martes, 23 de abril de 2024

DÍA DEL LIBRO 2024

 



Para conmemorar este día las bibliotecas públicas nos unimos con acciones para " fomentar un diálogo vivo y continuo entre los libros y quienes los aman "



La escuela infantil Tiovivo de Baena ha querido compartir este día en la biblioteca con el cuento Dulces sueños Pez Arco Iris para enseñarles la superación del miedo a la hora de ir a dormir.



Comenzamos a introducir el libro en el mundo de los juegos de los más pequeños.





Pero lo más importante es resaltar la importancia de la lectura en voz alta. Leerles con cariño y cercanía acurrucando al niño hacemos que asocien el libro con momentos felices y así comenzamos a crear el amor por la lectura.



La autora del  manifiesto del día del libro de este año ha sido María de los Ángeles García García, más conocida como Boticaria García ( Belmonte 1982 )es farmacéutica, divulgadora científica y docente española.

Manifiesto del Día del Libro 2024


Creo que tengo mucha suerte de que uno de mis primeros recuerdos (Belmonte, 1987) sea leyendo. Les ahorro a ustedes hacer la cuenta de la vieja y les pongo en situación: yo tenía 5 añitos y estaba en clase de la señorita Pilar, en el aula de segundo de parvulitos de la escuela pública de Belmonte (Cuenca) y en pleno invierno. Lo de que era invierno lo tengo claro porque mi recuerdo está difuminado por esa luz que solo se percibe en los pueblos de La Mancha cuando el grajo vuela bajo. Aunque el relato ha empezado muy bucólico-pastoril, interrumpo la emoción para comentar que en mi pueblo al edificio lo llamaban popularmente "Las gorrineras”.

Y allí estábamos, en "Las gorrineras”, calculo que unos 50 chiquillos y chiquillas de Belmonte, con nuestros mocos y nuestros chándales de táctel propios de la época, dispuestos a abrir el libro por la página 37 y leer por turnos la historia de "La caja de Pandora". La señorita Pilar nos había mandado leer a cada niño un párrafo siguiendo el orden en el que estábamos sentados. Un orden que coincidía con el orden alfabético. Así, primero leería Erica Alcázar, después Belén Campos, luego Ana Belén Cuevas y... recuerdo que conté mentalmente el número de niños que quedaba hasta llegar hasta la "G" de "Marian Garcia”. ¡Demasiados niños! ¡Yo no podía esperar tanto tiempo para saber qué le pasaba a Pandora!

En un rapto de inusitada desobediencia decidí leer la historia por mi cuenta. Me enfrasqué tanto en la lectura que cuando llegó mi turno yo debía andar a por uvas. Como con cinco años aún no teníamos picardía suficiente, ningún vecino tuvo a bien avisarme con un codazo de que era mi turno así que la señorita Pilar me regañó. Con toda la razón. Ahora que pienso detenidamente en aquello, no sé si mi primer recuerdo fue por lo que me dolió la regañina (por entonces yo aún era una niña buena y responsable) o por el placer que me provocó aquella lectura, una de las primeras lecturas en la que sentí (sin saberlo) que la dopamina se segregaba a chorros en mi corteza prefrontal.

Hoy, después de haber estudiado algo sobre neurociencia, sé que fue la dopamina, el neurotransmisor de la anticipación del placer, del deseo, quien me impulsó a desobedecer las normas de la profe y me animó a anticiparme leyendo mentalmente el texto para saber qué ocurría con Pandora. La dopamina me hizo querer saber más, aquí y ahora, sin poder esperar a la lectura oral, que lógicamente se realiza de manera más pausada. Fue quizá mi primera "dopamina de la buena".

Hoy agradezco que alguien (que "muchos alguienes") como la señorita Pilar, como Doña Angelines, como Don Miguel, como mis padres, como mi tía Mayte... me iniciaran en el placer de la lectura. Porque iniciar a los niños en la lectura placentera es uno de los mejores regalos que podemos hacerles. Existe numerosa evidencia científica de los beneficios para el cerebro de la lectura. Entre ellos, leer de manera regular mejora la función cognitiva, aumenta la memoria o estimula la creatividad. Con respecto a la salud mental, puede ayudarnos incluso a reducir el estrés.

Y esto no es todo. Según un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer (insisto, ¡por placer!) predice el éxito profesional. Según este estudio, los adolescentes a los que "hay que apagarles la luz de la mesita porque no ven la hora de cerrar el libro, tienen más posibilidades de triunfar en su vida adulta. Y es que practicar karate, aprender chino mandarín, o iniciar a nuestros hijos en la robótica es muy positivo... pero en este estudio ninguna actividad extraescolar tuvo un impacto tan significativo profesionalmente como la lectura.

En este 23 abril en el que la lectura es más protagonista que en cualquier día del año, regalemos libros, regalemos rosas… pero sobre todo, mi propuesta es que regalemos espacio y tiempo a los niños y adolescentes que tengamos cerca para que puedan disfrutar de la lectura, por el mero placer de leer. Quizá les ayudemos a ser más exitosos en el futuro, pero sin ninguna duda, a lo que les ayudaremos será a ser personas más completas, más abiertas, más empáticas y más libres. ¿Se puede regalar algo mejor?

¡Feliz día del libro 2024!

Marián Garcia.

 

La autora del cartel es Esther Peces ilustradora española nacida en Toledo graduada en Bellas Artes por la School of the Art Institute of Chicago. La parte más artística de la ilustración narrativa la llevó a la ilustración de cuentos infantiles e ilustración narrativa.




miércoles, 17 de abril de 2024

GERMINAL NOVELA COMPARTIDA EN EL MES DE MARZO CON EL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA

 



El pasado 4 de abril el club de lectura de la biblioteca se reunió para comentar esta novela desgarradora del escritor naturalista Emile Zola. 

