viernes, 27 de marzo de 2020

EL BESO DE LA SIRENA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE MARZO EN EL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA



Andrea Camilleri ( Sicilia 1925- Roma 2019) deja de lado, en esta narración breve, al comisario Montalbano para hacer un homenaje a las historias contadas por nuestros mayores, basada en una fábula que le contaron de niño y que ha ido transformando hasta construir esta historia protagonizada por Gnazio Manisco que comienza así :

" Gnazio Manisco reapareció en Vigàta el 3 de enero de 1895, a los cuarenta y cinco años, y en el pueblo ya nadie sabía quién era, ni él conocía a nadie, tras veinticinco años en América"
Tras perder su empleo decide volver a su aldea natal en la costa sur de Italia y con la indemnización recibida compra varias hectáreas de terreno cerca del pueblo en la península de Ninfa en la crece un olivo milenario. A pesar de su aversión al mar construye de espaldas a él una casa formada por cubículos de idénticas proporciones unas de otras, cultiva la tierra y completa su estancia con una pequeña granja. Pero Gnazio se siente solo y quiere coronar ese estado de bienestar con una mujer. Para ello llama a su amiga Pina, una anciana mujer que cura todo tipo de dolencias con hierbas medicinales y además hace las veces de alcahueta. Después de barajar varios nombres, será la bella y enigmática Maruzza Musumeci que habla en griego con su abuela, goza de una magnífica voz y parece el personaje de una fábula.

En tan solo ciento cincuenta páginas aborda todas las etapas de la vida de Gnazio, la cultura rural de esa tierra mediterránea con un lenguaje sencillo y directo cargado de sentido del humor como podemos ver en este fragmento donde relata uno de los momentos en  el que la señora Pina le propone a una de las candidatas para contraer matrimonio.

Estaría Caterina Tumminello— ¿Qué edad tiene?—Treinta y dos.—¿Y cómo es que aún no se ha casado?—Cojea.—¿Ella también?—Sí señor—¿Se cayó?—Nació así. Pero cojea de la misma pierna que usted. Y eso es bueno.—¿Por qué?—Porque así, cuando caminen el uno junto al otro, no se darán cornadas, ni golpes con la cabeza. Y ¿sabe qué suele decirse? “Mujer lisiada / la mejor follada”

Pero el beso de la sirena nos va a llevar al recuerdo de esa historia, de la mitología griega, entre una sirena y un humano. En la Odisea de Ovidio ya aparecen las sirenas, unas divinidades fluviales hijas del rio Arqueloo y de la musa de la poesía Calíope, que con su melodiosa voz y con la música que tocaban atraían a los marinos, que aturdidos por el sonido, perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes, pero Ulises alertado por el dios Circe tapó con cera los oídos de toda la tripulación y se hizo atar a un mástil para no poder arrojarse a las aguas al oír su música. Él sabía que si un hombre era capaz de oírlas sin sentirse atraído por ellas, una de las sirenas debería morir. Y ésta fue la sirena llamada Parténope. Las olas lanzaron su cuerpo inerte hasta la playa y allí fue enterrada con múltiples honores en un sepulcro que dio lugar a templo en el pueblo que llevaba su nombre. Hoy ese pueblo es la próspera ciudad de Nápoles, llamada antiguamente Parténope.

En la literatura española también hay relatos de sirenas que han sobrevivido al paso del tiempo, están ligados a un par de ideas básicas: por una parte, a su canto melodioso, que constituye un peligro que debe ser evitado por los seres humanos, por ejemplo en La Celestina, donde uno de los personajes, Párneno, indica que "el canto de la serena engaña los simples marineros con su dulçor" y por otro el carácter celeste otorgado por otros autores que lo consideran como prototipo de ángel cristiano que conducen las almas hasta la luz.

