miércoles, 22 de mayo de 2019

LA BIBLIOTECA PREMIA A LOS MEJORES LECTORES DEL AÑO 2018


De izquierda a derecha Antonio Tarifa Horenro, bibliotecaria Mercedes Aguilera, Gregorio Varo Moreno, David Djeumo Moreno, Concejal de Cultura Lola Cristina Mata

Un año más, la Biblioteca P. M. Valverde y Perales junto con la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baena ha  querido premiar la fidelidad de nuestros lectores con la celebración de un acto en el que se reconoce a los usuarios que mas libros han leído durante el año 2018 en las categorías de infantil, juvenil y adulto.

La entrega de estas distinciones contó con la presencia de la Segunda Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura Lola Cristina Mata, que han recaído en la  categoría de adulto en el usuario Antonio Tarifa Hornero con un tatal de 62 libros leídos a lo largo del año y en las categorías juvenil e infantil en  Gregorio Varo Moreno y  David Djeumo Misiego respectivamente, ambos con un total de 61 libros.

Esta es una de las actividades de fomento a la lectura que se suele realizar en la semana del Día del Libro, pero que motivos varios se ha tenido que posponer al mes siguiente.

lunes, 20 de mayo de 2019

CUENTACUENTOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA BIBLIOTECA



El Rincón violeta de nuestra Biblioteca, con la colaboración del área de Igualdad de la Excma. Diputación de Córdoba, ha sido protagonista, una vez más, de un cuenta-cuentos que pretende acercar a los niños y niñas con edades comprendidas entre 6 y 8 años, a la igualdad y a la violencia de género.





Con el cuento Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa, su autora Estela Moreno se ha trasladado hasta la Biblioteca P.M de Baena para contarnos la historia de esta muñeca de trapo (Pepuka) que enamorada de un monstruo, al que ella no ve como tal sino guapo y bueno, hace todo lo que le pide para que la quiera, pero siempre acaba enfadándose hasta que Pepuka pierde las ganas de reír porque el mostruo le arrebata su sonrisa escondiéndola en una cueva.



Pero Pepuka no está sola, contará con la ayuda de sus mascotas que le mostrarán un "espejo mágico" que hará ver al monstruo tal y como es " egoísta y enfadado"



Al terminar el cuento Estela Moreno nos ha realizado, con todos los participantes, un pequeño taller para reflexionar sobre las enseñanzas de esta narración. Cuando alguien nos trata mal necesitamos contar lo que sucede  a personas que nos quieren. Las mascotas representan a nuestros seres queridos que no tienen sexo pues pueden ser hombres o mujeres y donde Estela también nos hace ver que no existen diferencias entre niños y niñas que ambos pueden hacer las mismas cosas y utilizar los mismos colores para vestir, jugar...etc




Una historia  que aborda la violencia de género, para desde la infancia, trabajar el buen trato y la autoestima, para llegar a ser personas libres y felices.



¡Muchas gracias Estela por esta maravillosa historia!

viernes, 17 de mayo de 2019

VII RUTA LITERARIA



El domingo día 28 de abril el Club de lectura y usuarios de la Biblioteca compartimos la VII Ruta literaria en Córdoba basada en el libro de Wallada: la última luna, además disfrutamos del encuentro con la autora del libro, Matilde Cabello que durante un trayecto de dos horas y media nos fue adentrado en la figura de Wallada y la Córdoba de los Omeyas.



Comenzamos nuestra ruta junto al mirador de la Puerta de Sevilla, allí la escritora nos sitúa en el contexto histórico del libro, el califato de los Omeyas cordobeses (929-1031), que supuso el apogeo del poder militar, económico, cultural y artístico de Al Ándalus. 

En el año 994, su esplendor comenzó a agonizar. Muerto el califa Alhakem II, el general Almanzor desplazó al joven heredero, Hixen II, a desempeñar un papel meramente decorativo. Cuando este muere, el Califato se sumergió en una etapa oscura de revueltas e intrigas, que dejaría una nómina de quince mandatos, en menos de 35 años. En el seno de esas luchas fraticidas, la ciudad califal de Medina Azahara fue reducida a cenizas. El califato estaba condenado a morir.   En este contexto se desarrolla la existencia de Wallada, poetisa y princesa Omeya, hija de Muhammad III al-Mustakfi, penúltimo califa Omeya, que murió asesinado. 

Matilde Cabello nos desvela como surgió la idea de escribir esta novela. Ella siempre había tenido gran curiosidad por las poetas de Al-Andalus y de Wallada en especial por ser cordobesa y girar alrededor de ella una historia injusta, pues su historia de amor con Ibn Zaydun la delaga a un segundo plano a nivel literario y humano.

