jueves, 23 de mayo de 2013

Cómo leer poesía


Nuestro club de lectura concluye la formación literaria con  Julian Cañizares ( Albacete 1972 ) que además de ser autor de poesía, es un crítico-lector de ella. En la actualidad reside en Córdoba y es director de la revista literaria Ayvelar.

Cómo leer ...poesía con Julián Cañizares

El lector de poesía debe tener libertad para interpretar un poema, y es que las palabras que lo componen a veces, tienen trampa y en una misma palabra cada persona le da un significado distinto. Por eso nos recuerda Julián que en poesía es válido que el lector interprete a su manera.

La libertad en poesía es recíproca, tanto por el autor como por el lector, pues a diferencia de escritores de otros géneros literarios, el poeta puede escribir un poema que ni él mismo entiende, pues hay poesías, que tan solo pretenden ser una representación artística y solo buscan crear emoción. Según Julián  estamos preparados para leer poesía cuando todas las interpretaciones de un poema nos resulten válidas.

Lo que sí es cierto, es que hay poesías mas fáciles de leer que otras, al igual que se puede hacer poesía con rima y sin rima, con longitudes de verso determinadas o libres....

Para estructurar un poema necesitamos dos elementos:




pensamiento










emoción





Para Robert Frost "un poema completo es uno dónde la emoción ha encontrado su pensamiento y el pensamiento ha encontrado las palabras".



Expongo aquí algunos fragmentos de las obras que nuestro interlocutor utilizó para adentrarnos en este género literario.

Muerte en el olvido

Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto y limpio porque tú me miras,
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace inteligente,
y en tu sencilla, ternura yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
- oscuro, torpe, malo – el que la habita...

Angel González ( Oviedo 1925-2008 )


Si a estos dos elementos unimos : tono, sonido, intensidad, ritmo e imaginería podemos encontrar poemas que consigan la intensidad desde su primer verso :

¿ Como te amo ?. Deja que enumere las maneras.
Te amo hasta la profundidad, la anchura y la altura
que mi alma puede alcanzar, cuándo se pierde de vista
por los extremos del Ser y de la gracia perfecta...

Elizabeth Barret Browning ( 1806-1861 )


O... dejarnos llevar por la musicalidad :

ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verde rama
El barco sobre la mar
Y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.

Federico García Lorca


y sentirnos atraídos por el movimiento y la vibración producida por la entonación de los sonidos.

XVII ( del Guardador de rebaños )

Ojalá fuera yo el polvo del camino
y que los pies de los pobres me estuvieran pisando...
Ojalá fuera yo los ríos que corren
y las lavanderas estuvieran a mi vera...
Ojalá fuera yo los chopos en la margen del río
y tuviera solamente el cielo por arriba y el agua por abajo...
Ojalá fuera yo el burro del molinero
y que él me golpeara y estimase...
Antes eso que ser el que atraviesa la vida
mirando tras de sí y con pena...


Fernando Pessoa / Alberto Caeiro



Algunos consejos para comenzar a leer poesía

  • Dejemos a un lado los prejuicios y el carácter intimidatorio, que con cierta frecuencia,  rodea a la poesía.

  • No juzgues y pretendas comprenderla, mucha poesía va en contra de la lógica racional, solo pretende  despertar una emoción .

  • Déjate llevar por otros aspectos que la puede hacer bella :  musicalidad, el tono, ritmo, imaginería...

  • Leer el poema en voz alta, sobre todo si no tenemos práctica.

  • Fíjate en el título,  el primer verso y el último. Son la base que sirven de presentación y despedida.

  • Relee el poema y párate a disfrutarlo, el espacio en blanco en la hoja ( que es mayor que en otros géneros ) juega un papel tan importante como lo escrito.


Perdamos el miedo a leer poesía, las hay para todos los gustos, es cuestión de investigar y descubrir nuestros poetas favoritos.

Felinghetti                       Wallace Stevens

 Carlos Edmundo de Ory 

Juan García Ródenas

 Iribarren.....

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL SÍNDROME MOZART de GONZALO MOURE

Esta novela ganadora del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular en el año 2003, ha hecho las delicias del club de lectura juvenil durante el mes de abril.



Narra la historia de Irene, una chica de 17 años apasionada de la música a la que dedica gran parte de su infancia. Durante las vacaciones de verano, en un pueblo asturiano llamado Cansares, Irene conocerá a Tomi, un chico que tiene el síndrome de Williams y que al parecer está dotado con grandes habilidades musicales sin recibir ninguna formación. La relación que entre ellos se establece, combina las notas musicales con grandes dosis de ternura y presenta una historia de amistad verdadera y amor, mostrándonos el camino hacia el enriquecimiento personal mediante la aceptación y el respeto de las diferencias ajenas. 