Germinal es la decimotercera obra de los veinte volúmenes que Émile Zola escribió dentro de la serie Les Rougon-Macquart. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia a mediados del siglo XIX, siguiendo la historia de Étienne Lantier, un joven que llega a la mina de carbón de Montsou en busca de empleo y termina involucrándose en una lucha sin fin por conseguir mejores condiciones laborales para los mineros.


Zola utiliza su característico estilo naturalista para retratar  las duras condiciones de trabajo, la explotación laboral y la lucha de clases en la sociedad de la época. Las descripciones y conflictos de la mina son tan detallistas que con total seguridad el autor vivió bajo el subsuelo con los mineros para mostrarnos a los niños que con cinco años ya comenzaban a trabajar o a los adultos que con cincuenta y tantos años parecen ancianos de noventa.

La ínfimas condiciones laborales convierte a sus protagonistas en casi animales. Ganan según la cantidad de carbón que extraigan por lo que no quieren perder tiempo en extremar las medidas de seguridad. Viven hacinados en unas viviendas de la Compañía minera y para colmo la tienda donde compran los alimentos también es de ésta. 

La religión no tiene ningún peso en esa sociedad donde todo el color es negro. Para los padres, el que los hijos se quieran casar para formar una familia también es un problema porque es un sueldo menos que entra en casa.

El siguiente hilo argumental de la novela es el desarrollo de la huelga con múltiples personajes que nos van a mostrar diferentes puntos de vista respecto a ésta.

  •  Étienne Lantier: que impulsa la huelga y la lucha de los trabajadores con ideas marxista de la 1ª internacional.
  •  Rasseneur: antiguo minero, que regenta una taberna, que no quiere este sistema sino el del diálogo.
  •  Souvenire, un ruso introvertido maquinista de la mina que defiende el anarquismo y que propone como solución la destrucción de todo.
Quizás lo más complejo de la novela ha sido familiarizarnos con los personajes, al ser muchos y con personalidades difíciles pues cada personajes está influenciado por su entorno y sus circunstancias, pero sin duda esto le confiere una autenticidad y profundidad notable. 

La obra en sí es una crítica al sistema económico del momento donde se explota a los trabajadores y los convierte en meras herramientas de producción, sin preocuparse por el bienestar o dignidad. 

Pero a pesar del ambiente opresor que se respira en la obra, Germinal es intensa y emocionante, nos ha mantenido atentas/os a todas las vicisitudes. El autor ha conseguido crear tensión a medida que los personajes luchan por mejorar sus vidas y desafiar a los explotadores. Además la novela está hábilmente estructura para explotar temas complejos, que he expuesto anteriormente, como la lucha de clases, el poder de la solidaridad y la naturaleza humana.

El título de la novela tiene un atisbo de esperanza pues la palabra Germinal se refiere al mes del calendario republicano francés, que corresponde aproximadamente a finales de marzo y comienzos de abril en el calendario gregoriano. Este mes recibió su nombre de la palabra " germen " , en latín, lo que sugiere un período de crecimiento y renovación, especialmente en términos agrícolas.   También  representar simbólicamente el comienzo de una nueva era, una época de renovación y de cambio.








martes, 9 de abril de 2024

UNA CITA CON LA NOVELA HISTÓRICA


 

Con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Baena, los días 10 y 11 de abril se celebrarán las II Jornadas de Novela Histórica para el disfrute de todos los amantes de la literatura en general y los aficionados a la novela histórica.

La primera sesión contará con el escritor Santiago Posteguillo con la conferencia " Julio César, el político que cumplía sus promesas electorales " basada en su última novela Maldita Roma

Valencia, España, 1967

Santiago Posteguillo estudió Literatura Creativa en Estados Unidos y Lingüística y Traducción en Inglaterra. Sus novelas han sido aplaudidas por más de cuatro millones lectores en España y América Latina y han recibido grandes elogios por parte de la crítica. Ganador del Premio Planeta 2018 con Yo, Julia, el Premio de las Letras de la Generalitat Valenciana y del Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, Santiago Posteguillo combina la actividad literaria -y la investigación histórica en la que ésta se basa- con su trabajo de profesor titular de Lengua y Literatura Inglesa en la Universitat Jaume I en Castellón.



A continuación será José Calvo Poyato quien nos sitúe en un periodo apasionante de nuestra historia con la conferencia España en tiempos revueltos ( de Isabel a Fernando ) basada en su última publicación El rey regente.

 Cabra (Córdoba ), España, 1951

Catedrático de Historia y doctor en Historia Moderna, miembro de la Academia Andaluza de la Historia, José Calvo Poyato (Cabra, 1951) . A lo largo de su carrera ha abordado un amplio panorama de estudio.

Se ha interesado en diversas épocas que abarcan el Siglo de Oro, la Guerra de Sucesión o el desastre del 98. También han sido objeto de su interés, entre otros, las casas de Borbón y Orleans, así como las figuras de los reyes Felipe V, Enrique IV el Impotente o las reinas viudas de España; e incluso interesantes aspectos del patrimonio artístico español. Además a ahondado en la vida de grandes marinos como Juan Sebastián Elcano

En la segunda sesión, 11 de abril, contaremos con el periodista Antonio Pérez Henares con la conferencia Los juglares del Cid, basada en su último libro El juglar: una historia a caballo entre los siglo XI y XII.

