viernes, 22 de diciembre de 2023

NOVELAS LLEVADAS A ESCENA EN ESTE AÑO 2023


 

Queremos terminar ente año proponiéndote algunas novelas de nuestros estantes convertidas en relatos visuales durante todo el 2023, ya sea en forma de película, serie o representación teatral. Grandes directores han encontrado inspiración en cada uno de estos libros para convertir las palabras en imágenes ¿ te apetece llevarte a casa alguno de ellos para estas vacaciones de Navidad ?


Felices lecturas, grandes aventuras nos esperan en este próximo 2024

viernes, 15 de diciembre de 2023

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCIA CON UNA EXPOSICIÓN HISTORIA VIVA DE LAS MUJERES

 


Con motivo de la conmemoración del Día de la Lectura en Andalucía, el día 16 de diciembre, la librera y escritora Belén Rubiano es la autora encargada de invitar a la lectura con la alocución ciudadana titulada ‘Quien lee lo sabe’, alocución que será leída a lo largo de la semana próxima en nuestras biblioteca.


La exposición Historia viva de las Mujeres  muestra una representación de mujeres feministas que han luchado con valentía y tesón por tener los derechos de los que hoy disfrutamos dejando un legado literario inigualable. 













De Burgos nació en Rodalquilar (Almería), en el año 1867. Se casó a los 16 años con el periodista Arturo Álvarez Bustos, del que se separaría muy pronto, tras la muerte de su segundo hijo, para trasladarse a Madrid. 

Opositó para maestra pero su verdadera fama llegó en 1903, al convertirse en la primera mujer en formar parte de una redacción, en el Diario Universal, fundado por Augusto Suárez Figueroa, quien la apodaría Colombine. Será también la primera mujer que tendrá asignada una columna semanal en la prensa española, titulada Lecturas para la mujer. Pero no sólo será pionera por ello, sino que además, tras un polémico estudio sobre el divorcio en España y el fracaso de una columna en El Heraldo para pedir el voto femenino, se marchará a la Guerra de Melilla (1909), y se convertirá también en la primera corresponsal bélica.

Carmen de Burgos, alias Colombine . Se codeó con la intelectualidad del momento, como Pardo Bazán, Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Giner de los Ríos o Gregorio Marañón. Fue una escritora fructífera y una periodista incansable. Colaboró en medios como El Globo, ABC, La Correspondencia de España, El País o Nuevo Mundo, entre otros, y entre sus obras destacan: El divorcio en España (1904), La mujer moderna y sus derechos (1927) o Quiero vivir mi vida (1931). Tuvo una relación sentimental con Ramón Gómez de la Serna, al que conoció en la tertulia literaria que hacía en su vivienda de San Bernardo. Estuvieron juntos más de 20 años, aunque no llegaron a casarse. Carmen era 20 años mayor que Ramón, quien finalmente acabaría prendado de la hija de la propia Carmen.

Con el advenimiento de la II República, Carmen abraza sus viejos ideales: la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el voto femenino, el divorcio... y se afilia al Partido Republicano Radical Socialista. A pesar de sus problemas de salud –Carmen padecía del corazón–, siguió escribiendo y en plena actividad política. Es en este momento cuando publica su novela corta Puñal de claveles (1931), obra que serviría de inspiración a Lorca para Bodas de Sangre. Carmen de Burgos fue una mujer adelantada a su tiempo en todos los aspectos. Durante el franquismo  fue incluida entre los autores prohibidos. 

El 9 de octubre de 1932 muere en Madrid y el mundo literario y periodístico pierde a una de sus figuras más destacadas de la época.

Con esta biografía gráfica Carmen de Burgos " Colombine " : una figura clave en la emancipación de la mujer de los autores Mª del Carmen Amate Martínez y J.M. Beltrán completamos todos los aspectos de la vida de nuestra protagonista.


Otra de las obras disponibles en nuestro fondo bibliográfico es :


Publicada en 1909, la primera novela larga de Carmen de Burgos transcurre en Rodalquilar (Almería), el pueblo natal de la autora, donde la vida transcurre en paz al margen del mundo moderno. Sin embargo, todo se verá alterado tras el naufragio del vapor Valencia, cuyo cargamento de naranjas quedará esparcido en la playa ante la mirada de todo el pueblo. La autora rememora este hecho histórico para describir con acierto el ambiente rural de la época, donde aún perviven las costumbres ancestrales y las fuertes contradicciones sociales, pero elevando la realidad a un plano mítico, para tejer una parábola intemporal sobre el amor y la justicia. El prodigio de su estilo, que alterna magistralmente el tono lírico y el estilo periodístico, convierte a esta novela en una auténtica joya literaria.




