viernes, 29 de junio de 2018

STONER, LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE JUNIO







Indagar en la literatura y descubrir autores nuevos son unos de los muchos objetivos del Club de lectura de la Biblioteca. Este mes lo hacemos con esta obra literaria que no es muy conocida y se han convertido en un clásico de la literatura americana, más valorada por la crítica en estos momentos que cuando se publicara en Estados Unidos en 1965. No sería hasta que la escritora francesa Anna Gavalda la tradujo a su idioma y comenzó a llamar la atención de críticos y lectores. Este mismo efecto se sucedió en el resto de países de Europa. En España se publica por primera vez en 2010 por la editorial canaria Baile del sol.

La trama argumental del libro es muy sencilla, William Stoner (el apellido de su protagonista es lo que le da título al libro) es un joven humilde que vive con sus padres granjeros en Missouri, donde les ayuda en sus quehaceres diarios. Obedeciendo los consejos de su padre, en 1910, ingresa en la Facultad de Agricultura con el objetivo estudiar durante cuatro años y aprender todo lo necesario para una vez terminados los estudios seguir ayudando a su familia en la granja. 

Pero cuando el profesor Archer Sloane se cruza en su camino, cambia completamente los planes ante la lectura de un soneto de Shakespeare y la frase seca de: "El señor Shakespeare le habla a través de trescientos años señor Stoner, ¿le escucha?" Sin consultar con nadie, la Agricultura es sustituida por  la Literatura, se doctora y se convierte en profesor.

Stoner se va a dejar llevar por los acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial y va a descubrir su auténtica profesión: profesor de literatura inglesa a la que dedicará toda su vida, refugiándose en la Universidad para huir de sus problemas familiares con su mujer Edith, pero allí mismo también estará Lomax, otro profesor de la Universidad que cada vez con más fuerza y poder le hará la vida imposible.

Cuando terminas las novela te preguntas si realmente este escritor,que al igual que el protagonista es profesor universitario, ha podido vivir todas esas situaciones que se narran. Eso te lleva a indagar y descubrir que tiene una parte autobiográfica pues también era hijo de granjeros humildes y que  padeció en la Universidad controversias con un compañero que tuvo consecuencias prolongadas en su carrera.

Para crear al personaje William Stoner, melancónico, tranquilo y sufridor se inspiró en un colega suyo de la facultad, JV Cunningham que tuvo un matrimonio y una hija infeliz con un futuro nada prometedor como escritor al igual que Stoner.

Es una historia sencilla pero muy bien creada, con personajes que te invitan a reflexionar sobre el porqué de sus comportamientos  y que a lo largo de la novela el escritor te va dando ligeras pinceladas para que sea el lector el que las descubra.

Nos ha hecho ver el impacto que tuvieron las dos Guerras Mundiales, las complejas relaciones de pareja y las malas relaciones profesionales en la institución docente llena de envidias y rencores.

En esa vida oscura y gris por la que Stoner va vagando a lo largo de toda la novela, su creador dulcifica ese caminar con el descubrimiento del amor a una edad más tardía, y donde  se desprenden esas bonitas frases:

"Que la persona que uno ama al principio, no es la persona que uno ama al final y que el amor no es un fin sino un proceso a través del cual una persona intenta conocer a otra"

En definitiva una novela que merece ser leída aunque  la edición no ha estado muy cuidada con gran cantidad de erratas y una traducción mediocre que distorsionaba en ocasiones el sentido de la frase.

miércoles, 27 de junio de 2018

DAMOS LA BIENVENIDA AL VERANO CON CINE CLÁSICO



Porque en la bibliotecas también puedes encontrar Cine, os proponemos inaugurar el verano con películas clásicas que han hecho historia.

Comenzaremos con esta selección en blanco y negro producida entre los años 1921 y 1936.



Una muestran de cine mudo que nos viene a demostrar como es posible demostrar los más tiernos sentimientos con  la grandeza interpretativa de Charlie Chaplin.

En enero de 1921 se estrenaba El chico un largometraje que pertenece a la primera etapa del actor  donde denuncia la pobreza de las clases bajas cuando  una madre abandona a su hijo con una nota y una limosna,que acaba siendo robada, el niño es dejado en un contenedor de basura. Un vagabundo encuentra al bebé y se hace cargo de él. Cinco años después, la mujer intenta encontrar al hijo abandonado. Acompañando a este films encontramos dos cortometrajes de 1916 y 1917 como son Charlot tramoyista de cine donde en 30 minutos se aunan el humor, supense, romanticismo y un mensaje social que se hace más patente con el  Emigrante. Un cortometraje que a pesar de la antigüedad está muy de actualidad pues nos muestra el drama de la inmigración en un  viaje en barco hacia EEUU al encuentro de una vida mejor.

