viernes, 20 de agosto de 2021

EL JARAMA LECTURA COMPARTIDA DURANTE EL MES DE JULIO

 


Ambientada en este famoso río madrileño, la novela nos narra la excursión de once jóvenes al río Jarama a su paso por San Fernando de Henares ( a 16 km de Madrid, Puente Viveros ) en un caluroso día de domingo del mes de agosto. Próximo al río está la venta de Mauricio donde acuden los jóvenes a dejar sus pertenencias y donde se dan cita los habitantes del lugar como el alguacil, Lucio (dedicado a las chapuzas) el barbero, un pastor, albañiles, el minusválido Coca-Coña o el taxista Ocaña propietario de su vehículo  contando sus vidas cotidianas y grises.

La novela está publicada en el año 1955 y nos traslada a esos años exponiendo el realismo social  de la época e introduciéndonos en los problemas de la sociedad que no aparecen en los medios de comunicación pero sí en la novela y es aquí donde la literatura va a hacer la función de sensibilización. 

Tal y como hemos comentado en nuestra reunión del club de lectura  la novela no tiene muchas acción, como las novelas actuales, los hechos se suceden muy despacio y no es hasta el final cuando la acción surge con un incidente desafortunado, pero la idea del escritor no es la de mantenernos en vilo sino como hemos dicho anteriormente de mostrarnos una realidad social y quizás por esta razón a algunos miembros les ha resultado algo pesada. 

Para hacernos una idea de la importancia de este paraje natural incluyo un recorte de prensa de la época.

EL JARAMA TAMBIÉN QUISO SU PLAYA

Todos los domingos salían de Madrid "miles de almas" hacia el Jarama, "por tener un cauce superior al Manzanares". Con ese hecho en mente, los arquitectos del grupo Gatepac diseñaron en los años treinta un proyecto para construir embalses y elevar el nivel del agua y, en sus orillas, restaurantes, clubes de remo, playas artificales y viviendas para las clases trabajadoras. Una idea para "potenciar un espacio natural comunicado por transporte público", apunta Carlos Sambricio.


Si el espacio está muy bien definido en la novela entre la venta de Mauricio (que incluye el bar, la cocina y sus jardines ) y la presa de Puente Viveros donde estaba ubicada la zona del baño, el tiempo no está menos. La acción va a transcurrir desde las 8,45 de la mañana del domingo hasta las 12,50 de la noche entre el domingo y el lunes. Dieciséis horas donde podemos apreciar como era la vida de un tabernero, la forma de diversión de la juventud junto con sus miedos y aspiraciones de futuro y los problemas de la vida cotidiana de los lugareños, todo estructurado en cincuenta y siete secuencias narradas en tercera persona estando ausente el autor donde apenas se nota su presencia tan solo se limita a ser testigo de lo que sucede.

A esta técnica narrativa se la denomina objetivismo lográndose mediante el diálogo que ocupa las dos terceras partes de la novela y el resto es descripción de lugares principalmente.

Una de las más famosas y bellas descripciones aparecen al principio de la novela con la reseña del río Jarama, la crítica llegó a definir esta primera página de la obra como la mejor página de prosa de toda la novela. En la sexta edición de la obra, Rafael Sánchez Ferlosio, su autor, decide incluir una nota preliminar en la que aclara que él no era el autor del fragmento con el que comienza la novela que resultó ganadora del Premio Nadal, sino que la idea fue sacada del libro de Casiano de Prado " Descripción física y geográfica de la provincia de Madrid.

No quiero que esta anécdota quite mérito a esta novela cuya técnica narrativa y destreza del autor hemos podido constar en el club de lectura. Utiliza un lenguaje coloquial que nos acerca a los dos grupos de personajes de la novela por un lado los habitantes del pueblo en el que emplea un lenguaje más cercano y expresivo y en el grupo de jóvenes  un lenguaje más vulgar. Ambos nos van a reflejar con mayor precisión la realidad que los personajes están viviendo, convirtiendo el lenguaje coloquial en literatura.

Fuentes:

https://elpais.com/politica/2020/08/03/sepa_usted/1596409813_762381.html

https://victorbalcells.com/literatura/el-jarama-sanchez-ferlosio/

https://www.estandarte.com/critica/el-jarama-de-rafael-snchez-ferlosio_234.html

miércoles, 18 de agosto de 2021

CINCO OBRAS LITERARIAS PARA ENTENDER LA REALIDAD DE AFGANISTÁN

 



El pasado domingo 15 de agosto, tras la huida del presidente afgano Ashraf Ghani, los talibanes tomaron el control de Kabul y así ir completando la toma de todo el país. Los talibanes, yihadistas radicales, están implantando la ley islámica denominada la Sharia que afecta gravemente a los Derechos Humanos, especialmente a los de las mujeres y niñas.