Nacida el 9 de enero de 1908, su familia pertenecía a la clase pudiente parisina aunque su situación económica era mala debido a las malas inversiones de su padre. A pesar de estas dificultades, Simone y su hermana recibieron una educación elitista y católica, doctrina que una joven De Beauvoir de 15 años rechazó con convencimiento.

Pronto consiguió emanciparse y empezó estudios de filosofía y letras en la Universidad de París, la Sorbona. Desde su etapa de estudiante de instituto, Simone de Beauvoir destacó por su brillantez, una línea que mantuvo durante sus estudios superiores y que le permitió convertirse en profesora.

Su primer destino como docente fue Marsella pero, a pesar de que suponía su realización profesional, había un inconveniente. En La Sorbona había conocido a Jean Paul Sartre, con quien había establecido una relación amorosa, y el traslado suponía un duro alejamiento físico. Sin embargo, los principios de libertad y tolerancia sobre los que cimentaron su relación permitieron que ésta durase hasta la muerte de Sartre en 1980.

Su recorrido como profesora la condujo de nuevo a París, donde siguió trabajando hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 

La siguiente etapa vital de Simone de Beauvoir estuvo marcada por su éxito como escritora y por la militancia política motivada por la deriva de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. 

Beauvoir, no podía entender la literatura sin compromiso políticoDurante su activismo político, se posicionó en contra del dominio colonial francés en Argelia, de la guerra de Vietnam y participó de manera activa en las protestas del Mayo del 68.

En sus ensayos posteriores se puede identificar otro tema central y que de nuevo lleva implícito una fuerte relación con la filosofía existencialista como fue el acercamiento a la muerte mediante profundos análisis (e incluso apologías) de la vejez.

Además de tratar temas tan polémicos para el momento como la eutanasia, Simone de Beauvoir siguió luchando de manera activa a favor del feminismo. En 1971 apareció como firmante de El Manifiesto de las 343, un documento con el que se pretendía reclamar el derecho al aborto.

Durante los últimos años de su vida siguió escribiendo instalada en su casa de la calle Victor-Schœlcher, en París. Falleció el 14 de abril de 1986 a los 78 años y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Montparnasse.

Dentro de la la colección de la Editorial Alba ( Pequeña & Grande ) podemos disfrutar de una biografía de la autora adaptada a los más pequeños.


También figuran en nuestro catálogo las obras más representativas de su carrera literaria.








Clara Campoamor consiguió que la Constitución de 1931 incluyera los mismos derechos electorales para los hombres y las mujeres, sin distinción y sin matices.

Hija de una costurera y de un contable, nació en Madrid en 1888. Su niñez se vio truncada por la muerte prematura de su padre, lo que la obligó a abandonar sus estudios y a comenzar a trabajar para ayudar en el sustento de su familia.

Sin embargo, Campoamor no cejó en la búsqueda de una carrera profesional independiente. Obtiene una plaza en el cuerpo de auxiliares de telégrafos en 1909, lo que la llevó a vivir en Zaragoza y San Sebastián, desde donde regresó a Madrid en 1914 para enseñar taquigrafía y mecanografía en la Escuela de Adultas.

Durante este tiempo desarrolló un especial interés por la situación de inferioridad jurídica de la mujer en un contexto social y político dominado por los hombres. Para luchar contra estas injusticias, decidió dar un paso más y retomar los estudios. A la edad de 32 y en solo cuatro años, entre 1920 y 1924 aprobó el bachiller y se licenció en Derecho, convirtiéndose en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, tras Victoria Kent.

Con el advenimiento de la II República, en abril de 1931 vio la oportunidad de participar en primera persona en la construcción del nuevo régimen.

Fue el líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, quien le ofreció un puesto en la candidatura para las elecciones del 28 de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. Unos comicios en los que las mujeres pudieron optar al escaño, pero no votar. Dos, Clara Campoamor, por el Partido Radical, y Victoria Kent, por el Partido Radical Socialista, obtuvieron representación en aquella Cámara a la que se le había encomendado diseñar el marco jurídico-político para España.