Bujalaro, Guadalajara, 1953

Antonio Pérez Henares ha ejercido el periodismo desde los dieciocho años, cuando comenzó en el diario Pueblo. Fue director de Tribuna y director de publicaciones del grupo Promecal. Colabora habitualmente como columnista en numerosos medios de prensa.

Autor de importantes novelas históricas donde ha tratado diferentes momentos históricos como la prehistoria y  la Edad Media. 

Cerrará las jornadas Luz Gabás con Lejos de Luisiana: un viaje literario de los Pirineos al corazón de Norteamérica.

Monzón (Huesca ), 1968

Licenciada en Filología Inglesa y profesora titular de escuela universitaria, decidió dedicarse a la escritura tras años vinculada a la docencia. Su primera novela, Palmeras en la nieve (2012), se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas. En el año 2022 es reconocida con por el premio literario mejor dotado de las letras españolas, con la novela Lejos de Luisiana.






martes, 2 de abril de 2024

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 2024


 

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Japón, que difunde el mensaje de la escritora Eiko Kadono (bajo el lema “Surca los mares con las alas de tu imaginación”), ilustrado por Nana Furiya.

Kadono (Tokyo, 1935) es una destacada escritora japonesa que en 2018 ganó el Premio Hans Christian Andersen y hasta la fecha ha publicado más de 250 libros (entre otros, Nicky, la aprendiz de bruja, en el que basó Miyazaki una de sus películas más conocidas), y Furiya (Tokyo, 1961) es una ilustradora japonesa afincada en Eslovaquia desde 1992 que ganó el Golden Pen en la bienal de Belgrado de 1999 y fue seleccionada en los White Ravens 2021.

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje:
Sobre las alas, los cuentos viajan.
Deseando sentir el aleteo de tu corazón.

Soy el Cuento Viajero. Voy volando a cualquier sitio.

Unas veces voy en las alas del viento. Otras, en las de las olas. Y otras en las alitas que tiene la arena. Por supuesto, hay veces en que me monto también en las alas de las aves migratorias.

Y, lógicamente, también uso las de los aviones de vez en cuando.

Y así, me presento ante ti, me siento a tu lado, me abro en un pis pas por alguna página y te cuento el cuento que quieras.

¿Te gustan las historias fantásticas, o te van más las historias tristes? ¿Las de miedo? ¿Las divertidas?

Y si por ahora no quieres ninguna, pues tampoco pasa nada. Seguro que alguna vez te entran ganas. Entonces, me llamas. No tienes más que decir: “¡Cuento Viajero, ven aquí!”, que iré volando a tu lado.

Mira, tengo historias de este estilo.

Una historia de una isla que estaba harta de estar sola y aburrida, y se puso a practicar la natación y al final encontró compañía; la de una misteriosa noche en la que aparecieron dos lunas… Y la historia de cuando Santa Claus se perdió, entre otras muchas.

¿A ver? ¡Sí, sí, me parece que estoy oyendo palpitar tu corazón!

¡Bom, bom! ¡Bum, bum! ¡Pumba, pumba!

Eso es que el Cuento Viajero se te ha metido dentro y está haciendo sonar las campanas de tu corazón.

¡Seguro que la próxima vez eres tú el Cuento Viajero y vas a estar ansioso por salir de viaje!

Y así, un nuevo Cuento Viajero habrá nacido en el mundo.

Fuente:
https://revistababar.com/wp/dia-internacional-del-libro-infantil-2024


martes, 26 de marzo de 2024

SEMANA SANTA : RELIGIOSIDAD POPULAR DE UN PUEBLO


 

La religiosidad popular de Baena mantiene unos rasgos característicos que tiene raíces, rasgos y elementos de tradiciones no cristianas que acentúan la devoción de un pueblo hacia sus tradiciones uniendo el tono festivo al de regimiento y dolor. 

Hemos preparado este rincón temático para que puedas descubrir toda la magia que encierra unas de las fiestas más popular de nuestro pueblo.

miércoles, 20 de marzo de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA NARRACIÓN ORAL


 

El 20 de marzo se conmemora el día de la narración oral. Comenzó a celebrarse en Suecia en 1991, conocido como el Día de Todos los Narradores Orales. La red de narradores suecos decidió festejar el equinoccio de primavera contando cuentos por todo el país. Poco a poco el evento fue contagiando a otros países (primero próximos y cada vez más lejanos) hasta que, hoy en día, prácticamente narradores de todos los países del mundo lo celebran.

Dice Pep Bruno que el resurgimiento del narrador oral en nuestro país ha sido un camino largo y complejo que comienza a mediados del siglo XIX con la revalorización del cuento contado por parte de estudiosos, escritores y folcloristas. Más tarde, en los años treinta del pasado siglo, llega la hora del cuento, pero no será hasta bien entrados los años sesenta cuando se inicia una renovación pedagógica que permita la entrada del cuento en las aulas y los curriculos, paso decisivo para afianzar este oficio que cuenta con una asociación AEDA ( Asociación de profesionales de la Narración Oral en España ) creada en el año 2010, y que  nos da una serie de recomendaciones para todos aquellos amantes de la tradición oral que en algún momento de nuestras vidas nos hemos atrevido a contar un cuento.


DECÁLOGO. CONDICIONES DE CUENTO

 

ESPACIO

1 Los cuentos contados precisan espacios recogidos y tranquilos. 

El desarrollo de una sesión de cuentos debe llevarse a cabo en una sala dedicada exclusivamente a esta actividad. De esta manera se evitan ruidos y otras molestias que puedan dispersar la atención de los oyentes. 