Para acercarte a la situación del país afgano te proponemos cinco obras literarias que tienes disponibles en la Biblioteca P.M. de Baena.




Mil soles esplendidos nos narra una historia de amistad y solidaridad femenina con la reciente historia de Afganistán como telón de fondo. El asesinato de Mir Akbar Jyberen en 1978 y la caída del régimen de Daud Jan; el alzamiento comunista; la guerra contra la invasión soviética; la caída de Nayibulá; el enfrentamiento entre las distintas etnias de uzbekos, tayikos, pastunes y hazaras; la llegada de los muyahidines al poder, y la victoria de los talibanes se suceden a lo largo de Mil soles espléndidos hasta llegar a la declaración de guerra de George W. Bush.

Mariam y Laila, las protagonistas, representan dos mundos distintos que se ven abocados a unirse. Se apoyan ante una tragedia común: la degradación sistemática y el abuso de las mujeres.

El implantar la ley islámica, en su versión más rígida va a afectar a la población femenina, sobre todos a las mujeres de las ciudades, más occidentalizadas y acostumbradas a otro tipo de vida.

Las restricciones y maltratos contra las mujeres y las niñas en el régimen talibán que tuvo lugar en Afganistán entre 1996 y 2001 incluyeron los siguientes puntos:

1. El trabajo femenino queda terminantemente prohibido fuera de los hogares. Solo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en ciertos hospitales de Kabul para atender a mujeres y niñas.

2. Las mujeres tienen prohibido salir de casa para realizar cualquier actividad siempre que no vayan acompañados de su mahram, hombre de parentesco cercan0, como padre, hermano o marido.

3. Las mujeres tampoco pueden cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4. La atención médica es también precaria para las mujeres, ya que no pueden ser atendidas por sanitarios varones. Al haber un número tan reducido de médicas y enfermeras, son muchas las que no pueden acceder a una atención adecuada, lo que deriva en problemas de salud de diferente gravedad e incluso la muerte.

5. La educación está vetada a las mujeres. No pueden acudir a estudiar a escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa.

6. Las mujeres no pueden mostrar ninguna parte de su cuerpo en público, por lo que están obligadas a llevar un velo largo que les cubre incluso el rostro (burka).

7. Todas aquellas mujeres que no vistan de acuerdo a las reglas establecidas por los talibán o que no vayan acompañadas de su mahram serán sometidas a azotes, palizas y abusos verbales.

8. Las mujeres que muestren sus tobillos serán sometidas a azotes en público.

9. Las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio serán lapidadas.

10. Se prohibe el uso de productos cosméticos. De hecho, durante el 'reino del terror' talibán entre 1996 y 2001 se reportaron casos en los que se amputaron los dedos a mujeres a las que se detuvo por llevar las uñas pintadas.

11. Las mujeres tienen prohibido hablar o dar la mano a varones que no sean su mahram.

12. Ningún extraño debe oír la voz de una mujer, por lo que las mujeres tienen prohibido reír en público.

13. También está prohibido que las mujeres lleven zapatos de tacón, ya que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oir los pasos de una mujer).

14. Las mujeres no pueden subirse a un taxi sin la compañía de su mahram.

15. Las mujeres no pueden tener presencia en la radio, la televisión o en reuniones públicas de cualquier tipo.

16. El deporte también está vetado para el género femenino. No pueden practicarlo ni acceder a ningún centro deportivo.

17. Las mujeres tienen prohibido montar en bicicleta o en motocicleta.

18. Está prohibido que las féminas lleven ropas de colores vistosos, ya que los talibanes dicen que son «colores sexualmente atractivos».

19. Las mujeres no pueden reunirse con motivo de festividades con propósitos recreativos.

20. No pueden lavar la ropa en los ríos o plazas públicas.

21. En el régimen talibán, ninguna calle, plaza o avenida puede llevar la palabra 'mujer' en su nombre. Así, durante el régimen talibán en Afganistán de los 90, el «Jardín de las Mujeres» de Kabul pasó a llamarse «Jardín de la Primavera».

