viernes, 6 de marzo de 2020

ESTA NOVELA DE AVENTURAS CON RETAZOS HISTÓRICOS LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE FEBRERO EN EL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA



Con esta preciosa edición del año 2007, conmemorativa del 20 aniversario de la concesión del Premio Planeta a esta obra literaria,  hemos podido disfrutar en el Club de lectura de la Biblioteca de esta novela compartida del mes de febrero gracias a la colaboración del Centro Andaluz de las Letras (CAL) y la delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baena.

Juan Eslava Galán nos demuestra todo su ingenio para crear una novela a partir de una creencia, no científicamente demostrada, sobre la impotencia del rey Enrique IV de Castilla, hermano de Isabel la Católica. El protagonista de la historia es Juan de Olid, paje del Condestable de Iranzo, que en 1471 le es encomendada una misión;a por tierras africanas para la búsqueda del cuerno de un unicornio cuyo polvo le dará al rey la potencia viril  necesaria para consolidar su reputación.

“Estos caballos unicornios pacen en los pastizales de África, más allá de la tierra de los moros. El Rey nuestro señor quiere que tú y otros vayáis allá y le traigáis uno de esos cuernos. El Rey lo necesita para que sus boticarios saquen de él ciertos polvos e virtud que son muy salutíferos y necesarios para el buen servicio el Rey nuestro señor.” 

En esta expedición le acompañarán cuarenta ballesteros algunos muy peculiares como El Rajado,  un escribano real de nombre Paliques licenciado por la Escuela de Traductores de Toledo, el franciscano Jordi de Monserrate, el físico Federico Esteban, el afeminado Manolito de Valladolid, junto con una joven virgen Josefina de Horcajadas y su doncella Inesita pues según dicen las leyendas la virginidad de la dama puede amansar al unicornio para obtener el cuerno. Todos estos personajes están guiados por el ballestero Luís del Carrión.

Parten desde Segovia atravesando el continente africano, hasta el “país de los negros” (definido en la Baja Edad Media como el continente africano al sur del Sahara) que lo describe de esta forma tan ingeniosa y cómica:

Y otra cosa maravillosa y digna de nota es cómo entre los negros hay dos o tres rostros, y no hay más, no como entre los blancos, que cada uno tiene su cara, y por mucho que se busque no se encuentran dos iguales, como no sea en hermanos del mismo vientre. Por eso, los negros, para distinguirse entre ellos, van todos marcados de un modo u otro y unos tienen cicatrices en el rostro. Y es de maravillar que todos traen buenos dientes y muy blancos.”

La recreación que el autor hace de las gentes, ambientes y lugares, es muy cuidada y nos da una idea de la gran afición de Juan Eslava Galán por la Historia.

En nuestra tertulia también hemos tenido tiempo para hablar de etapas de la historia muy relacionadas con esta novela como la Guerra de Sucesión Castellana que abarcó los años de 1474 a 1479, desencadenada por la muerte de Enrique IV y provocada por su hermana Isabel La Católica quien se proclama reina sin consentimiento, desencadenando un conflicto civil e internacional  inmiscuyendo a países como Francia y Portugal. 

Otra de las figuras históricas que ha merecido un comentario es Juana de Castilla, llamada así por los portugueses y apodada por los españoles "la Beltraneja", hija de Enrique IV e Isabel de Portugal que tiene que renunciar a sus supuestos derechos dinásticos al terminar la guerra y se le obliga a pasar el resto de su vida en un convento de Coimbra. Esta mujer atacada por los enemigos de un débil padre y una madre que en vez de ayudar a desmentir las acusaciones que se vertían sobre ella,  se dedicó a alimentarlas siendo infiel a su marido con un sobrino del arzobispo de Sevilla con el que tuvo dos bastardos.

Más allá de estos apuntes históricos nos ha llamado mucho la atención el estilo de la novela por el uso del castellano antiguo sin que ello haya perjudicado en absoluto el entendimiento de la misma a lo que tenemos que añadir los toques de humor que nos han acompañado a lo largo de todo el libro.

La novela está narrada en primera persona por Juan de Olid que quiere dejar constancia escrita de este viaje comenzando a escribirla en 1498. Han pasado veintisiete años desde que partiera en esta aventura y han sido muchos los cambios que este hombre se encuentra a su regreso como ha sido el paso de la Edad Media al Renacimiento donde los tiempos de los caballeros andantes han quedado atrás dando paso a gentes que viven en un reino de mercaderes donde "no hay lindes ni guerras de moros"
Todas las aventuras que recorre nuestro protagonista principal nos recuerda también a las sufridas por Alonso Quijano  que también decide hacerse caballero andante y nos acerca a la pregunta ¿merece la pena renunciar a nuestra vida personal por llevar a cabo misiones encomendadas?

Con el canto de Te Deum Laudamus, tan vitoreado en nuestra lectura para dar culmen a los momentos más emotivos  de la novela terminamos nuestra sesión de Club de lectura  con este merecidísimo Premio Planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario