miércoles, 11 de junio de 2025

El GUERRERO A LA SOMBRA DEL CEREZO: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE MAYO

Esta novela es un ejemplo sorprendente de cómo la determinación de un autor puede abrirse paso más allá de las barreras de la edición tradicional. David B. Gil inició su viaje literario autopublicando esta obra literaria en 2014, sin apoyo de grandes sellos, y confiando únicamente en la fuerza de su historia y el boca a boca de los primeros lectores. Tres años después, el respaldo de una editorial de prestigio, Suma de Letras , confirmó que una obra de calidad, bien contada y apasionante, puede emerger desde la independencia hasta alcanzar el mercado convencional.

Ambientada en la convulsa transición entre el siglo XVI y el XVII en Japón, la novela despliega una ambientación vibrante: los últimos estertores del período Sengoku (la “era de los estados en guerra”) ceden al orden autoritario del shogunato Tokugawa en el período pacífico denominado Edo. El lector recorre castillos amurallados y bosques de cedros; vislumbra tramas de venganza que se fraguan en los salones de los daimyō ( señores feudales ), conoce el rígido código del bushidō y asiste a la primera irrupción de la pólvora europea, que trastoca la guerra samurái.

En el centro de la trama está Seizō Ikeda, el joven superviviente de un linaje masacrado, forjado en el fuego de la venganza. Al otro lado, Ekei Inafune, médico occidentalizado, aporta su voz racionalista y científica. Seizō encarna el arquetipo del bildungsroman —o en la llamada novela de formación— pues su trayectoria va más allá del simple protagonista con ansias de venganza: madura, cuestiona su propio código y acaba eligiendo su verdadero camino. Ekei, a su vez, se convierte en su contrapunto ético: mientras el samurái aprende con la espada, el médico enseña que el verdadero filo está en la mente.

Completan el mosaico personajes que nos han resultado inolvidables: Kenzaburō Arima, que personifica el honor inquebrantable del samurái; Fuyumaru, otro de los maestros, del que Seizō aprende el arte del engaño como arma estratégica; Yukie Endo, militar enviada a la batalla que nos muestra lo complicado que era ser mujer y samurai; y O-Ine Itoo, jefa médica que defiende la tradición científica del clan Yamada con mano firme y mirada sagaz, entre otros muchos.

La novela entrelaza: el thriller histórico, con escenas de conspiraciones y asedios que mantienen la tensión; el bildungsroman o novela de formación, al seguir el crecimiento interior de Seizō; y la intriga política, donde alianzas y traiciones dictan el destino de clanes enteros. Gil maneja estos elementos con maestría, alternando escenas de acción con pasajes de reflexión íntima, como meditaciones bajo la sombra de un cerezo en flor (sakura )

La prosa es otro de los aspectos que nos ha cautivado pues combina lirismo y precisión. Las descripciones de la niebla matinal en los montes de Izumo o de la quietud en un té ceremonioso conviven con diálogos contundentes, fieles al habla cortesana y al pulso dramático de la corte feudal. El ritmo se apoya en cambios de escenario: un duelo a espada deja paso  al sosiego de un templo  donde un monje alerta del peligro.

En el corazón de la obra laten varias temáticas clave: el eterno conflicto entre deber y deseo, la tensión entre tradición y cambio, y el debate sobre si la verdadera victoria reside en el acero o en la sabiduría. Seizō y Ekei son “espejos asimétricos”: uno podría haber terminado siendo el otro, según los caprichos del destino. El encuentro de ambos modos de ver la vida —el idealismo guerrero y la mirada científica— desemboca en una reflexión universal sobre la libertad de elegir, el coste del honor y el sentido último de la justicia.

El guerrero a la sombra del cerezo no es solo una novela histórica ambientada en el Japón feudal : es un viaje de iniciación, un tratado sobre la ambigüedad moral y un fresco político de un Japón al filo de la unidad. Su éxito, desde la autopublicación hasta la edición profesional, demuestra que las historias poderosas siempre tienen un público al que atrapar.


David B. Gil


" Yo solo puedo enseñarte, lo que aprendas dependerá solo de ti "

El guerrero a la sombra del cerezo


 

miércoles, 14 de mayo de 2025

III JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA EN BAENA


Las III Jornadas de Novela Histórica organizadas por la Fundación Caja Rural de Baena se convirtieron, los pasados días 7 y 8 de mayo, en un punto de encuentro para amantes de la historia y la literatura. Bajo la coordinación del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, José Calvo Poyato, el Teatro Liceo acogió un intenso programa de conferencias y presentaciones que profundizaron en personajes, leyendas y momentos clave de nuestro pasado.