Es importante que la temperatura de la sala sea agradable, ni demasiado baja ni demasiado elevada, de modo que tanto el público como el narrador puedan sentirse cómodos.

Resulta vital para el buen funcionamiento de un espectáculo de narración evitar ubicarlo en un lugar de paso (vestíbulos, antesalas, pasillos, zonas comunes, etc.) puesto que las continuas interrupciones y los posibles ruidos impedirán crear un buen ambiente de escucha.

Sería conveniente disponer del espacio en el que se va a desenvolver la sesión con tiempo suficiente para poder realizar los preparativos pertinentes (montaje, disposición de los oyentes y del narrador...).

 

2 La persona que narra debe estar situada en un lugar óptimo, es decir, allí donde pueda ver al público y, al mismo tiempo, ser vista por todos los asistentes.  Se debe evitar que detrás del narrador haya algún elemento que pueda perturbar la sesión (una puerta, una ventana...). A veces es conveniente contar desde una pequeña tarima.

 

3 La sala donde se lleve a cabo la sesión debe poseer una buena acústica para que la persona que narra no tenga que forzar la voz. Los espacios con reverberación no son indicados para este tipo de actividad, ya que los ruidos se amplifican en exceso impidiendo a los oyentes oír con nitidez.

Debemos cuidar el silencio y lograr un ambiente tranquilo que favorezca la escucha.

Es preferible evitar contar en lugares muy amplios que no tengan un buen equipo de sonido.

En el caso de que el equipo fuera preciso sería imprescindible disponer de un técnico responsable de su funcionamiento.

 

4 Sea cual sea el espacio donde se cuente ha de haber siempre un responsable de sala (una bibliotecaria, un maestro, un técnico...) encargado de afrontar y resolver posibles dificultades antes, durante y al finalizar la sesión de cuentos.

Esta persona se ocupará de explicar a los oyentes las normas precisas para un correcto desarrollo de la actividad y, siempre que se considere adecuado, se le confiará la presentación del artista.

 

PÚBLICO

5 Es necesario especificar de antemano para qué edades está dirigida una sesión de cuentos. Esta información ha de ser comunicada con suficiente antelación al narrador o narradora y deberá aparecer en la publicidad que se haga de la sesión.

La cantidad de espectadores nunca deberá sobrepasar el número de asientos de que disponga el local. Estos han de ser cómodos y adecuados para el tipo de público al que va dirigida la función.

Se invitará al público a que disfrute plenamente de la sesión de cuentos apagando sus teléfonos móviles.

 

TIEMPO

6 Se debe respetar la hora de inicio programada, tanto por parte del responsable de sala como por parte del narrador y del público.

La hora de inicio del espectáculo así como su duración deberá adecuarse a las características del público al que va dirigido.

 

PROFESIONAL DE LA NARRACIÓN

7 Es conveniente tener en cuenta la opinión del profesional que va a narrar a la hora de decidir aspectos fundamentales de la sesión: número de asistentes, edades indicadas, lugar ideal, necesidades específicas, horarios, etc.

 

8 El artista debe estar informado previamente de todas las cuestiones relevantes para el buen funcionamiento del espectáculo: persona de contacto, hora de encuentro, características del espacio, público, personal técnico...

Así mismo será conveniente que la persona que narra pueda disponer de un lugar para prepararse antes del inicio de la sesión y para dejar sus cosas mientras cuenta.

 

9 Para realizar cualquier tipo de grabación (vídeo o audio) es preciso consultarlo antes con el narrador y, si éste accediera, acordar en qué momento se puede grabar y durante cuánto tiempo.

 

PUBLICIDAD

10 La publicidad previa al evento ha de hacerse con antelación suficiente para que llegue al mayor número de personas interesadas.

Esta publicidad debe contener información relevante como: tipo de espectáculo, nombre del narrador o narradora, lugar y hora, público al que va dirigido, precio de las entradas, dónde se puede encontrar más información, etc.


Fuentes:

https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/233-decalogo-condiciones-de-cuento

viernes, 8 de marzo de 2024

MUJERES QUE CAMBIARON EL MUNDO CON PALABRAS



En algún momento de la historia de la humanidad, una obra literaria ha roto con lo establecido para abrir nuevos campos, para repensar nuestra ética, para luchar por derechos, para denunciar errores o injusticias o para influir en la política y en la sociedad.

Os presento una selección de cinco obras literarias escritas por mujeres que obraron el milagro de cambiar, o por lo menos intentar,  cambiar el mundo con palabras.

La mejor conmemoración para este día de la mujer es leer a estas escritoras , conocer cual fue su fuerza, a qué se enfrentaron y, de paso, enriquecernos con su lectura.

















martes, 5 de marzo de 2024

MALDITA ROMA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE FEBRERO


Un placer descubrir la figura de Cayo Julio César de la mano de Santiago Posteguillo en el club de lectura de la biblioteca. En esta novela describe su ascenso político desde su exilio tras los juicios contra Dolabela e Híbrida ( tratado en la primera  parte Roma soy yo ) hasta conseguir ser procónsul con mando sobre varias legiones en las provincias del norte de estado romano. Narra los dieciocho años más importantes de César, desde los veinticuatro  hasta los cuarenta y dos años.

Una novela de ficción histórica que, según ha expresado el autor, tiene poco de ficción pues los datos aportados están documentados históricamente tan solo para dar forma a la información aportada se han novelado los diálogos.

Maldice a Roma por la constante intercesión entre la política y la justicia y por esa razón quería llegar a ser senador para poder cambiar todas las desigualdades que veía en la sociedad romana.