Durante la lectura del libro todos los miembros del club se ha sentido atraídos por los niños con síndrome de Williams ya que para la mayoría era completamente desconocido.


El debate se ha centrado en esta patología tan especial en la que los afectados tiene un bajo coeficiente intelectual, pero al mismo tiempo, son capaces de desarrollar una sensibilidad  auditiva extraordinaria capaces por un lado de escuchar la caída de dos moneda y saber cual de ellas ha sonado en do y cual en fa, pero por el otro son incapaces de realizar una tarea cotidiana como puede ser atarse los cordones de los  zapatos.

La narración rompe la estructura tradicional  de la novela y esto ha generado alguna confusión pues es la primera obra ( de todas las que hemos leído ) que durante su lectura presenta una estructura circular y un final abierto. Frente a la estructura lineal ( presentación, nudo y desenlace ) en la estructura circular la narración comienza por el nudo luego pasa al comienzo de la historia, vuelve al sitio dónde comenzó y acaba con el desenlace que en este caso es abierto y le da al lector la posibilidad de decidir lo que puede pasar.

Otra novedad es que la novela  está narrada a dos voces alternas : la de un narrador omnipresente o sea que tiene conocimiento de todo lo que sucede en el relato y además introduce sus propios juicios de valor   y la de la propia Irene que a través de su diario expresa los sentimientos que le envuelven en su relación con Tomi, con el padre de ésta, etc. 

Es una novela muy recomendable por la tipología textual en forma de diario en el que el autor Gonzalo Moure lo utiliza como un recurso que proporciona tranquilidad y se convierte en un instrumento terapéutico para conocer mejor al ser humano. Está disponible en el fondo bibliográfico de la Biblioteca para los usuarios que estén interesados. Nuestra clasificación ha sido 8,5.

lunes, 29 de abril de 2013

Para saber mas de COMICS

Continuamos un mes mas con los talleres literarios que nos ayudan a leer los distintos géneros literarios. En el mes de abril le ha tocado el turno al  CÓMIC.

El club de lectura de la Biblioteca de Baena, ha podido estar una vez mas en esta actividad organizada por la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba con la colaboración del CAL y disfrutar con el ponente Javier Fernández ( Córdoba 1971 )  escritor de novela, aunque en la actualidad se dedica a la investigación del cómic pues le intriga su lenguaje. Está preparando un ensayo sobre superhéroes y tiene un club de lectura sobre este género. Además es traductor y editor de la Reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan ; una selección de las mejores piezas literarias del personaje creado por Robert E. Howard publicada por la editorial cátedra.

Miembros del club de lectura de la Biblioteca de Baena junto con el escritor Javier Fernández ( centro )
En la definición del cómic, la mayoría de los expertos, suelen coincidir diciendo que se trata de una secuencia narrativa que está caracterizada por el uso combinado del lenguaje gráfico junto con el literario.

Javier Fernández nos adentra en el mundo del cómic explicándonos el lenguaje de este género literario para  mas adelante hacer un recorrido por su  historia.

LENGUAJE DEL COMIC

Antes de comenzar la lectura del cómic tomamos cada página como unidad de lectura, dividiéndose ésta en viñetas (dónde transcurre la acción). La lectura es de izquierda a derecha y de arriba abajo a excepción del comic japonés o MANGA (    la lectura de atrás hacia delante de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo ).  
La comunicación con el lector se construye en base a tres elementos fundamentales :

  1. El texto: 

Diálogos de los personajes : normalmente aparecen dentro de la figura denominada globo o bocadillo.


Textos de apoyo : contiene el texto del narrador. Aparecen encuadrados en otro elemento gráfico rectangular denominado Cartelera.

2. Imágenes

  • Viñeta: recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia. El espacio que separa las viñetas se le denomina calle. 
Para hacer avanzar la narración se recurre a la secuenciación de las viñetas. En cada una de ellas está representado un cierto intervalo de la historia, definiendo un espacio y un tiempo determinados. Existen desde viñetas  divididas en tres calles (cada calle está dedicada a un personaje y en el centro el personaje principal) hasta las que se puede  jugar más con el diseño de página y elaborar viñetas con varias escenas paralelas y diversidad de formas que indican el movimiento del personaje y así lograr el raccord o continuidad cinematográfica.