En este relato tendrás que descubrir que tipo de sirena es Maruzza. A lo largo de la narración en ningún momento el autor habla de estos seres mitológicos tan solo lo revela el título en la edición española pues el título original de la obra es Maruzza Musumeci. Y donde nos hará reflexionar sobre como vivir con lo que nos resulta extraño, ajeno y contrario.

Esta lectura compartida en el mes de marzo por el Club de lectura de la Biblioteca ha sido comentada de forma distinta por el confinamiento del Covid-19, de forma virtual y a través de comentarios en redes sociales como WhatsApp, un relato que los miembros del club de lectura lo han visto por un lado  entretenida y con una lectura rápida que mezcla realidad con leyendas y mitos además de recordar un poco al realismo mágico de Cien años de soledad o La casa de los espíritus mientras que a otros les ha parecido un relato soso con mezcla de historias inconexas.



viernes, 20 de marzo de 2020

20 DE MARZO DÍA MUNDIAL DE LA NARRACIÓN ORAL





Entendemos por narración oral, según la definición de Pablo Albo, " La disciplina artística que se ocupa del acto de contar de viva voz , usando exclusiva o primordialmente la palabra, en un contacto directo y recíproco con el auditorio. La narración oral hunde sus raíces en la tradición de contar historias y en la actualidad convive con ella aunque en un contexto escénico "

En la actualidad existen gran cantidad de narradores orales que han hecho de esta actividad su profesión, cada vez más reconocida y respetada en nuestra sociedad que cuenta con una asociación profesional de narradores orales en España AEDA que nos ha facilitado una relación de cuentistas que están compartiendo cuentos en redes para hacer más llevadero este confinamiento por el coronavirus.

CUENTISTAS QUE ESTÁN CONTANDO O COMPARTIENDO CUENTOS EN REDES 

  • Carles García Domingo. Un vídeo al día a partir de las 16h a través de la página El balcón de Mateo
  • Laura Escuela a través de directos en instagram, para público infantil y adulto. Horario variable
  • Raquel López en su canal de youtube todos los días a las 12: La hora del cuento. A través de Youtube e Instagram
  • Pep Bruno comparte todas las tardes a las 17:30h un audio de cuento en Twitter y Facebook
  • Isabel Bolívar comparte en su Facebook cuentos para niños/as y en Instagram para adultos
  • Diego Magdaleno comparte en su Facebook vídeos con cuentos. 
  • Érica González Miguel comparte en su Facebook un cuento al día. 
  • Juan Gamba comparte cuentos a través de Facebook. 
  • Cristina Temprano comparte algunos cuentos a través de su Facebook 
  • Borrón y cuento nuevo tiene cuentos en su canal de Youtube y publica cuentos en sus redes de Instagram y Twitter.
  • Elia Tralará cuenta el libro de Pippi Calzaslargas, por capítulos, cada día, a través de Youtube

Para despertar al cuentista que lleváis dentro os dejo algunas recomendaciones que la página https://www.educapeques.com/ nos sugiere "Como contar cuentos según la pedagogía Walford " creada por el croata Rudolf Steiner en 1919. Se basa en un aprendizaje práctico y creativo para la primera infancia, desarrollo artístico y de capacidades sociales para niños en edad primaria, enseñanza del razonamiento y de la empatía para niños de escuelas secundarias.


Cómo contar cuentos según la pedagogía Waldorf


Contarles un solo cuento a la vez. Al contar un cuento con la pedagogía Waldorf se debe tener en cuenta que éste es todo un ritual. Existen canciones que anticipan la llegada del momento del cuento. Si no es posible cantar canciones, hay rimas que anticipan el cuento a relatar para los niños. Para ello se emplea aproximadamente entre 30 y 40 minutos. Por otra parte, siempre deberemos contar un cuento a la vez. Es decir, no uno detrás del otro.


La repetición del cuento. No solamente es indispensable contar un cuento a la vez; debemos repetir el mismo ¿Sabes por qué? Porque los niños necesitan de la repetición para comprender tanto los cuentos como las películas. Es por eso que a los niños no les aburre ver más de una vez la misma película.