 En el archivo de Fez,  su amigo Mohamed ,descubre un documento sobre Wallada, una mujer que en los países de lengua árabe aparece en la mayoría de las antologías que tratan sobre la etapa andalusí. Se lo traduce y es aquí donde comienza el germen de esta bella novela escrita en prosa poética.



La literatura andalusí fue silenciada tras la caída del Califato, ya que durante la Reconquista se trató de eclipsar esta cultura. De Wallada sólo se conservan seis sátiras y un pequeño poema, relacionados con su romance con Ibn Zaydun. Las primeros reflejan los celos, la añoranza y los deseos de encontrarse; otro la decepción, el dolor y el reproche; los cinco siguientes estarán cargados de reproches por las infidelidades de Ibn Zaydun con una esclava negra e incluso con amantes masculinos; el ultimo relatara su libertad y su independencia.

A lo largo de nuestro recorrido fuimos leyendo poemas del libro , reproduzco éste que en palabras de Ibn Zaydun nos habla del aspecto físico de Wallada.

Es de sangre real, y, de su limo
mano divina moldeó a los hombres,
a ella tan sólo la formó de almizcle,
con ornato sin par hebrillas de oro.
Tan leve, que le pesan, si se curva,
las margaritas del collar; tan muelle,
que su piel ensangrientan las ajorcas.
Aunque envuelta en sus velos, sólo un punto
le de la luz, el sol es la nodriza
que amamanta de dorada leche,
y en su mejilla remansado queda
un brillo de luceros que la adorna
y, al par, la guarda de mirar maligno.
No puedo repetir con tanto rango,
pero sí en el amor, y eso me baste.


Con este libro la autora ha conseguido hacer una recreación fiel de los espacios de Córdoba durante el Califato.



En la puerta de la Mezquita recordamos las alabanzas de Ibn Suhayd, reseñada en el libro,  al antiguo esplendor de Córdoba.

La gran mezquita rebosaba de toda clase de gentes que salmodiaban el Corán, escuchaban las lecciones que querían y miraban (lo que les rodeaba).
Los caminos que llevaban a los mercados atestiguaban que la concentración del Juicio Final no llegará a contener todas las gentes que pasaban por estos caminos.
¡Oh paraíso sobre el cual el viento de la adversidad ha soplado tempestuoso, destruyéndolo, como ha soplado sobre sus habitantes aniquilándolos!
Tus patios, para los visitantes, era una Meca en la cual las gentes sobrecogidas que en ellos se refugiaban encontraban ayuda y socorro.
¡Oh morada en la que el ave agorera se posó! Tus habitantes, tras el camino sufrido, son irreconocibles.
¡Y mi corazón se parte al pensar en tus sabios, sus eruditos, sus hombres de letras y sus espíritus delicados!



Y también en palabras de Ibn Suhayd leemos el declive de la Córdoba Omeya

No hay entre las ruinas ningún amigo que pueda informarme; ¿ a quién podría preguntar para saber qué ha sido de Córdoba?
Por una ciudad como Córdoba, son poco abundantes las lágrimas que vierten los ojos en chorro incontenible.
Cuando yo la conocí todos sus habitantes estaban unidos ( en la concordia) y la vida era bella.
El palacio, el de los Omeyas, estaba lleno de todo lo deseable y el califato era la cosa más grande.



Culminamos nuestro recorrido en el monumento que la ciudad de Córdoba rinde a Wallada e Ibn Zaydun. llamado el monumento a los enamorados  obra del arquitecto Víctor Escribano y del escultor Pablo Yusti




El pequeño templete resguarda dos  manos masculinas, que según nos explica Matilde Cabello, con él Pablo Yusti quiso rendir un homenaje a ese amor entre hombres que durante tanto tiempo fue perseguido  e hizo que muchos creadores tuvieran que abandonar nuestra tierra.


Bajo las manos podemos leer un fragmento de dos poemas, uno que ella le dedico a él y otro que él le dedico a ella, ambos escritos en castellano y en árabe.

¡Ay, qué cerca estuvimos y hoy qué lejos!
Nos separó la suerte, y no hay rocío
que humedezca, resecas de deseo,
mis ardientes entrañas; pero en cambio,
de llanto mis pupilas se saturan.

Tengo celos de mis ojos, de mí toda,
de ti mismo, de tu tiempo y tu lugar,
Aún grabado tú en mis pupilas,
Mis celos nunca cesarán…

  

jueves, 9 de mayo de 2019

LEER LOLITA EN TEHERÁN, LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE ABRIL


Un libro que nos ha hecho abrir los ojos sobre la realidad de Irán y como escribió el crítico de Newsday "nos recuerda el porqué leemos".