3. Elementos como complemento de la historia

  • Signos cinéticos: expresan el desplazamiento de las figuras


  • onomatopeyas : palabras empleadas para expresar un sonido


HISTORIA DEL CÓMIC DESDE SUS INICIOS HASTA LA NOVELA GRÁFICA 




 Sus primeros indicios se remontan en los murales egipcios en forma de tira que incluían tanto  imágenes como a texto, también hay que destacar a las bandas que rodean a las columnas romanas como la de Trajano, los dibujos satíricos, religiosos o morales  medievales o las caricaturas renacentistas. 


Fragmento del tapiz de Bayeux ( s. XI )



Pero el cómic actual nace a en el  siglo XIX,  en la prensa. Surgen las primeras " tiras cómicas diarias " en periódicos del Reino Unido para luego independizarse en publicaciones propias en Alemania, Francia o España antes que en los Estados Unidos.

El año 1895 va a marcar el nacimiento del cómic a partir de una viñeta del dibujante Richard F. Outcault que  senta las bases de la historieta actual. El personaje que crea es The Yellow Kid, un chino vestido con un largo camisón amarillo, de los barrios populares de Nueva York, mientras el diálogo se desarrollaba dentro de unos globos o en la misma figura. El autor no fue consciente de su propia invención en aquel momento. No obstante, había abierto una forma narrativa que en los años posteriores otros historietistas fueron desarrollando.





En lo que se refiere a España, como en Europa, la historieta o cómic tiene sus antecedentes en el último cuarto del siglo XIX. Inicialmente estará ligada a la prensa infantil y a la satírica para adultos, aunque será en el seno de esta última donde el cómic tenga su origen, hasta establecerse en la segunda mitad del siglo XX como monopolizadora del mercado español del cómic. Podemos considerar las revistas Charlot ( 1916 ) y TBO ( 1917 ) como las que inician la publicación de cómics en España ; esta última dará nombre a este género literario, que desde entonces se identificará como "tebeo".



A lo largo de esta época van surgiendo verdaderos innovadores de la historieta como Winsor McCay, considerado un clásico del cómic de prensa así  lo demuestra el cómic Littele Nemo o Popeye ( 1919 ).



El diario belga Le Vingtieme sciecle entre 1929-39 populariza Tintín del autor George Remi        ( Hergé )


El siguiente paso en la evolución del cómic es en 1934 dónde aparece un extraordinario dibujante americano Alex Raymond con las ilustraciones de Flash Gordon.



Cómic que mezcla el género de la fantasía con el de la ciencia-ficción


En 1938 surge ACTION COMICS, creando el género de superhéroes

En 1941-42 el cómic se politiza. EEUU irrumpe en la II Guerra Mundial con el ataque nipón y se aprecia en el cómic americano el odio hacia los nazis y hacia el enemigo soviético. 

Durante el franquismo en España estuvieron prohibidos los cómic extranjeros
Otra fecha significativa para la historia del comic son los años 50 cuando el psiquiatra estadounidense Fredic Wertham, lanza fuertes protestas contra este género alertando a la sociedad de los efectos nocivos de los libros de historietas en los niños. Estas acusaciones produjeron la caída de muchas editoriales y a partir de ahí se regularizó los contenidos de las historietas dirigidas al público infantil.
También en Europa nace una nueva etapa dorada del cómic, que compite con
la hegemonía del cómic norteamericano. En Francia aparecen “Asterix y Obelix”,
de Uderzo. También en Bélgica se producen cómic de calidad como,”Lucky
Luke” de Morris o “Los Pitufos” de Peyo.




En España, a finales de los años 50, aparece el cómic satírico, publicado por
TBO, con personajes como “Carpanta”, de Escobar, “Zipi y Zape”, de Vázquez,
Mortadelo y Filemón”, de Ibáñez.





En 1960 aparece el comic underground: caracterizado porque las historietas no siguen los cánones tradicionales. Uno de sus fundadores fue R. Crumb; aborda abiertamente el sexo y la crítica política.



EN ESPAÑA la revista “El Jueves” ( 1977 ) y “El Víbora”, que irrumpe en 1979 serán la heredera del cómic “underground” estadounidense.





La novela gráfica consigue  la fuerza narrativa y expresiva de las historietas rompiendo el marco de las viñetas y de los bocadillos. Will Eisner reinventó el medio en 1978 con la publicación de “Contrato con Dios” considerada la gran primera novela gráfica. Con formato de libro, este cómic contiene una serie de relatos cortos ambientados en el barrio del Bronx de Nueva York en los años de la Depresión.  

Este formato ha logrado adaptar la edición del cómic a un público lector adulto. Dentro  de ellas podemos encontrar las que abordan la denuncia social, el terror, la autobiografía... como así lo demuestran algunos títulos publicados en nuestro país :


Novelas gráficas galardonadas con el Premio Nacional de Cómic 2008 y 2010 respectivamente.