La inauguración corrió a cargo del propio José Calvo Poyato, que presentó Dueños del mundo, su último libro. En esta charla, el profesor desmitificó la imagen oscura de Felipe II, heredada de británicos, franceses y holandeses – que han pintado al monarca como un gobernante siniestro. Calvo Poyato destacó dos aspectos esenciales:



  • La anexión de Portugal (1580):
La incorporación de la corona portuguesa a la hispánica no solo unificó dos reinos, sino que permitió a España controlar rutas marítimas a escala global, gracias también a las vastas posesiones portuguesas.
  • Intereses esotéricos:
    Felipe II no solo fue rey, sino un estudioso de la alquimia, la astrología y las ciencias ocultas, facetas que humanizan al monarca y revelan su curiosidad intelectual.

Con este enfoque, Calvo Poyato invitó al público a reconsiderar la figura de Felipe II más allá de los estereotipos.

También el 7 de mayo, la escritora Sandra Aza Bolarín  ofreció la conferencia “La leyenda negra en la novela histórica”, donde analizó el peso de una narrativa que durante siglos ha lastrado la dignidad de España. Señaló tres pilares de esa leyenda:

  1. La difamación de Felipe II, acusado injustamente de tiránico, cuando en realidad supo construir un imperio multicultural – “un imperio que empezó hablando flamenco”, señaló Aza.

  2. La Inquisición española, objeto de múltiples mitos y malentendidos que han oscurecido su complejidad y alcance real.

  3. El supuesto genocidio en América, una interpretación simplista y manipulada de los procesos coloniales.

Aza defendió la novela histórica como herramienta para rescatar voces olvidadas y ofrecer lecturas más equilibradas de nuestro pasado.

El segundo día, 8 de mayo, el novelista Jorge Molist presentó El español, su obra recién publicada. Molist transportó al público a la España del siglo XVIII, en el momento de máxima extensión territorial del imperio hispánico, con un recorrido “a un lado y al otro del Atlántico”. Entre los hallazgos de su investigación, subrayó la figura de Bernardo de Gálvez, militar malagueño cuya valentía fue decisiva para la independencia de Estados Unidos. Además, reveló la historia de “un amor prohibido, intenso y muchas veces desesperado” y de una venganza que impulsa al protagonista a cruzar el Atlántico para luchar contra los británicos.



Molist defendió la novela histórica como puente entre el pasado y el presente:

“Es imprescindible saber lo que ha pasado antes para entender lo que ocurre hoy; el público tiene curiosidad por conocer qué hicieron nuestros antepasados y ahí está la novela histórica, que nos ofrece menús muy variados”.

La clausura de las jornadas corrió a cargo de Carmen Posadas, quien en un ameno diálogo con José Calvo Poyato desgranó los personajes históricos que pueblan sus novelas. Habló de la duquesa de Alba, protagonista de La hija de Cayetana, y de la célebre perla peregrina, así como de las anécdotas del Titanic y Emlia Pardo Bazán en El misterioso caso del impostor del Titanic, un homenaje a las novelas clásicas de Agatha Christie o Sherlock Holmes. Posadas destacó cómo la recreación literaria puede dar nueva vida a figuras tan conocidas, invitando al lector a descubrir matices insospechados.




Las III Jornadas de Novela Histórica de Baena se consolidan así como un espacio de reflexión y disfrute, donde académicos y escritores dialogan con el gran público.  La Fundación Caja Rural de Baena reafirma con esta iniciativa su compromiso con la cultura y el legado histórico.

Queda abierta la expectativa para próximas ediciones, en las que sin duda se seguirán explorando los misterios y las leyendas que han forjado nuestra historia.

viernes, 2 de mayo de 2025

CANCIÓN DE SANGRE Y ORO: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE ABRIL


 
En el último encuentro de nuestro club de lectura, nos sumergimos en las aguas convulsas del siglo XIII de la mano de Cancion de sangre y oro, novela galardonada con el Premio de Novela Fernando Lara y escrita por Jorge Molist donde nos narra la historia de Constanza de Sicilia que con solo trece años,  debe abandonar a su familia, su país y todo cuanto ama para casarse con un desconocido mucho mayor que ella, Pedro III de Aragón.

Su padre, el rey de Sicilia, se encuentra en grave peligro y precisa de esa alianza. Aunque de nada sirve porque al poco, Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia, invade el reino y le asesina.