Campoamor fue también una mujer pionera en sus trabajos parlamentarios: Fue designada como una de los 21 diputados que formaron parte de la Comisión redactora de la Constitución, donde defendió con tesón, no solo el sufragio activo y pasivo de las mujeres, sino la plena igualdad jurídica entre ambos sexos y la regulación del divorcio o de la situación jurídica de los hijos ilegítimos… Y fue pionera también porque fue la primera mujer sufragista en todo el mundo que defendió desde la tribuna de un parlamento el derecho al voto de las mujeres.

Aunque el proyecto de Constitución incluía el derecho al voto de todas las mujeres mayores de 23 años, la tramitación parlamentaria no fue fácil. El momento crucial se produjo en el debate parlamentario del 1 de octubre de 1931 donde tuvo un enfrentamiento dialéctico con la otra mujer presente en el parlamento. Victoria Kent era defensora del derecho al voto, pero como otros diputados, veía la necesidad de postergarlo. Frente a ella, Campoamor mantuvo la necesidad de reconocer el derecho al voto sin restricciones y rebatió los argumentos que desde izquierda y derecha se oponían.

Finalmente, la Constitución de 1931 reconoció el derecho al voto de las mujeres. Pero la defensa del voto femenino tuvo para Campoamor un coste personal y político. En las elecciones de 1933, las elecciones en las que las mujeres estrenaron su derecho al voto, la candidatura de Campoamor no obtuvo el respaldo suficiente y no consiguió escaño. Pero no abandonó la política, el Gobierno de Lerroux la nombró directora general de Beneficencia, cargo que abandonó al poco tiempo.

Con el estallido de la Guerra Civil se exilió en Ginebra, donde escribió La revolución española vista por una republicana. Su exilio se prolongó en Buenos Aires y en Lausana, donde falleció en 1972 sin haber podido regresar a España. Sus restos descansan en San Sebastián.

Estas son las obras disponibles para su consulta en la biblioteca.



miércoles, 13 de diciembre de 2023

UNA BIBLIOTECA CON SABOR A ACEITE DE OLIVA

 


La biblioteca P.M. de Baena acogió en el día de ayer un taller organizado por la Biblioteca P.M. dentro del proyecto de divulgación científica  Ciudad Ciencia e impartido por Raquel Mateos, científica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC.

El aceite de oliva es uno de los mejores ejemplos a la hora de conciliar gastronomía y salud. Es un producto de tradición milenaria, cuyo valor ya fue reconocido por distintas civilizaciones, aunque también cuestionado durante décadas hasta el punto de desaconsejar su consumo a favor de otros aceites vegetales como el de girasol y maíz. Sin embargo, ‘El estudio de los Siete Países’, iniciado en los años cincuenta por el reconocido investigador Ancel Keys, evidenció los beneficios de una Dieta Mediterránea, cuya principal fuente de grasa es el aceite de oliva. Y en ese sentido, son numerosas las evidencias científicas que demuestran los beneficios del consumo diario y moderado del aceite de oliva.

Los alumnos de 1º de Bachillerato del IES Luis Carrillo de Sotomayor participaron en esta actividad donde se les mostró los beneficios avalados por la ciencia del aceite de oliva conocido como " el oro líquido ". Se repasaron los diferentes tipos de aceites disponibles comercialmente y sus diferencias nutricionales y sensoriales. También se intentó dar respuesta a dudas frecuentes para adquirir un grado de conocimiento para asegurar que el aceite que se consume es el adecuado según el uso que se le desee dar.




La actividad se completó con el desarrollo de una cata de tres aceites de oliva virgen extra ( Picual y Alberquina ) con el fin de que los participantes aprendieran a reconocer los atributos positivos de un aceite y elegir con acierto según sus gustos y / o necesidades. Además se detalló el protocolo implicado en una cata, las fases  (olfativa, gustativa/retronasal y táctil), características sensoriales (sabor, aroma y textura) y descripción de los principales atributos negativos y positivos.

La misma actividad fue llevada a cabo a las 17:00 h en el Museo del Olivar y el Aceite para el público general.








viernes, 1 de diciembre de 2023

LECTURA COMPARTIDA MES DE NOVIEMBRE MEDITACIONES DE MARCO AURELIO UN ENCUENTRO FILOSÓFICO CON EL ESTOICISMO

 



Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha intentado dilucidar las grandes cuestiones que acechan su existencia, surge así la filosofía como el arte del buen consejo y de la búsqueda tanto del conocimiento como de una vida serena y feliz.