22. Las mujeres tampoco pueden asomarse a los balcones o ventanas de sus domicilios. No deben ser vistas.

23. Para evitar que cualquier extraño pueda ver a una mujer, es obligatorio que las ventanas sean opacas.

24. Los sastres no pueden tomar medidas a las mujeres ni elaborar ropa femenina.

25. Las mujeres tiene prohibido el uso de baños públicos.

26. Existe segregación en los autobuses. Así, hay medios de transporte para hombres y otros para mujeres.

27. Las mujeres tiene prohibido utilizar pantalones acampanados, incluso cuando estos quedan ocultos bajo el burka.

28. Nadie puede fotografiar o filmar a mujeres.

29. Además, está totalmente prohibido publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros. Tampoco pueden colgarse imágenes de mujeres en casas y tiendas.




Anna Erelle, seudónimo de una reportera free-lance en la treintena, adopta la personalidad de Mélodie para adentrarse en el mundo de los yihadistas. La periodista verifica las confidencias que su 'pretendiente', mano derecha del califa del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, le cuenta a su 'futura esposa' y desvela los métodos que utilizan para convencer a jóvenes y convertirlos en adeptos incondicionales a la causa islamista.

En estos momentos, la vida de la joven corre un serio peligro, y vive protegida por el Ministerio del Interior francés bajo una identidad falsa. El Estado Islámico ha lanzado una 'fatwa' contra ella pidiendo su muerte.

La victoria de los talibanes en Afganistán podría suponer un nuevo impulso al yihadismo internacional.

En todo el mundo, los combatientes del movimiento yihadista-salafista, en su mayoría afiliados a Al Qaida o al grupo rival Estado Islámico (EI), no pueden sino constatar el éxito de los talibanes, que tomaron el poder en Kabul tras la salida de las tropas estadounidenses.

Este éxito tiene un valor simbólico muy fuerte. "Esto da a los yihadistas un tremendo impulso. Les hace creer que pueden expulsar a una potencia extranjera, incluso a una importante como Estados Unidos", dijo a la AFP Colin Clarke, director de investigación del Soufan Center, un centro de estudios geopolíticos de Nueva York.





María Galera es una joven española que se enamora perdidamente de Nasrad, un hombre afgano con el que trabaja y con el que se casa. María se convierte al Islam y cuando esperan su primer hijo deciden viajar a Afganistán para que María pueda conocer a la familia de su marido. La estancia para María es bastante incómoda aunque está en una casa habitable ya que no podían ir al pueblo donde vivía Nasrad porque era peligroso. El embarazo de María se complica y tiene que dar a luz allí a su hijo Abdulah en condiciones extremas y sabiendo que María no puede ir al médico ya que allí para las mujeres está prohibido.

En una sociedad acusadamente patriarcal y misógina, se obliga a las mujeres a cubrirse el rostro siempre que están en público porque "la cara de una mujer es fuente de corrupción" para los hombres. El espectro del Gobierno que se prolongó desde 1996 a 2001 vuelve y el precio del burka se ha multiplicado por cinco en los últimos días.





Situada en pleno desierto, rodeada de un inmenso mar de arena y castigada por una luz tan fulgurante que ciega la vista, la base avanzada de operaciones Ice se encuentra en un remoto y peligroso enclave de Afganistán. Hasta allí se traslada el último pelotón de voluntarios comandados por el subteniente Antonio René, un grupo de jóvenes inexpertos que se enfrentan a la primera gran prueba de sus vidas. 

En la base les espera el teniente médico Alessandro Egitto, quien ha decidido prolongar su servicio para escapar de unas circunstancias familiares para él más lacerantes que la guerra misma. Así, intentando acostumbrarse al calor, al aburrimiento, a la espera de enfrentarse a una amenaza sin rostro que por lejana y desconocida resulta casi irreal, los chicos se construyen una nueva existencia, traban nuevas amistades, afectos y rivalidades. Sin embargo, en el silencio absoluto de la noche, tumbados en sus jergones, cuando los recuerdos de sus vidas desfilan por su mente, solo oyen el latir de sus corazones, el rumor incesante del cuerpo humano. 

Una novela que habla de la guerra, del dolor, de la traición en el país afgano.





Este libro de la premio Nobel de Literatura de 2015 trata sobre las tropas soviéticas que combatieron en Afganistán en los 80, cuyos muertos volvían a casa en ataúdes de zinc mientras su país no reconocía ni la existencia del conflicto.

Svetlana Alexievich expone la verdad de la guerra afgano-soviética: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, la profusión de productos occidentales, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos. Los muchachos de zinc ofrece una perspectiva única, desgarradora e inolvidable sobre la realidad de la guerra.

Los muchachos de zinc generó una inmensa polémica y mucha indignación cuando fue publicada originalmente en la URSS: las críticas acusaron a su autora de haber escrito un «texto fantasioso lleno de injurias» y de ser parte de «un coro histérico de ataques malignos».

Svetlana Alexievich expone la verdad de la guerra afgano-soviética: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, la profusión de productos occidentales, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos.




No olviden jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, deberán permanecer vigilantes toda su vida" 

Simone de Beauvoir


Fuentes: 

https://www.abc.es/internacional/abci-29-prohibiciones-talibanes-mujeres-nsv-202108171722_noticia.html

https://www.swissinfo.ch/spa/el-yihadismo-internacional-galvanizado-por-la-victoria-de-los-talibanes/46874954

https://www.abc.es/internacional/abci-amenaza-taliban-si-no-renuncian-cultura-occidental-tenemos-matarlos-202108151148_n

https://www.elfinaldelahistoria.com/2013/07/el-cuerpo-humano-de-paolo-giordano.html

https://elcultural.com/los-muchachos-del-zinc


lunes, 9 de agosto de 2021

9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS AMANTES DE LOS LIBROS

 


El 9 de agosto se celebra esta efeméride en Estados Unidos también llamada Book Lovers Day, con el que se busca resaltar el emblema de la lectura con el objetivo de incentivarla recomendando libros y autores para que más personas se contagien de la pasión por leer.

Durante ese día se invita a todos los lectores a encontrar un lugar acogedor y tranquilo para dejarse llevar por las páginas de un buen libro.

Aquí os dejo algunas sugerencias para la celebración de este día porque os puedo asegurar que cuando se lee realmente un buen libro las cargas y preocupaciones parecen ser más pequeñas.





Seguro que si eres amante de la lectura te has sentido identificado con algunas de estas seis actitudes.



Enriquece nuestro blog con tus comentarios y dinos que libro estás leyendo este verano. Tus recomendaciones pueden servir para animar a nuestra comunidad lectora.




miércoles, 4 de agosto de 2021

LITERATURA JAPONESA PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS TOKIO 2020

 


A punto de finalizar los Juegos Olímpicos Tokio 2020, la cultura japonesa ha irrumpido en nuestros hogares a través de este evento internacional. Si hay una palabra para definir las características especiales de la mentalidad japonesa esa es la armonía. 

A pesar de todas las dificultades, adversidades económicas y guerras, Japón ha sido capaz de rehacer su sociedad, realizando transformaciones, imitando los modelos extranjeros e incorporándolos a la sociedad japonesa.

La literatura es una forma fantástica para aproximarnos al conocimiento de los complejos patrones de esta cultura milenaria y por esta razón he querido sacar de nuestro fondo bibliográficos algunas de las obras literarias más representativas que nos acerquen a todo el conjunto de costumbres, tradiciones y simbología japonesa.

La literatura en idioma japonés abarca un período de casi un milenio y medio, que va desde la crónica Kojiki, del año 712 que narra las leyendas mitológicas más antiguas de Japón, hasta los autores contemporáneos. En sus primeras etapas fue cuando más recibió la influencia de la literatura china y muchas veces se escribió en el idioma chino clásico. La influencia china se sintió en diferentes grados hasta el período Edo, disminuyendo significativamente en el siglo XIX, cuando la cultura japonesa tuvo mayor intercambio con la literatura europea.

La primera obra seleccionada nos aproxima al pensamiento Zen: técnica budista que te ayuda a vivir con una mentalidad y actitud positiva. El verdadero significado de la palabra «Zen» implica el vivir una vida plena pero sobre todo autentica, enfocándote en el presente. Haciendo que cada momento que vivas sea una experiencia única para ti.




El zen siempre ha utilizado el cuento y la anécdota para poner al alcance de todos el pensamiento zen, tan difícil de captar a causa precisamente de su simplicidad. El cuento zen desintoxica la mente, choca con los principios, hace replantearse los modos de pensamiento, hace desaparecer los prejuicios. El cuento zen, que nos abre las puertas de un mundo encantado, es ante todo una escuela de libertad. Este volumen reúne la totalidad de los ochenta cuentos zen de Henri Brunel junto con numerosas ilustraciones en color de los maestros de la estampa japonesa de los siglos XVIII y XIX.


Uno de los símbolos más característicos de la cultura japonesa es el gato que para la religión sintoísta es símbolo de fortuna. 



El escritor nipón  Natsume Soseki ( 1867-1916 ) nos deleita con esta obra maestra de la literatura donde narra con humor las aventuras de un gato que de forma accidental tienen que convivir con un grupo de grotescos personajes miembros de la clase media tokiota.

El gato de la fortuna - Naneki-neko - es un icono de los negocios para atraer la buena suerte. Se remonta al siglo XVII y representa al gato bobtail japonés que llama con la pata a quién lo ve. La pata levantada del gato puede ser la izquierda o la derecha según lo que desee su dueño. Si levanta la pata izquierda invita a la entrada de más clientes al negocio y si levanta la pata derecha atrae a la riqueza y al dinero.

El maneki-neko tiene  diferentes colores en su fabricación, dependiendo del tipo de fortuna que el dueño quiera obtener. 

Blanco: Felicidad, pureza

Negro: Seguridad, protege de espíritus malignos

Rojo: Protege de la enfermedad

Oro: Riqueza y prosperidad

Rosa: Amor y romance

Azul: Éxito en la educación

Verde: Seguridad familiar


El arte de la guerra también está muy presente en Japón con la figura de Samurai : guerreros japoneses que sirven a un señor.

En la Era Meiji (1868-1912), el escritor Nitobe Inazō dio a conocer al mundo el bushidō como uno de los cimientos del espíritu de los japoneses en su obra homónima. Sin embargo, hay que preguntarse en qué consiste el espíritu del samurái y si éste se comprende de manera correcta dentro y fuera de Japón.

Según Nitobe, el bushidō es "el camino que el guerrero tiene la obligación de seguir tanto en su oficio como en su vida cotidiana", cuyo origen se ha desarrollado a partir de la forma de vida de los guerreros transmitida oralmente desde hace cientos de años. Además, la raíz del bushidō está en los preceptos budistas de aceptar con calma aquello que no se puede evitar, mostrar una tranquilidad estoica ante los peligros y desgracias, y tener una percepción de la vida y la muerte sin apego por la primera. 


La ética del samurái en el Japón moderno es el ensayo que escribió Yukio Mishima sobre “Hagakure”, el clásico de la literatura samurái, escrito en el siglo XVIII por Yamamoto Tsunetomo (1659-1719) tras dejar las armas y convertirse en monje budista con el nombre religioso de Jocho.
“Hagakure”, traducido como “Oculto por las hojas”, es un conjunto de dictados sobre el samurái ideal, y fue muy popular en Japón hasta la Segunda Guerra Mundial. Fue una de las obras que acompañaron a Mishima desde niño y que dio sentido a su vida, viendo en ella una vía de protesta contra la sociedad japonesa que olvidaba sus valores tradicionales.

Mishima hizo suya una de las máximas de Yamamoto: “Descubrí que el Camino del Samurái es la muerte”, como “abandono de uno mismo como medio de conseguir la virtud”. Terminó muriendo en 1970 practicándose el “seppuku”, el rito tradicional del suicidio japonés.


Donde los japoneses son unos auténticos maestros es en la papiroflexia u Origami que significa en japonés literalmente “papel doblado”, es un tipo de arte decorativo y practico; es el antiguo arte de doblar figuras de papel. El arte del origami tiene sus raíces en la antigua China, donde se inventó el papel. Originalmente, el origami se usaba en ceremonias religiosas.


Kunihiko Kasahara es una de las figuras más destacadas de esta actividad en el mundo. El Origami clásico prescribe el uso de una hoja de papel sin el uso de tijeras. Al mismo tiempo, a menudo para moldear un modelo complejo, es decir, moldearlo y para su conservación, se utiliza la impregnación de la lámina original con compuestos adhesivos que contienen metilcelulosa.


Otro icono de la cultura y las tradiciones japonesas son las geishas. Son artistas refinadas y cultas  que entretiene a sus clientes (invitados, visitantes) en fiestas, reuniones o banquetes con danza japonesa, cantando, llevando a cabo una ceremonia del té o hablando sobre cualquier tema, generalmente vestida con un kimono y con maquillaje (oshiroi) y peinado del cabello tradicionales.




Un fragmento de este libro nos describe a la perfección esta figura femenina.

“Recuerda que las Geishas no son cortesanas y no somos esposas, vendemos nuestras habilidades no nuestros cuerpos, creamos otro mundo secreto, un mundo de belleza. La palabra Geisha significa artista y ser un artista es ser considerada como una obra de arte en movimiento”

Otro signo característico de esta cultura milenaria es la gastronomía, invitando a que descubráis la colección de libros de cocina que une tradiciones como la ceremonia del té doy fin a este recorrido por nuestro repertorio bibliográfico.