La autora del libro Azar Nafisi plasma su propia historia en esta novela. En ella nos narra como una vez por semana, ella que era profesora de literatura inglesa en la Universidad de Teherán expedientada por negarse a ponerse el velo, reúne en su casa a siete de sus mejores alumnas para leer y comentar algunas novelas prohibidas por el régimen del Ayatolá Jomeini, como Lolita de Nabokov o El gran Gatsby de Scott Fitzgerald entre otras muchas. Poco a poco van superando la timidez de las primeras reuniones y estas jóvenes comienzan a expresarse con más libertad, no sólo sobre las novelas sino sobre sí mismas, sus sueños y frustraciones.

La primera novela elegida para comenzar los encuentros en el club de lectura fue obra Lolita de Nabokov. La novela aborda el deseo de un cuarentón, Humbert Humbert, por una niña de doce años, con la que mantiene una relación sentimental. La interpretación que ofrecieron sus propias alumnas sobre el libro estuvo basada en su propia experiencia, así una de ellas, Nassrin,  relacionó la historia con lo que le había pasado con un tío suyo. Este familiar había abusado sexualmente de ella cuando tenía once años, a pesar del deseo de éste de no tener amistad con mujeres y mantenerse casto y puro para su futuro matrimonio. A esta novela le seguirían otras de Scott Fitzgerald, Henry James y Jane Austen.

Como comenta la propia autora, el clima de represión orquestado por el Gobierno del  Ayatolá Jomeini y aplaudido por los numerosos hombres que lo justificaban, pasaba factura por: reírse en los pasillos, maquillarse, hablar con hombres que no fueran los maridos o familiares. Conseguir libros para iniciar el club de lectura era una auténtica proeza. Clásicos del mundo árabe como el de Las mil y una noches alcanzaba precios altísimos en el mercado negro, único espacio donde podía comprarse, por esa razón leer estos libros prohibidos era un riesgo.

Cuando Azar Nafisi (1955) nace, su país estaba presidido por el shap de Persia Mojamed Rezha Pahlavi. En los años 60 con la llamada "Revolución Blanca" las mujeres obtienen el derecho al voto y por primera vez reciben una buena formación académica, a pesar de todo Azar es enviada a Suiza y Reino Unido para estudiar en libertad. El shap intenta acotar la imposición de la religión e impulsar profundos cambios económicos como la privatización de empresas públicas y la apertura hacia Occidente. A su regreso a Irán en 1979, para impartir clases de literatura inglesa en la Universidad de Teherán, Azar Nafisi se encuentra un país transformado por la presión religiosa del nuevo estado islámico. La Revolución islámica de los ayatolás  persigue las libertades, se obliga a las mujeres a llevar velo y reduce la edad matrimonial a los nueve años, robando la infancia a miles de mujeres, además de recuperar la tradición de lapidarlas y la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Durante los años de la guerra Irán e Iraq (1980-1988) Azar Nafisi lee y escribe de forma compulsiva, así nos lo expresa en su novela,  convirtiéndose e una importante crítica literaria e intentará transmitir a su club de lectura, el poder de la literatura para sobrellevar situaciones difíciles haciendo  de ésta una vía de libertad. Así en una entrevista expresa: " Quienes vivíamos en la República Islámica de Irán nos dábamos cuenta de la trágica e insensata crueldad a la que estábamos sometidos. Teníamos que burlarnos de nuestra propia desgracia para poder sobrevivir"

Así, de nuevo en 1997 abandona el país y se traslada, de forma definitiva, con su marido y sus dos hijos a EEUU, donde vive actualmente como profesora de literatura y directora de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins.

Leer Lolita en Teherán, novela publicada en el año 2003, es muy recomendable para compartirla en un club de lectura además de llevarte a descubrir otras obras literarias. Ha sido reconocida `por la crítica estando 117 semanas en la lista de bestsellers del New York Times y ha obteniendo numerosos premios literarios entre ellos el Non-fiction Book of the Year Award (2004) de Book Sense y el europeo Persian Golden Lioness Award de literatura.

"Esa fue una de las razones por las que el arte y la literatua pasaron a ser tan esenciales para nuestra vida, no como un lujo, sino como una necesidad. Lo que Nabokov produjo fue la textura de la vida en una sociedad totalitaria, donde el individuo está completamente solo en un mundo ilusorio y lleno de falsas promesas; donde ya no se sabe distinguir al salvador del verdugo"