Hay que tener en cuenta el contexto del cuento. Es importante leer a los niños cuentos que tengan relación con su propia realidad, es decir cuento de temporada. Por ejemplo, si estamos en épocas de navidad podemos contar a los niños un cuento relacionado este tema. Si el niño comenzará las clases en poco tiempo, podemos relatar un cuento relacionado con esto. También es importante tener en cuenta el contexto de cada niño; es decir el idioma, sociolector, comunidad, costumbres, etc.


Los cuenta-cuentos en el teatro. Cada cuento se relata en el teatro o teatrillo. Esto ayuda a que los niños se concentren más y presten atención a lo que están contando los adultos.


Títeres para el teatro. Además de contar un cuento en el teatro, cada uno de los personajes se realiza con telas de diferentes texturas. Se puede pedir a los niños que confecciones cada personaje para que ellos se involucren aún más en el relato. Por ejemplo, si se está contando la historia de un villano, los niños pueden participar para idea a ese villano y darle el aspecto que ellos deseen. Esto les ayuda a los niños a que no solamente escuchen el cuento sino que también se involucren con los personajes y se relacionen con ellos. De esta manera la experiencia es más completa para ellos.

Gustavo Martín Garzo, Socio de Honor de AEDA en 2020 comparte unas palabras para celebrar este día, una invitación para contar y escuchar cuentos que nos viene a decir que el acto de contar cuentos se remonta al al Neolítico, momento de la historia en el que el hombre busca la seguridad de una cueva y se tiene que enfrentar a la inmensidad del mundo, los terrores que amenazan, lo incomprensible que le es todo y una forma de reaccionar a todo eso, que le es desconocido, es buscar palabras para crear y dar sentido a lo desconocido.

En este pregón nos sugiere que creemos UNA CASA DE PALABRAS, donde el adulto levanta una casa para que el niño se sienta al resguardo de los peligros de ese momento cuando llega la noche pero con  esas palabras dichas termina la historia y el niño se queda solo y el mundo de lo oscuro se va a abrir como una amenaza ante él y no quiere que su padre, abuelo, madre...el adulto que le está contando el cuento se marche.

Esta historia tiene un valor por dos cosas:

1º Por el contenido: todo los cuentos anteriores ha pasado de generación en generación, no sabemos cuando se originan pero tienen una sabiduría.

2º Es contado por alguien querido: no es solo lo que se cuenta sino quien lo cuenta. Es un acto de amor, es un regalo donde le dices al ñiño que nos vamos pero les dejamos ese cuento para que tenga tranquilidad.

Además continúa diciendo que en los cuentos siempre tiene que haber elementos inquietantes como la oscuridad, porque forma parte del niño pues tiene que ver con las cosas que él siente. Lo que hace el cuento es darle recursos para enfrentarse a ese miedo. 

Decía G. K. Chesterton "Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos"

La palabra dicha va más allá del cuento, la escritura surge después, es la memoria la encargada de conservar todas esas historias que de otra forma se habrían perdido.



viernes, 13 de marzo de 2020

NARRACIÓN ORAL: HISTORIAS PARA BUCEARNOS POR DENTRO CON CARMEN SARA FLORIANO



A Carmen Sara Floriano Pardal , le gusta contar historias, soñarlas y escribirlas. Con esta gaditana de nacimiento y onubense de adopción, los bibliotecarias/os de Córdoba y provincia hemos podido compartir, los días 9 y 10 de marzo, unas intensas jornadas para ser capaces de descubrir la cuentera que llevamos dentro.





La narración oral tiene sus raíces en la tradición de contar historias y muchas de ellas surgen junto al fuego. Y al calor de una cerilla nos aglutina Carmen Sara para hacer cohesión de grupo y comenzar a conocernos y  expresar lo que está ocurriendo en nuestro interior para estar presentes aquí y ahora.