" Estaba dentro del Senado de Roma. Había intentado cambiar las cosas en los tribunales, luchando contra la corrupción política de muchos de aquellos hombres que se sentaban a su izquierda y a su derecha, y, una y otra vez había sido derrotado. Vencido porque esos mismos senadores se constituían en jueces de sí mismos pero ahora...estaba dentro. Ahora podría cambiar las cosas desde el interior del sistema. No sería fácil más bien al contrario, sería difícil y, sobre todo muy peligroso. Pero estaba dentro. Quisieran o no quisieran muchos de los que lo rodeaban él, Cayo Julio César era por fin senador romano "



La lucha constante de Julio César es apoyar a los populares que son los partidarios de ampliar los derechos de la plebe y conceder la ciudadanía romana a la población de las provincias conquistadas frente a los optimates que reunían a las familias nobles que buscaban mantener sus privilegios.

Entre los personajes conoceremos a los adversarios políticos de Julio César; al oscuro Catilina, a Marco Licinio Craso, al batallador Pompeyo el Grande, al tenaz Catón y a Cicerón con su flamante oratoria entre otros muchos, así como el esclavo griego Espartaco que tanta resistencia ofreció a las legiones romanas.

Verán la luz también grandes mujeres que van a ejercer gran influencia en la vida de Julio César como su madre Aurelia, su amada esposa Cornelia, su hija Julia a la que tiene que entregar como su don más preciado, sus siguientes esposas Pompeya y Calpurnia, la perspicaz Sirvilia y coincidiendo en el tiempo aparece, siendo aún una niña, Cleopatra.

" César necesitaba a alguien con quien hablar de literatura y de política, de la vida familiar y de las cuestiones de Estado. Todo eso exigía inteligencia, y Servilia lo tenía todo: belleza y la conversación más aguda que había encontrado en años "



Julio César logra ser un gran comunicador pues aprovecha su exilio para ir a la isla de Rodas y estudiar oratoria con Apolonio Molón quien le da las claves para hacer un buen discurso político. 

" Entonces la clave en un discurso lo más importante – retomó César la palabra – es decir o hacer lo inesperado. - En retórica, lo que el oponente no espera es aquello que lo desarma – explicó Apolonio- . Y eso, sin duda, es extensible a la política y el terreno militar.

¿ Y qué es lo más inesperado en un discurso ? El humor. Y ya que te veo tan interesado, seré más preciso: dentro del humor está el esperado: reírse del oponente con bromas o burlas más o menos agresivas; pero está también del humor inesperado, el que descoloca de veras al oponente, pues tu enemigo político contará con recibir ataque pero no con el humor inesperado. - ¿ Y en qué consiste ese humor inesperado? En reírse de uno mismo "



A la faceta de gran orador se une también su gran empatía para influir en la plebe y lograr sus objetivos en una Roma, la del siglo I a.C, con muchos intereses políticos donde era fundamental derrotar a sus adversarios. 

" Ganar unas elecciones, muchacho, le había dicho Craso, consiste en que los tuyos te voten, pero también, y más importante aún, en que los que dudan de ti confíen y te den una oportunidad. No los asustes. Y César siguió su consejo "


Seguiremos conociendo a un Julio César político, como edil de Roma, etapa en la que aborda la reforma agraria con la que nadie se había atrevido en más de un siglo, lleva a cabo, financiada de su propio bolsillo, la obra pública de la Vía Apia, elimina la pena de muerte, y le da la importancia que merece a la cultura como eje fundamental para crear una sociedad con espíritu crítico.

" El pueblo es como es, pero puede ser mejor que lo que es, pensar más, saber más, solo que el senador no desea eso... Porque  un pueblo que sepa más, que lea, que vaya al teatro o que se admire ante el arte es un pueblo que piensa más, y quien piensa más es más exigente con quien le gobierna y está más atento a los abusos del poder y reclama más justicia "


Maldita Roma es además un libro para disfrutar con las grandes batallas como la de Pompeyo en Hispania contra Sertonio o Mitrídates, la de Craso contra la sublevación de Espartaco o la de Julio César en la batalla de Bibracte en la Guerra de las Galias contra la tribu celta de los helvecios.

Una lectura recomendada a todos los amantes de la novela histórica que desmitifica la imagen que el cine ha dado a muchos de los personajes históricos protagonistas de esta novela.






jueves, 29 de febrero de 2024

EL AÑO BISIESTO EN LA LITERATURA

Hay muchos mitos y leyendas que giran en torno al año bisiesto. Pero lejos de la fábula la explicación de lo que es un año bisiesto viene de la mano de la Astronomía y de la cultura romana a la que le debemos muchas de nuestras costumbres.

En el año 46 a.C., Julio César reformó por completo el calendario romano entonces vigente, que llevaba un desfase de varias semanas respecto al año solar, y añadió un día repetido en febrero cada cuatro años para ajustar el año humano al astronómico (una vuelta de la Tierra alrededor del sol, que se produce cada 365’25 días). A partir de ese año estableció un nuevo calendario de 365 días repartidos en 11 meses de 30 o 31 días y otro de 28, inspirándose en el calendario egipcio. 

Con el objetivo de ajustar las casi seis horas de más del año sideral respecto al año "humano", Julio César hizo repetir un día cada cuatro años. En la nomenclatura romana se denominaba bis sextus dies ante kalendas Martias ("sexto día antes de las calendas [día 1] de marzo bis"), de ahí el término bisiesto.

Este término ha dado título a obras de la literatura universal, así indagando en nuestros estantes hemos encontrado...