El estoicismo doctrina filosófica fundada por Zenón de Citio en el año 300 a.C. en Grecia, predicó el valor de la razón con la búsqueda de la serenidad no con la toma de tranquilizantes sino con la ausencia de emociones destructivas ( odio, ira, la ansiedad, el miedo, la tristeza, la envidia...) que son el resultado de errores en nuestra manera de ver el mundo y ofrece una  guía práctica para para evitar el inicio de emociones negativas y la presencia de emociones positivas ( alegría, deseo, humor, satisfacción...)

Alrededor del 100 a.C. llegó su popularidad a Roma, allí acogieron esta doctrina:

 Lucio Anneo Séneca ( Corduba 4 y el I a.C- 65 d.C.) conocido como Séneca el joven. Ha pasado a la historia por sus excelentes ensayos y cartas hablando de lo que suele hacer infeliz a la gente. Además de su dedicación a la filosofía será recordado por: sus exitosas obras dramáticas, iniciativas financieras  ( llegó a ser enormemente rico gracias a su olfato para los negocios ) y  por el papel que ejerció en la política romana del siglo I d.C.: además de senador fue tutor y el principal consejero del emperador Nerón. 

Musonio Rufo ( 30 d.C. - 100 d.C. ) Fundó una escuela filosófica, aunque sabemos muy poco de él porque no llegó a escribir sus pensamientos filosóficos.  

Epicteto ( 50 y 60 d.C. - 125 d.C. ) nació esclavo pero como filósofo fue tan apreciado que después de su destierro por Nerón en Nicópolis atraía a los viajeros que iban de camino a la actual Grecia occidental. Su palabra ha permanecido viva en las notas redactadas por su discípulo Flavio Arriano de Nicomedia en el Enquiridión y las Disertaciones obra fundamental para conocer el tercer período del estoicismo romano que tiene  en este autor  junto con Marco Aurelio sus máximos representantes. 

Marco Aurelio ( 121 d.C.- 180 d.C. )  se sabe más de la vida de este autor  que de cualquier otro filósofo porque fue el único monarca.  

Ya que es el autor del libro que este mes hemos leído en el Club de lectura me extenderé más al narrar sus biografía porque nos va a aportar datos interesantes para comprender la obra Meditaciones.

Aprendió esta filosofía de vida de su madre y del griego  Epicteto. Cuando muere su padre adoptivo, Antonino, es nombrado emperador junto al hijo de Antonino, Lucio Vero ( emperador adjunto ) Es la única vez que el Imperio Romano tiene dos emperadores. 

Lo que se ha sabido de su reinado es que no abusó de su poder, procuró no despilfarrar el dinero público. Aunque no necesitaba pedir permiso al Senado para gastar dinero, solía hacerlo. Para financiar guerras subastó bienes imperiales: joyas, pinturas... en lugar de subir los impuestos.

Según el historiador Edward Gibbson, fue el último de los cinco buenos emperadores ( los otros cuatro serían Nerva, Trajano, Adriano y Antonino) 

Necesitó la serenidad que el estoicismo podía ofrecer pues estaba enfermo, probablemente de úlcera, su vida familiar era una fuente de desasosiego por las supuestas infidelidades de su mujer, Faustina la menor. De los catorce hijos que tuvo con ella solo sobrevivieron seis. A eso le añadimos los numerosos alzamientos en la frontera, sus propios oficiales y suboficiales se revelaban contra él y los ciudadanos hacían bromas a su costa.

Durante su reinado el imperio padeció plagas, hambrunas y desastres naturales, como el terremoto de Esmirna. Por tanto hay buenas razones para que en este libro apuntara que " El arte de la vida se parece más a la lucha que a la danza "

Muere a los cincuenta y ocho años ( 180 d.C. ). Según apuntan los historiadores " su muerte provocó un estallido de aflicción pública " 

En medio de las brutales campañas militares en el Danubio, Marco Aurelio  escribió la obra Meditaciones, hacia el año 171-175 d. C. , una especie de cuaderno personal donde anota sus reflexiones durante la batalla. Está dividido en doce libros y su contenido no sigue un orden específico, el autor hace énfasis especial en aspectos relativos a la vida, la muerte, la ética, el honor, el cumplimiento del deber, el ejercicio de la responsabilidad y la realización del bien común.