Al coronarse rey de Aragón, Pedro III, le promete que vengará a su padre y recuperará el reino del que ella es heredera.

Con ello, Pedro, considerado un rey débil, se enfrenta a los tres mayores poderes del siglo XIII: Francia, el papa Martín IV y Carlos de Anjou, convertido en emperador Mediterráneo. La obra, a medio camino entre la crónica histórica y la novela épica, refleja un conocimiento profundo del contexto político del Mediterráneo medieval nos traslada a una Europa dividida y en continua lucha entre los Hohenstaufen, el papado y la monarquía francesa.

Molist nos presenta una obra dividida en seis partes, con capítulos cortos que agilizan la narración otorgando un enfoque más íntimo al texto al utilizar la  primera persona desde la voz femenina de Constanza.

El libro no sólo nos invita a contemplar el tablero geopolítico del Mediterráneo medieval, sino también a escuchar las voces de quienes rara vez figuran como protagonistas en los libros de historia: mujeres, hijos bastardos, nodrizas, diplomáticos y guerreros de frontera. Entre estos últimos, hemos destacado  la figura de los almogávares: soldados mercenarios, rústicos, feroces, , que se convirtieron en el brazo armado de la expansión aragonesa.

Durante nuestra reunión debatimos sobre el papel del amor frente al deber, la posición de la mujer medieval, y la manipulación del poder eclesiástico.

Como toda obra ambiciosa, también mereció, en nuestra reunión, una mirada crítica que permitió valorar no solo sus aciertos, sino también las áreas donde podría mejorar.

En el caso de los protagonistas tanto Constanza como Pedro III están tratados con una notable simpatía pero se los retrata como figuras casi ejemplares desde el inicio, lo que en ocasiones limita su evolución dramática.

También algunos diálogos presentan giros o expresiones que suenan demasiado modernas para los personajes y el contexto así como algunos diálogos anacrónicos.

Otro de los aspectos que destacamos es el estilo narrativo en la primera mitad de la obra, que incurre en ciertos ciclos repetitivos ralentizando el  ritmo y la tensión narrativa.

No faltaron las reflexiones sobre el modo en que Molist combina historia y ficción para revivir personajes como Juan de Prócida, Fernán Sánchez de Castro o Roger de Lauria, pero a los que el autor, desde nuestro punto de vista, debería de haber desarrollado más dada su relevancia histórica.

 Con estas  observaciones no quisimos restan valor a la novela que sin duda merece la pena ser leída pues la novela histórica sigue siendo una poderosa herramienta para comprender el pasado e instruirnos sobre los hechos acontecidos.

miércoles, 23 de abril de 2025

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2025


 
El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La razón: el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.

En España, la celebración del Día del Libro, en su origen, estaba fijada el 7 de octubre, fecha en la que se consideraba que había nacido Miguel de Cervantes.

Fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta de dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Propuesta que presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.

El 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que cada 7 de octubre se conmemoraría el nacimiento del autor de El Quijote con una fiesta dedicada al libro español.

En 1930, se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril, parece ser que por ser la primavera una fecha más propicia para la organización de actividades al aire libre. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que ha llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha.

Será en 1995, cuando el gobierno español presente a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer el 23 de abril como Día del Libro y del Derecho de Autor a escala mundial.

Desde entonces y hasta nuestros días, en todo el mundo se celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor el 23 de abril, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.

Este año el Premio Nacional de Ilustración 2024, Pep Montserrat, ha sido el encargado de la realización del cartel para conmemorar este día inspirándose en la frase de Álvaro Pombo, galardonado con el Premio Cervantes 2024.

 "Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir"

Así, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, ha explicado, en un comunicado, que Pep Montserrat, a partir de la cita de Pombo, llegó a la idea " del libro como puerta, un espacio mayor, más libre, más amplio y más rico " El autor añade que para eso " fue muy útil romper con la idea de un ser humano leyendo y poder introducir otros elementos que pudieran jugar con esa idea de puerta "

miércoles, 9 de abril de 2025

IX RUTA LITERARIA: SEVILLA PINTORESCA CON JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS

 



El Club de Lectura de la Biblioteca ha vuelto a dar vida a estos encuentros con su ya tradicional Ruta Literaria, que en esta novena edición ha girado en torno a la figura  de José Amador de los Ríos:  historiador, arqueólogo y crítico literario destacado, pero también —aunque en menor medida— traductor de latín, hebreo, italiano y francés, poeta, autor dramático y pintor. Una vida intensa que dejó una huella indeleble no solo en la cultura española del siglo XIX, sino también en su propia familia: su hermano Demetrio y su hijo Rodrigo, que también supieron aplicar sus enseñanzas.