Peter Cameron da vida a un personaje donde sus desventuras transcurre en año bisiesto. La novela  publicada en 1988 se adentra en la vida de un hombre que ha salido ya de la juventud para entrar de lleno en la vida adulta, y éste se enamora, o cree enamorarse, de otro hombre más joven que él.  Si este hombre está casado, las complicaciones aumentan y trae como consecuencia un divorcio, antes nunca deseado. Este es el caso en el que se hallan David Parish y su esposa Loren, siendo el vértice del triángulo el joven fotógrafo Heath que ve como su vida se complica aún más al ser acusado de un homicidio.

Esta acusación de asesinato pone al descubierto hasta los más íntimos sentimientos dejando a la vista que la Justicia es ciega y solo busca la verdad a toda costa sin tener en cuenta la vida de los protagonistas de esta trama que ocurre en un Leap Year.

En la mayoría de los refranes de nuestro  Refranero  al año bisiesto no le augura muy buena suerte, así tenemos algunos como : 

«Año bisiesto, año siniestro»

Siguiendo nuestras pesquisas en nuestro catálogo bibliográfico encontramos estas dos novelas:



La primera de ellas es la del escritor Juan Aparcio-Belmonte , primer premio de narrativa Caja Madrid 2003 y  III Premio Memorial Silverio Cañada, que se otorga en la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra escrita en español durante el año. La trama transcurre en el diván de un psicoanalista, en él confluyen un abogado irreverente, enamoradizo y parlanchín al que parece perseguir la mala suerte, un ex legionario obsesionado por la falta de sensibilidad del mundo ante sus extrañas habilidades, y una comisaria tan pija como despampanante con un novio que la tiene muy pequeña y, por si fuera poco, es novelista vocacional.

 El misterioso asesinato de un conocido actor de cine y de su amante hace que las vidas de nuestros personajes se crucen, con verdadero peligro para todos ellos. Una novela que mezcla el humor, la intriga y la parodia para visibilizar la mala suerte. 

La segunda con el mismo título está protagonizada por  el famoso personaje de la literatura infantil y juvenil Greg. En esta octava entrega de los Diarios de Greg alude al distanciamiento de su amigo Rowley, desde que éste es novio de una compañera de clase. A partir de ese momento las anotaciones en ese diario son que se siente solo en los recreos, las notas han bajado de nivel, ha dejado de hacer los deberes y a desafortunadas incidencias de familia. Problemas todos ellos que le inducen a pensar que está atravesando una racha de mala suerte. 

Al igual que Refranero español al año bisiesto se le relaciona con la mala suerte también hemos encontrado otro que da una vuelta de tuerca a esta creencia.

Año bisiesto, año bendito


Este refrán nos indica que los años bisiestos pueden traer consigo oportunidades especiales y nos invita a disfrutar y aprovechar al máximo este período.

Esta idea viene como anillo al dedo para la selección de esta genial novela de Rosa Montero.


La mala suerte nos habla del Bien y del Mal, y de cómo, pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.

Fuentes:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/29-febrero-esta-es-historia-ano-bisiesto_20819

https://todorefranes.es/refran-ano-bisiesto/

https://www.lecturalia.com/

miércoles, 14 de febrero de 2024

DIEZ MUJERES, LA PRIMERA NOVELA DEL AÑO 2024 COMPARTIDA EN EL CLUB DE LECTURA


 

Nos ha sorprendido gratamente, en el club de lectura de la biblioteca, descubrir a la escritora Marcela Serrano ( Santiago de Chile 1951- ). Hija de la novelista Elisa Pérez Walker (Serrano en su apellido de seudónimo) y del ensayista Horacio Serrano. Es la cuarta de cinco hermanas. Dedicada a las artes gráficas comienza la carrera de escritora a una edad tardía. A los cuarenta años publica la novela Nosotras que nos queremos tanto, con un éxito inmediato,  obtiene el Premio Sor Juana Inés de la Cruz galardón concedido a la mejor novela hispanoamericana escrita por mujeres. Desde entonces su carrera literaria no ha parado de cosechar éxitos. En nuestro país quedó finalista del Premio Planeta en el año 2001 con la obra Lo que está en mi corazón.

La prosa de Marcela Serrano es simple y clara, de fácil lectura y en el tema central siempre existe la condición femenina y sus problemáticas. La mayoría de sus novelas están protagonizadas por mujeres aunque en 2016 escribió La novena , su primer libro protagonizado por un hombre, aunque los personajes femeninos son muy relevantes. En este caso, el libro trata de la durísima represión de la dictadura de Pinochet y, que ella y la gente de su generación sufrieron cuando eran jóvenes.

La novela de Diez mujeres nos ha atrapado desde las primeras páginas. Copio la sinopsis de la contraportada que resume muy bien la trama del libro.

Nueve mujeres, muy distintas entre sí y que nunca se han visto antes, comparten sus historias. Natasha, su terapeuta, ha decidido reunirlas con la convicción de que las heridas comienzan a curarse cuando se rompen las cadenas del silencio.
No importa el origen ni el nivel social, la edad o la profesión: todas cargan sobre sus hombros el peso del miedo, la soledad, el deseo, las inseguridades. A veces con un pasado que no pueden dejar atrás; otros con un presente que no se asemeja a lo que han deseado o un futuro que las asusta. Madres, hijas, esposas, viudas, amantes: guiadas por Natasha, las protagonistas aceptan el reto de entender y reinventar sus vidas.


El espacio y el tiempo de la novela es apenas unas horas, el tiempo suficiente para que cada protagonista cuente su vida y pensamientos a modo de monólogo en el marco de la segunda mitad del siglo XX en Chile, en un lugar apartado de la gran ciudad.