Marco Aurelio no instruyó a sus conciudadanos romanos en los beneficios filosóficos de las prácticas del estoicismo porque las Meditaciones era un diario privado.

Entre todas estas reflexiones transcurrió la reunión de ayer en nuestro club de lectura donde pusimos de relieve la importancia de la filosofía  para ponerla en práctica en nuestra vida diaria. 

Resumo aquí algunas de las enseñanzas aportadas por los integrantes del club:

Visualización negativa: Marco Aurelio nos insta a visualizar las cosas malas de la vida ( muerte, afán de riqueza, la envidia..) porque algunas sobrevendrán inevitablemente. La razón que dan los estoicos es que si pensamos en ello atenuamos su impacto cuando finalmente acontezca.

Los seres humanos somos infelices porque somos insaciables. Cuando conseguimos algo nos acostumbramos a él y queremos algo mejor y así sucesivamente. La solución que nos da el estoicismo es que necesitamos mostrar en nuestro interior una técnica para desear aquello que ya tenemos. Cuando perdemos nuestras posesiones Marco Aurelio nos dice " estaríamos mucho mejor si empleáramos ese tiempo pensando en todo lo que tenemos y reflexionando en como lo echaríamos en falta si no fuera nuestro "

Marco Aurelio también nos habla de la pérdida de seres queridos alude que al besar a nuestro hijo/a nos aconseja recordar que es mortal y no algo que nosotros poseemos. Al besarla pensemos que puede morir mañana. Esto nos hará ser más atento y cariñoso aprovechando todas las oportunidades para interactuar con él.

Entre las muertes que debemos de contemplar también está la nuestra. Marco Aurelio influenciado por Séneca aconseja " Vive cada día como si fuera el último " Esto no implica vivir salvajemente cometiendo todo tipo de abusos. Para los estoicos esto quiere decir lo maravilloso que es estar vivos por lo que debemos pararnos a reflexionar que no viviremos eternamente debiendo vivir el día a día sin mirar al pasado ni al futuro, porque éste no existe, así como llenar nuestra vida de actitud.

Tenemos la tendencia de preocuparnos por cosas que escapan a nuestro control. Para superar esto los estoicos nos recomiendan establecer una clasificación de los elementos que componen nuestra vida y dividirlos en aquellos sobre los que no tenemos ningún control, aquellos sobre los que ejercemos un control absoluto y aquellos que tenemos un control relativo. Una vez hecho esto, no deberíamos preocuparnos por aquellos elementos que no controlamos en absoluto. Por el contrario, deberíamos concentrarnos en aquellas cosas sobre las que tenemos un control absoluto, como nuestros objetivos y valores, y pasar la mayor parte del tiempo gestionando aquellos elementos sobre los que ejercemos un control relativo intentando interiorizar nuestros objetivos y no el resultado que queremos lograr. Debemos de ser conscientes de que lo que nos ocurrió en el pasado y lo que nos está sucediendo en este mismo instante están más allá de nuestro control, por lo que resulta insensato irritarse por estas cosas.

Aparte de las reflexiones anteriores también añadimos, entre otras muchas, estas puntualizaciones que nos seguirán ayudando para encontrar la serenidad, objetivo principal de la filosofía estoica.

  • Tomar las cosas con calma y dejar atrás enojos y frustraciones.
  • Vivir sin mirar al pasado y sin pensar en el futuro,
  • No preocuparnos por la muerte pero asumiendo que es algo que tiene que llegar
  • No nos dejemos llevar por los impulsos como la ira porque podemos decir cosas que no sentimos.
  • La paz que buscamos está en nosotros mismos
  • No necesitamos lujos para alcanzar la felicidad
  • Debemos prepararnos para el fracaso
  • Habla poco y bien, que el silencio diga lo necesario.
  • Habla sin juzgar
  • La arrogancia y el narcisismo la dejamos a un lado.

Fuentes: 

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Epicteto». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Séneca [Lucio Anneo Séneca]». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/seneca.htm

IRVINE, Wlliam B. El arte de la buena vida : un camino hacia la alegría estoica. - Barcelona : Paidós, 2019

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-02-06/historia-marco-aurelio-gobernante-hispano-debacle-imperio-romano_1147037/