Se entiende por narración oral la disciplina artística que se ocupa del acto de contar de viva voz, usando exclusiva o primordialmente la palabra, en un contacto directo y recíproco con el auditorio.

Las personas necesitamos contar historias y si profundizamos en el porqué esto nos llevará a una lluvia de ideas que nos da respuestas como:

  • Acercarnos a las personas
  • Liberarnos y socializarnos
  • Aprendemos valores, emociones...
  • Nos hace sentir
  • Nos integra social y económicamente aunque contar historias no requiere aporte económico.
  • Descubrimos otros mundos
  • Fomenta la creatividad y nos ayuda a educar
  • Nos quita miedos
  • Son terapeúticas
  • Descubrimos otros mundos
Dice Tolkien: “Los cuentos de hadas no responden a la realidad de que algo acontezca, sino al deseo de que ocurra”.

Todos nacemos con la necesidad de que nos cuenten cuentos o historias inscrita en nuestros genes. Y esa necesidad es constante e inmutable a lo largo de toda la vida. Ante esta afirmación Carmen Sara nos traslada a una actividad  denominada "Relatos y canciones para despertar el alma " llevada a cabo en las cárceles. Porque ella narra en espacios donde la voz más que necesaria es redentora en las personas privadas de libertad. La música y la voz llevan la magia a cada uno de esos presos y por unos minutos ella se convierte en la madre, la abuela, la hermana....de esos hombres y le devuelve la inocencia. Y es que el acto de regalar un cuento, según sus propias palabras,  conlleva: mi persona, mi tiempo y mi ternura.



La razón primera por la que surge la Narración Oral es para producir EL ENCUENTRO. Y en ese incontrolable deseo de contar, de acompañar a todos ellos en un viaje imaginario tienen cabida cuentos como el de Frederick, pensado para niños pero que nos puede encajar a la perfección para los adultos.



Dice Xabier P. DoCampo " El que ama los cuentos y habita en ellos, habitará en la lectura, porque nuestra formación implica necesariamente nuestra capacidad de escuchar o de leer aquello que alguien quiera y tenga que decirnos.

Las historias deben nacer para disfrutarlas y no para entretenernos. Nos anima, al igual que el cuento que ella ha publicado,  que creemos historias abiertas y construyamos en las Bibliotecas Talleres de sueños esos que no se cumplen, pero...  otra persona puede alcanzarlos por ti.








Bajo el título El taller de sueños se encuentra una bella historia que nos adentra en un lugar que nos está esperando a cada uno de nosotros, el lugar donde los sueños esperan ser soñados y en el que se nos ofrece la posibilidad de avanzar hacia ellos. Un lugar que se encuentra en el cruce de la calle Valentía y la calle Libertad, y al que ella dice que tendríamos que ser capaces de acudir a diario, no sólo los niños, sino principalmente los mayores.







Hay tres características de la Narración Oral que tenemos que tener en cuenta a la hora de contar cuentos:

1º LA HISTORIA: Elegimos una buena historia que:



  • Emocione
  • Provoque pasión
  • Tengamos urgencia por contarla
  • Contenga autenticidad en todo lo anterior







No olvidemos que en una historia el 20% es comunicación VERBAL y el 80% es comunicación NO VERBAL y la pasión se transmite por esta última.

Todas las historias se estructuran en base a este esquema:






Y a estos elementos

Aquí dos ejemplos de dos buenas historias




Pero para saber narrarlas tenemos que RE-ELABORAR la historia para adaptarla a nuestro lenguaje verbal. Esta tarea nos llevará a añadidos y supresiones, contextualización, guiños e implicación del público. Para conseguir este último objetivo debemos:


  • conocer el hilo de la historia
  • Elegir bien las palabras con un lenguaje cuidado y poético
  • Evitar las muletillas, frases innecesarias que repetimos por costumbre


"Una buena historia es la que acontece entre un buen comienzo y un buen final"

Debemos cuidar mucho las formas de comenzar con una buena frase de entrada al igual que en el nudo de la historia debe de haber algo que rompa la armonía y el final debe de ser satisfactorio desde el punto de vista emocional. Y para emocionarnos solo hace falta escuchar esta bella historia escrita por Carmen Sara.