La ciudad elegida para trazar este viaje no podía ser otra que Sevilla, en homenaje a su obra Sevilla pintoresca y al vínculo profundo que mantuvo con esta tierra. En esta ruta nos ha querido acompañar para tener más presente a la familia Amador de los Ríos, Ana Gallego Fabián de los Ríos, tataranieta de Demetrio de los Ríos.

Primera parada: La Iglesia del Sagrario



Junto a la majestuosa Catedral de Sevilla, esta iglesia de nave única y capillas lateralesdiseñada por arquitectos como Miguel de Zumárraga, Alonso Vandelvira y Cristóbal de Rojas entre 1618 y 1662. Aquí, como nos explicó Jesús Serrano, José Amador de los Ríos contrajo matrimonio y bautizó a sus hijos mayores. Los documentos que así lo atestiguan se conservan en la Biblioteca Colombina, custodiando parte de su historia más personal.

Segunda parada: El Ayuntamiento de Sevilla y el espíritu de Demetrio

Frente a la fachada del Ayuntamiento, Manuel Albendín nos relató la labor restauradora de Demetrio de los Ríos, quien supo introducir en pleno siglo XIX el estilo plateresco en esta joya arquitectónica. Como si el propio Demetrio nos acompañara, un camión de mudanzas con su nombre se cruzó en nuestro camino,


 y un golpe de suerte nos permitió acceder al interior del edificio para descubrir la espectacular escalera diseñada por él: una obra maestra que une dos edificios mediante una geometría sorprendente.

Tercera parada: La Casa Palacio de la Condesa de Lebrija

La visita a esta casa-museo fue una inmersión en el arte y la arqueología. Doña Regla Manjón, su propietaria, fue una mujer adelantada a su tiempo, apasionada por el coleccionismo. Uno de los tesoros más emblemáticos del lugar es el mosaico romano descubierto en Itálica denominado Los amantes de Zeus perfectamente integrado en los suelos de la planta baja.




Durante nuestra visita guiada de la mano de Engranajes Culturales, recorrimos estancias fascinantes como la habitación ochavada


y apreciamos la compleja adaptación arquitectónica necesaria para dar cabida a los mármoles, esculturas y objetos arqueológicos. 


Recuerdo también que Rodrigo Amador de los Ríos realizó en 1912 un primer estudio sobre este lugar, al que ya denominaba Museo Italicense.

Subimos por la majestuosa escalera y recorremos el resto de estancias de esta casa palacio. 



En la biblioteca privada, se conserva la  correspondencia de la condesa con intelectuales y personajes más influyentes de su época, testigo silencioso de una mente inquieta y una vida llena de significado. 


A la salida, me sorprendió una reflexión escrita por doña Regla Manjón en 1920 :

Tienen las casas fisonomía

Tienen las casas alma

Tienen algo indefinible nacido de una idea

o de un sentimiento.

Tienen algunas el incomparable sello de una época

Otras las huellas de una personalidad Augusta

Hay casas que ríen y  otras que lloran.

Esta casa, renovada y envejecida hoy, es

abreviado compendio donde toda mi vida

se ha condensado. Esa es el relicario

donde he guardado las venerables

memorias…los sagrados objetos…

los fúnebres crespones de mi luto,

los artísticos tesoros durante toda

mi vida acumulados…

Escrito por la Condesa de Lebrija, 1920


Cuarta parada: El Panteón de los Sevillanos Ilustres

Situado en la cripta de la Iglesia de la Anunciación, allí descansan grandes figuras como José Amador de los Ríos, Regla Manjón o Gustavo Adolfo Bécquer. Aunque no pudimos acceder al interior debido a las restricciones universitarias, a pesar de los intentos de nuestro  colaborador en esta ruta Julio Fernández,  realizamos una emotiva ofrenda: la lápida de José Amador de los Ríos, en  papel, con flores colocada simbólicamente junto al muro, como homenaje silencioso a nuestro protagonista.



Quinta parada: Santiponce, Itálica y la memoria arqueológica

La jornada nos llevó después hasta la vecina localidad de Santiponce y adentrarnos en el Conjunto Arqueológico de Itálica. Bajo la guía de Manolo Albendín, exploramos la grandeza del anfiteatro romano, testigo imponente de la Hispania romana.


 así como las lujosas domus, entre las que destaca la recientemente bautizada Casa Demetrio de los Ríos, en homenaje al arquitecto que la descubrió y  dirigió las excavaciones arqueológicas desde 1860 hasta 1879.