Los personajes son: Francisca marcada por las actitudes de su madre siempre llegaba a la misma conclusión: " Mi mamá es un monstruo "

Mané, la mayor de las protagonistas nos muestra que a sus setenta y cinco años y tras haber tocado la gloria añora la pérdida de sus seres queridos. Para ella la principal característica de la vejez es la tan consabida soledad.

Juana, madre soltera con una pesada carga a sus espaldas donde la enfermedad ha tocado de lleno a su familia . Piensa que debería de haber una receta de como se recobra la alegría a pesar de las penas. A pesar de todo consigue ver el vaso medio lleno cuando está casi vacío.

Simona que se revela ante la idea de como las mujeres lo ceden todo para tener un hombre al lado y se desangran para no estar solas. Esta reflexión le hace tomar una de las decisiones más importantes de su vida.

Layla: periodista de origen árabe que vio truncada su vida por un viaje a Palestina y su refugio en el alcohol. Ella nos lleva a la situación de su país, tema que está de plena actualidad, y hace una reflexión muy interesante que dice así:

" Empecé a entender la memoria como una enfermedad, mi pueblo está enferma de ella, Palestina. Recordarlo todo es equivalente a tomar un cuchillo cada mañana y rebanarse distintas partes del cuerpo con su filo. Debemos organizar el olvido. Si los dolores personales tienen sus propios derechos y sus propias exigencias, ! Cómo no los dolores históricos!. Y a pesar de entenderlo todo, creo que el olvido puede ser una bendición "

Luisa: una joven esposa que un día siente la ausencia de su marido, apresado por la dictadura chilena. vive en una mentira constante para proteger a sus hijos. Por esta razón nos confiesa que lo que mata es el silencio y se aferraba a la esperanza de que Carlos, su marido, vuelva algún día. Ahora cuando el tiempo ha pasado y sus hijos han sabido toda la verdad comienzan a cicatrizar sus heridas.

Gudalupe: una joven de diecinueve años con una vida compleja y a veces confusa nos cuenta la experiencia de una chica con una identidad sexual diferente.

Andrea: famosa periodista de los medios de comunicación que se ve abrumada por la fama y decide poner la arena del desierto de Atacama en su camino.

Ana Rosa: nacida en una familia donde todo lo que sucedía se podía solucionar rezando un rosario al día y respetando a los mayores en especial a su abuelo. Le enseñaron tanto en respetar al prójimo que confió más en lo admitido que en sus reflejos. Vive con el peso de lo que su madre le ha hecho creer: en ser una mujer absolutamente insustancial.

La décima mujer es Natasha, la terapeuta que ha reunido a estas nueve mujeres, a modo de despedida, para que se conozcan entre sí. A través de la asistente personal de ésta conoceremos también su historia.

Para el club de lectura nos ha parecido una novela que sorprende sobre todo por la intimidad con la que cada una de las protagonistas narra su historia. Tiene una lectura fácil que atrapa al lector y permite entablar un diálogo muy amplio para hablar de temas como: la maternidad, la pérdida, el duelo, la identidad sexual, el alcoholismo, la vejez, la memoria histórica, los abusos sexuales en el ámbito familiar, las violaciones, el peso de la fama, la independencia de la mujer, el matrimonio o los trastornos psicológicos.

miércoles, 7 de febrero de 2024

LA LOCURA UN TEMA A DEBATIR EN EL CLUB DE LECTURA CON EL PROYECTO CIUDAD CIENCIA DEL CSIC

 



La locura tiende a ser explicada en función de las normas sociales y las ideas dominantes en cada tipo de sociedad por lo que el carácter anormal de una determinada conducta estaría dado por la propia colectividad en la que se produce, pero no deja de ser un término impreciso lleno de connotaciones negativas. Así lo exponía en la conferencia celebrada el día 2 de febrero  el doctor en psiquiatría D. Rafael Huertas García-Alejo en una conferencia basada en su libro La locura de la colección ¿ que sabemos de ? editada por el CSIC. y leído por el Club de lectura de la biblioteca P.M. de Baena, dentro del proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia.

Rafael Huertas hizo un repaso muy didáctico de lo que se ha considerado locura a lo largo de la historia.

En la Antigüedad Clásica la locura no se consideraba algo marginal, estigmatizado o perseguido. Los griegos fueron los primeros en estudiar los trastornos mentales desde un punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión.

Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar y sostuvo que las enfermedades se producían por un desbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas.

También existían los Daemones, seres o entes sobrenaturales que habitaban el mundo y eran capaces de hacer a los seres humanos felices o desgraciados, alegres o tristes...que se podían comunicar con los humanos a modo de voces. Así a Sócrates se le atribuye un daemón propio que lo orienta, le advierte, pero no le ordena...esta voz interior es identificada por Sócrates como una " voz profética dentro de mí, que proviene de un poder superior "

Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado y defecto mortal. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. Se utilizó el exorcismo para extirpar el diablo del cuerpo de las personas presuntamente poseídas.

En la alta Edad Media con la pretensión de buscarle una explicación a la locura surge la idea de que la enfermedad está producida por la ubicación de una piedra en la cabeza ( la piedra de la locura ) y se realizan incisiones en el cuero cabelludo  para la extracción de la piedra por parte de curanderos y charlatanes que llevaban a cabo cirugías fingidas.


En 1511 Erasmo de Rotterdam ( 1466-1536 ), publica el Elogio de la locura, sátira sobre las prácticas del catolicismo contra la locura que tuvo gran influencia en la visión de la enfermedad metal.