Si aún no has encontrado tu cómic, te proponemos algunas sugerencias mas, échale un vistazo.






jueves, 18 de abril de 2013

El Programa de Animación a la lectura 2012 / 2013 de la Biblioteca de Baena premiado .

El 11 de mayo de 2012, hacíamos  pública la presentación del proyecto de animación a la lectura que durante el año 2012 y 2013 se iba a llevar a cabo en nuestra localidad " A cada libro su lector a cada lector su libro ".



Con este proyecto en noviembre del  mismo año se decide participar en el concurso presentado dentro de la XV Campaña de Animación a la Lectura María Moliner, dirigida a los municipios de menos de 50.000 habitantes para premiar los mejores proyectos de dinamización lectora desarrollados en las bibliotecas participantes.

El día  11 de abril la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura  y las Letras  a través de la Comisión de Evaluación decide  elegir nuestro proyecto dentro de los 300 mejores y nos hace beneficiario de un lote de 180 títulos de literatura infantil y juvenil, seleccionados entre las novedades de cada año.

Este concurso se realiza gracias a la colaboración del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, con la Federación Española de Municipios y Provincias y desde el año 2002 con la colaboración de la Fundación Coca-Cola Juan Manuel Sáinz de Vicuña y pretende incentivar las acciones de animación a la lectura, la eficacia y labor bibliotecaria y la integración social de la Biblioteca.

Además de los lotes de libros, las bibliotecas participantes pueden ganar uno de los tres premios en metálico ( 12.000 € ) que se conceden en tres categorías por tramos de población.  Los premiados han sido :

  • Mejor proyecto de animación a la lectura en municipios menores de 5.000 habitantes  " Biblioteca Pública : un lugar donde cabemos todos " Iurreta ( Bizcaia )
  • Mejor proyecto de animación a la lectura en municipios de entre 5001 y 20.000 habitantes  " La Biblioteca en la red " Mota del Cuervo ( Cuenca )
  • Mejor proyecto de animación a la lectura en municipios de entre  20.001 y 50.000 habitantes            " Contigo somos mas biblioteca pública " San Javier ( Murcia ).
Pincha aquí para ver bibliotecas premiadas
http://www.mcu.es/libro/docs/MC/PFL/ListaPremiados2012.pdf

miércoles, 17 de abril de 2013

El jinete Polaco


Este arrogante jinete que muestra la portada del libro da título a la novela leída  por el Club de lectura adulto de la Biblioteca de Baena, durante el mes de marzo y parte del mes de abril.


El autor Antonio Muñoz Molina, nos ambienta la novela en un pueblo imaginario andaluz Mágina, y en él narra la historia de cuatro generaciones de la familia de Manuel, un traductor simultaneo que recorre países y ciudades siempre acompañado de recuerdos de una infancia, dónde se nos muestra la reciente historia de una España cercana.

A través de un baúl cargado de retratos antiguos, van surgiendo los personajes de esta novela. Entre todos forman un gran mosaico que el lector tendrá que ir ordenando pues van apareciendo con grandes saltos temporales, y sin  guardar un orden. A esta característica va unida la falta de diálogos entre cada uno de los personajes dónde la mayor parte de la obra lo conforman magníficos monólogos interiores.

Esta forma tan particular de estructurar, la novela ( no sigue un guión lineal )  ha hecho que  la mitad de los integrantes del club de lectura de la biblioteca no les haya enganchado desde un principio esta magistral  obra ganadora del Premio Planeta en 1992 .

lunes, 8 de abril de 2013

Así fue nuestro Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Acercando la literatura a los más pequeños como vehículo para la transmisión de actitudes y valores es como celebró la Biblioteca Municipal de Baena el día 2 de abril.


El ingenio y la unión como forma de superar dificultades fueron los valores transmitidos por la casita de pan de jenjibre  cuento  popular alemán con los protagonistas  Hansel y Gretel.



Las restantes narraciones teatralizadas son de la autora Begoña Ibarrola. Para esta escritora los cuentos son  magníficas herramientas para educar las emociones y comprender nuestro mundo interior a la vez que nos permite adentrarnos en la vida de otros, observando el mundo y las miles de vivencias que en ello se plasma, desde una distancia de seguridad.


El amor y la amistad la muestran Jaime y Claudia. Un día ésta le preguntó que estaba dispuesto a hacer por ella y Jaime tuvo una idea : le regalaría la luna.


Con valentía y  no violencia : dos formas de solucionar los problemas en el colegio.


La confianza en uno mismo puede hacer, que a veces, se cumplan nuestros sueños.


Nada enriquece tanto los deseos humanos como la lectura.

Mario Vargas  Llosa