Nos detuvimos especialmente en la Casa de los Pájaros, cuyo mosaico es considerado el mejor conservado del yacimiento. 



Última parada: Monasterio de San Isidoro del Campo

Cerramos esta intensa jornada con la visita al Monasterio de San Isidoro del Campo, fundado en 1301 por Guzmán el Bueno. Esta fue la primera institución monástica en Andalucía impulsada por un particular, un gesto que revela su devoción por San Isidoro y su voluntad de establecer allí el panteón familiar de los Guzmanes.

Dos iglesias yuxtapuestas nos sorprenden con uno de los retablos más significativos de la Escuela Sevillana del siglo XVII. Un impresionante San Jerónimo orante y dos figuras laterales de San Juan Bautista y San Juan Evangelista del inigualable Juan Martínez Montañez. 



A la orden cisterciense que puebla los inicios del monasterio le sustituye la orden jerónima lo que supuso un gran cambio estético, ya que paredes y muros se decoran con frescos multicolores de estilo claramente mudéjar, realizados entre los siglos XV al XVIII. El claustro de los muertos da paso al refectorio, la sacristía y sala capitular. 

Nos comentaba Julio Fernández que en este monasterio surgió uno de los focos más activos de la Reforma protestante en España.

Las Desamortizaciones alcanzaron al monasterio en 1.835, fecha en que comienza un largo y progresivo proceso de deterioro. Dividido en varias zonas, algunas de ellas fueron usadas para el almacenaje y fabricación de tabaco, cerveza y malta, e incluso como cárcel para mujeres.

Actualmente es propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos, que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucía.

Esta IX Ruta Literaria nos permitió no solo redescubrir a Demetrio y José Amador de los Ríos y su familia, sino también plantearnos preguntas actuales sobre el patrimonio: ¿fueron los coleccionistas decimonónicos expoliadores o salvadores de un legado cultural? ¿Qué papel debe jugar el Estado en la conservación de nuestra historia?

Más allá de las respuestas, lo que permanece es el asombro ante una vida —y una ciudad— que supieron fundirse en el tiempo para dejarnos un legado cultural inigualable.

Me despido de Sevilla con esa extraña mezcla de nostalgia y gratitud, sabiendo que esta ruta no fue un simple paseo por el pasado, sino un viaje a la arqueología de la mano de Demetrio y José Amador de los Ríos.

Gracias a Jesús Serrano Reyes, biógrafo de José Amador de los Ríos a Manuel Albendín, por sus aportaciones sobre Demetrio de los Ríos y a Julio Fernández por sus gestiones protocolarias, sin ellos esta ruta no hubiera sido posible.

martes, 8 de abril de 2025

LECTURAS REDONDAS : ENCUENTRO DE LOS CLUBES DE LECTURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA CON LA VEGETARIANA DE HAN KANG

 





Ayer 7 de abril de 2025 en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba tuvo lugar un encuentro excepcional: los clubes de lectura, bajo la actividad «Lecturas redondas» y el MaxiClub de lectura, se dieron cita para adentrarse en el fascinante universo de Han Kang y, en particular, en su obra La vegetariana. Este evento contó con la inestimable colaboración de Gloria Martínez Gallego, precursora de estos encuentros y reconocida bibliotecaria jubilada de la biblioteca Grupo Cántico de Córdoba, quien nos brindó una exposición magistral sobre la vida y el legado literario de la autora, reciente galardonada con el Premio Nobel.

Gloria no solo abordó La vegetariana, una novela que deja al lector con un nudo en la garganta y exige ser leída con calma, sino que se adentró en el amplio corpus de la escritora, destacando títulos traducidos al español como La clase de griego, Actos humanos e Imposible decir adiós. Asimismo, compartió detalles sobre el gusto de Han Kang por la poesía y adelantó emocionantes novedades: el próximo lanzamiento del libro de poemas  Guardaré el anochecer en un cajón, por la editorial Lumen.

Tras esta enriquecedora introducción, los clubes de lectura de Montilla y La Rambla, La Carlota, El Carpio, Baena y los clubes de lectura de Córdoba dieron inicio a un vibrante intercambio de puntos de vista, profundizando en la obra que ha cautivado a tantos lectores y dejando abierta la puerta a nuevas conversaciones y futuras lecturas dentro de seis meses.