Otra de las comedias más reconocidas del cine mudo es El maquinista de la General del director Buster Keaton ( 1926) que nos muestra como el maquinista Johnny Gray tiene dos amores: su locomotora, la General y su novia Annabelle. Cuando llega a su pueblo sureño la noticia de la guerra entre el Norte y el Sur, Johnny intenta alistarse pero su solicitud es rechazada. Pero su novia sin saber la razón del rechazo, lo considerará un cobarde.

En el primer lustro de los años 30 en plena transición entre cine mudo y sonoro tenemos uno de los mediometrajes que John Wayne rodó a las órdenes de Robert N. Bradbury,  El hombre de Utah donde John Weston ( John Wayne) es un experto jinete, a quien el sheriff de Utah, George Higgins contrata para inscribirse y participar en un concurso de rodeo, donde los principales candidatos al triunfo final, están siendo misteriosamente “eliminados”. Su misión consistirá en procurar mantenerse en la competición, mientras trata de desenmascarar a los asesinos.

Durante 1936 aparece el drama El pequeño lord Fauntleroy de John Cromwell , en él Ceddie, un niño pobre de Brooklyn, se convierte en el heredero del título y la fortuna de un conde inglés. Pero el testamento contiene una cláusula que lo obliga a vivir a Inglaterra con su abuelo, un viejo cascarrabias de carácter frío y amargado.

Damos un salto en el tiempo hasta 1965 con una coproducción hispano-suiza, Campanadas a medianoche.


Del director Oson Welles. Adaptación de cuatro obras clásicas de Shakespeare (Las comadres de Windsor, Ricardo III, Enrique IV, Enrique V) y las crónicas de Holinshed ambientadas en la Inglaterra medieval. La película nos relata algunos sucesos acontecidos en Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años (ss.XIV y XV). Concretamente los hechos que ocurren en los últimos días de vida de Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, y la toma de posesión de la corona de su hijo Enrique V que había sido mal influenciado por un viejo hidalgo, Falstaff.

Cuatro películas españolas van a completar la selección de esta entrada del blog.



Los santos inocentes, basada en la novela de Miguel Delibes contó con las magistrales interpretaciones de Alfredo Landa y Francisco Rabal, que merecieron una mención especial  Festival de Cannes en 1984 y premio compartido al mejor actor para Paco Rabal y Alfredo Landa. Su director Mario Camus comenta treinta y cuatro años después de su estreno que el éxito de esta película convertida en un clásico del cine español radica en el elenco de actores en estado de gracia y un tánden productor-director empeñados en sacar adelante lo que para muchos era solo una película de catetos.

El films se  remonta a los años 60 en la región de Extremadura. El cortijo de Pedro, el perito vuelve a cobrar vida con la llegada como caseros de Paco, el Bajo, sus tres hijos, su mujer Régula y el hermano de ésta. Juntos se enfrentan a las penurias propias de la época: obedecer sin rechistar y aceptar las constantes humillaciones.

El viaje a ninguna parte escrita y dirigida por Fernando Fernán-Gómez en 1986 fija la mirada en el mundo de los cómicos ambulantes de hace tres décadas. Aventuras de una compañía de teatro Iniesta Galván cuyos integrantes son Arturo (Fernán-Gómez) e integrada por su hijo Carlos (José Sacristán), su nieto Carlitos (Gabino Diego), Julia Iniesta (María Luisa Ponte), Sergio Maldonado (Juan Diego), Juanita Plaza (Laura del Sol) y Rosita del Valle (Nuria Gallardo).y en en la que a uno de sus cómicos se le presenta un hijo que tuvo por descuido en uno de esos viajes a ninguna parte.
Otro clásico de nuestro cine que merece la pena visualizar y que ha perdurado en el tiempo como si hubiese sido creado ayer.

El bosque animado, dirigida por José Luís Cuerda en el año 1987 y basada en la novela de Wenceslao Fernández Flores fue ganadora de 5 premios Goya: mejor película, actor protagonista(Alfredo Landa), música, guión y diseño de vestuario.

Lo trágico y lo cómico se unen para dar vida a personajes como el enamorado porcero cojo, el jocoso bandido Feldetestas, las ánimas errantes en pena, la muchacha harta de trabajar para su tía que decide irse a la ciudad, los niños movidos entre la picaresca y la laboriosidad, las solteronas que prefieren pasar unos días de relax en el campo, el cura, el guardia civil o el ocioso señor del pazo son algunos de los habitantes de este bosque que combina magia, leyenda, superstición y brujería, aspectos que su director cruza creando con habilidad un retrato costumbrista y crítico.