El humanismo renacentista va a insistir en la necesidad de medidas de asistencia pública que contemplara la atención a los perturbados mentales diferenciándolo de los pobres y  acabando con los exorcismos,  las trepanaciones de cráneo y sacando a los locos del espacio público.


En los siglos XVII y XVIII se clasifica a los locos en tres grupos: furiosos, deprimidos y tranquilos. A los furiosos se les intenta calmar con ayunos, palos y duchas de agua fría. De no resultar se les instala en el cepo. Como ultima medida, se les fija a un muro, mediante una cadena corta.

Los deprimidos son aislados en habitaciones del domicilio familiar, separados del resto de miembros y a menudo se los oculta de las relaciones sociales. Los tranquilos conviven con la familia.

El edicto de 1656 promulgado por por Luis XIV ( 1661-1715 ) limpia las calles de indigentes, prostitutas...locos, débiles mentales e idiotas (según el lenguaje de la época ) y epilépticos internándolos, sin previo juicio, en el Hospital General que era una institución con estatuto semijurídico que le otorgaba autonomía legal, fuera de los tribunales ordinarios, para decidir la detención de personas consideradas antisociales. El artículo XII establecía que tenían poder de autoridad, detención, administración, policía, jurisdicción, corrección y castigo. Tan solo en unos años el 1% de la población de Francia estaba encerrada en estos centros.

Las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX acaban, entre otras muchas cosas, con el Hospital General.

Philippe Pinel, director del asilo de La Salpetrière, libera de las cadenas a los enfermos atados y confinados. Se produce la llamada " liberación de los locos " representada por Tony Robert-Fleury ( 1837-1912 ) muchos años después, en este cuadro titulado Pinel liberando a las alienadas de La Salpêtrière.



Este acontecimiento se ha asociado a la consideración de la locura como una enfermedad y, por tanto, como algo susceptible de una comprensión científica y de un tratamiento médico. Se produce, además, un cambio terminológico. La sustitución de la palabra loco por alienado o enajenado.

Durante el siglo XIX no paran de aumentar el número de manicomios, estos disfrazaban la tortura como una forma de curación. Los tratamientos consistían en sumergir a los enfermos en agua fría, golpes...además de utilizar dispositivos rotatorios que giraban a gran velocidad. Todo esto con el fin de anular sus ideas y ilusiones, consideradas anormales.

El siglo XIX termina con el germen de lo que serían los fundamentos principales de la psiquiatría del siglo XX: en 1895, Freud ( 1856-1939) y Breuer ( 1842-1925 ) publicaron sus Estudios sobre la histeria. Freud crea una nueva forma de tratar al paciente por medio de la escucha  y a partir de aquí encontrar los motivos de sus síntomas. y en 1899 apareció la sexta edición del tratado de Kraepelin (1856-1926 ) al que se le atribuye la creación de un sistema de clasificación de enfermedades mentales, con términos como el trastorno psicótico hoy esquizofrenia.

A partir de la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX, la locura adquirió en determinados medios académicos un interés sin precedentes como: 
  • Aparece el DSM (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders): manual de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones y diagnósticos con el fin de que los psicólogos, psiquiatras e investigadores en salud mental puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos. Su primera edición salió en 1952 como una variante del CIE-6. Fue creado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatria (APA) y la Academia de Nueva York.
  • Crecimiento espectacular de los psicofármacos: introducción de la clorpromazina.
  • Publicación de la tesis doctoral de Michel Foucault: Historia de la locura en la época clásica
En la década de los 70 surge un movimiento llamado antipsiquiatría liderado, entre otros, por David Cooper que se opone a que los enfermos mentales estén encerrados contra su voluntad cuestionando el manicomio como institución totalitaria, así como los modos de hacer de la psiquiatría tradicional. Aparecen las llamadas comunidades terapéuticas caracterizadas por la relación horizontal entre pacientes y terapeutas.

En los años 70 y 80 se acepta que las personas con trastornos mentales deben ser reincorporados a la sociedad, desaparecen los manicomios creándose secciones de salud mental dentro de los hospitales. Existen hospitales de día para el tratamiento de estos pacientes y la estancia en hospitales psiquiátricos teóricamente se reservan para momentos de crisis o para personas sin apoyo familiar.

En la década de los 90 hay una eclosión de la industria farmacéutica con la producción de sustancias antidepresivas destinadas a no tratar un cuadro depresivo sino a aportar un componente de felicidad es lo que Peter Kramer llamó psicofarmacología cosmética.

En la actualidad se sigue con la pretensión de asimilar la psiquiatría a la medicina interna tratándose los trastornos psicológicos como enfermedades convencionales y aunque sea el cerebro el órgano de referencia esto no puede entenderse de esta forma porque éste responde a otros estímulos.

A pesar de los avances en el tratamiento de los trastornos mentales, el que padece un trastorno y lo hace público, o no puede esconder los efectos del trastorno o la medicación, sigue estando estigmatizado. A menudo la persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada en nuestra sociedad. La persona que sufre un trastorno mental se enfrenta con dos problemas: el propio trastorno mental y los problemas derivados del estigma.

Existe también un estigma en positivo de las personas que sufren un trastorno mental, son más creativas o inteligentes.

Termino este post con una frase  de uno de los libros más famosos de la literatura universal Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha donde se muestra la debilidad mental de don Quijote y la cordura de su fiel escudero Sancho Panza.

Respondió Sancho llorando—. "No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía ".

En resumen, la frase de Sancho Panza nos deja la lección de que la mayor locura en esta vida es dejarse morir sin haber aprovechado las oportunidades y enfrentado los desafíos. Nos enseña a valorar la vida y luchar por nuestra felicidad y realización, incluso en la adversidad.