2º EL NARRADOR

El narrador nunca es un personaje es una persona. Tenemos que darle autenticidad y saber quienes somos.

Narrar es un acto de valentía, porque a diferencia del teatro te expones ante los demás sin esconderte detrás de un personaje.

Narrar también es una invitación a soñar porque el narrador muestra palabras pero para provocar el encuentro con el público completa la información con la imaginación.





El narrador va a necesitar:
  • Ser él mismo y aceptarse
  • Conocer sus posibilidades y limitaciones
  • Creer en lo que está contando
  • Tener capacidad de autocrítica, de aprendizaje
  • Narrar siempre desde el corazón y no desde el malestar ( trabajo psicológico previo)
  • Capacidad de observación (propìa y ajena)
  • Conseguir el encuentro y no el mero entretenimiento. 

Los elementos con los que cuenta el narrador son:

  • Verbal: la palabra, la voz. Van a ser los vínculos emocionales con el público. Debemos cuidar la vocalización, atender a la velocidad y al volumen, fijar la entonación adecua prestando atención a los matices evitando la voz plana. Perder el miedo a los silencios a veces hay que utilizarlos.
  • No Verbal: el cuerpo. Es el elemento físico principal. Podemos distinguir entre los gestos faciales para provocar emociones y movimientos corporales que son los que le van a dar dinamismo a la historia evitando desplazamientos largos. La mirada es otro elemento importante para captar la atención del público haciendo barridos y captar la atención de los más despistados.
El narrador también debe cuidar la postura corporal y evitar que haya elementos que distraigan a su alrededor.


Ver el poema narrado por Carmen Sara Floriano de la escritora Gioconda Belli titulado Los portadores de sueños donde nos viene a decir que en todas las profecías está escrita la destrucción del mundo. Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción. Pero los siglos y la vida que siempre se renueva engendraron también una generación de amadores y soñadores, hombres y mujeres que no soñaron con la destrucción del mundo, sino con la construcción del mundo de las mariposas y los ruiseñores.


EL PÚBLICO

La meta de todo orador, es captar el interés y atención del público, para ello debemos tener en cuenta características como:

  • Edad, actitud, hábito de escucha, relación entre ellos y la procedencia y número de asistentes
  • Lugar y circunstancias: tenemos en cuenta la disposición y la distancia del público, el espacio si es abierto o es cerrado, la acústica e iluminación.
  • Suprimir elementos distractores para que no haya nada detrás del escenario


Terminamos este taller con el firme propósito de su autora Carmen Sara Floriano 

"Y Seguimos contando historias
y seguimos portando sueños
allá donde la vida reclame
allá donde el ama nos lleve"

viernes, 6 de marzo de 2020

ESTA NOVELA DE AVENTURAS CON RETAZOS HISTÓRICOS LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE FEBRERO EN EL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA



Con esta preciosa edición del año 2007, conmemorativa del 20 aniversario de la concesión del Premio Planeta a esta obra literaria,  hemos podido disfrutar en el Club de lectura de la Biblioteca de esta novela compartida del mes de febrero gracias a la colaboración del Centro Andaluz de las Letras (CAL) y la delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baena.

Juan Eslava Galán nos demuestra todo su ingenio para crear una novela a partir de una creencia, no científicamente demostrada, sobre la impotencia del rey Enrique IV de Castilla, hermano de Isabel la Católica. El protagonista de la historia es Juan de Olid, paje del Condestable de Iranzo, que en 1471 le es encomendada una misión;a por tierras africanas para la búsqueda del cuerno de un unicornio cuyo polvo le dará al rey la potencia viril  necesaria para consolidar su reputación.

“Estos caballos unicornios pacen en los pastizales de África, más allá de la tierra de los moros. El Rey nuestro señor quiere que tú y otros vayáis allá y le traigáis uno de esos cuernos. El Rey lo necesita para que sus boticarios saquen de él ciertos polvos e virtud que son muy salutíferos y necesarios para el buen servicio el Rey nuestro señor.” 

En esta expedición le acompañarán cuarenta ballesteros algunos muy peculiares como El Rajado,  un escribano real de nombre Paliques licenciado por la Escuela de Traductores de Toledo, el franciscano Jordi de Monserrate, el físico Federico Esteban, el afeminado Manolito de Valladolid, junto con una joven virgen Josefina de Horcajadas y su doncella Inesita pues según dicen las leyendas la virginidad de la dama puede amansar al unicornio para obtener el cuerno. Todos estos personajes están guiados por el ballestero Luís del Carrión.

Parten desde Segovia atravesando el continente africano, hasta el “país de los negros” (definido en la Baja Edad Media como el continente africano al sur del Sahara) que lo describe de esta forma tan ingeniosa y cómica:

Y otra cosa maravillosa y digna de nota es cómo entre los negros hay dos o tres rostros, y no hay más, no como entre los blancos, que cada uno tiene su cara, y por mucho que se busque no se encuentran dos iguales, como no sea en hermanos del mismo vientre. Por eso, los negros, para distinguirse entre ellos, van todos marcados de un modo u otro y unos tienen cicatrices en el rostro. Y es de maravillar que todos traen buenos dientes y muy blancos.”

La recreación que el autor hace de las gentes, ambientes y lugares, es muy cuidada y nos da una idea de la gran afición de Juan Eslava Galán por la Historia.

En nuestra tertulia también hemos tenido tiempo para hablar de etapas de la historia muy relacionadas con esta novela como la Guerra de Sucesión Castellana que abarcó los años de 1474 a 1479, desencadenada por la muerte de Enrique IV y provocada por su hermana Isabel La Católica quien se proclama reina sin consentimiento, desencadenando un conflicto civil e internacional  inmiscuyendo a países como Francia y Portugal. 

Otra de las figuras históricas que ha merecido un comentario es Juana de Castilla, llamada así por los portugueses y apodada por los españoles "la Beltraneja", hija de Enrique IV e Isabel de Portugal que tiene que renunciar a sus supuestos derechos dinásticos al terminar la guerra y se le obliga a pasar el resto de su vida en un convento de Coimbra. Esta mujer atacada por los enemigos de un débil padre y una madre que en vez de ayudar a desmentir las acusaciones que se vertían sobre ella,  se dedicó a alimentarlas siendo infiel a su marido con un sobrino del arzobispo de Sevilla con el que tuvo dos bastardos.

Más allá de estos apuntes históricos nos ha llamado mucho la atención el estilo de la novela por el uso del castellano antiguo sin que ello haya perjudicado en absoluto el entendimiento de la misma a lo que tenemos que añadir los toques de humor que nos han acompañado a lo largo de todo el libro.

La novela está narrada en primera persona por Juan de Olid que quiere dejar constancia escrita de este viaje comenzando a escribirla en 1498. Han pasado veintisiete años desde que partiera en esta aventura y han sido muchos los cambios que este hombre se encuentra a su regreso como ha sido el paso de la Edad Media al Renacimiento donde los tiempos de los caballeros andantes han quedado atrás dando paso a gentes que viven en un reino de mercaderes donde "no hay lindes ni guerras de moros"
Todas las aventuras que recorre nuestro protagonista principal nos recuerda también a las sufridas por Alonso Quijano  que también decide hacerse caballero andante y nos acerca a la pregunta ¿merece la pena renunciar a nuestra vida personal por llevar a cabo misiones encomendadas?

Con el canto de Te Deum Laudamus, tan vitoreado en nuestra lectura para dar culmen a los momentos más emotivos  de la novela terminamos nuestra sesión de Club de lectura  con este merecidísimo Premio Planeta.