María querida es una película-documental dirigida por José Luís García Sánchez y guión de Rafael Azcona producida en el año 2004. 

Una periodista, Lola, de treinta y tantos años acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Apenas si tiene datos sobre ella, pero no los necesita porque casi de inmediato las palabras de esta mujer despiertan su curiosidad más allá de la noticia. Lola sabe que Zambrano era profesora, casualmente como su madre, a diferencia de que la filósofa andaluza no pudo ejercer su magisterio, como tantos otros intelectuales formados en la República, viéndose obligada a vivir un largo exilio. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. La periodista no imaginó jamás que esta decisión –en definitiva, el haber conocido de cerca a María Zambrano– fuera a influir en su vida y sus peripecias más personales, que el espectador va descubriendo casi al tiempo que la misma Lola.

Continuamos nuestro recorrido por la historia del cine francés galardonada con el globo de oro a la mejor película extranjera en 1991.


Cyrano es un brillante poeta y un hábil espadachín que expresa su amor por la bella Roxane a través de Christian, el apuesto soldado a quien ella ama. Cyrano es jactancioso y fanfarrón, de genio vivo pero a la vez ingenioso e irónico, noble y orgulloso. Pero esconde una herida secreta que le atormenta: su agudo sentido del ridículo, su fealdad y su susceptibilidad le han impedido ser amado por Roxane. Sin embargo, ya que su amada ama a otro, él ayudará a su rival escribiendo en su nombre apasionadas cartas de amor.

Y terminamos con otra gran película del cine francés. Indochina. Una gran colonia oriental de gran riqueza y con grandes problemas políticos que acarrean la guerra y finalmente la independencia firmada en Ginebra tras duros años de sufrimiento.



Indochina es un regio melodrama, la historia de una madre y una hija que se enamoran de un apuesto oficial de la Marina francesa. Es una apasionada historia de amor donde una mujer deja todo lo que tiene para ir a buscar al hombre a quien ama a su lejano exilio. Es la descripción de la vida en una rica colonia exótica durante los años treinta. Y desde otro punto de vista también es la historia de un pueblo que sufre una invasión, de cómo el partido comunista consigue liberar su país y alcanzar la independencia, de la creación de la leyenda de la Princesa Roja, uno de sus líderes.


lunes, 11 de junio de 2018

LA CAVERNA DE JOSÉ SARAMAGO PUNTO DE PARTIDA PARA HABLAR DE EUROPA.



El pasado 31 de mayo nos reuníamos, un año más, en el salón de actos de la Biblioteca para celebrar el Día de Europa con Raquel Moreno (enlace de Europe direct en nuestro municipio) y aprovechando que la lectura programada en el Club de lectura de la Biblioteca era una novela de un gran escritor europeo como es José Saramago, enlazamos La Caverna con la actualidad política y económica de Europa.




La Caverna fue una novela muy esperada pues salió a la luz posterior al Premio Nobel de literatura que el escritor obtuvo en 1998, aunque pensada y concebida dos años antes. Aparecía en Portugal en noviembre del año 2000 y su rápida salida al mercado español ha sido posible gracias a la traducción casi simultánea al castellano que ha realizado la esposa del autor, Pilar del Río.

No ha resultado fácil leer a este genial escritor porque su prosa es densa y elaborada. En sus diálogos separa las frases por comas y solo existe el punto y final. No utiliza guiones ni signos de exclamación e interrogación. El narrador omnisciente utiliza el presente para narrarnos los acontecimientos pero continuamente la acción se relentiza pues está llena de disgresiones es decir desarrolla una idea y esa misma le lleva a enlazar otra que está conectada con ella.  Pero lo que realmente nos ha sorprendido es que después de la lectura de dos o tres páginas en voz alta te habitúas y comienzas a introducirte en la historia de Cipriano Alcor, un alfarero que desde que enviudó vive con su hija  Marta y su yerno Marcial Gacho, que trabaja en un gran centro comercial en la ciudad.

Todo lo que este alfarero elabora en el pueblo, lo vende al Centro comercial con un contrato de exclusividad por lo que nunca ha buscado otros medios para vender las piezas de barro que elabora. Un día cuando llega al centro para vender su loza, se encuentra con que el jefe del departamento de ventas le indica que su relación comercial está a punto de finalizar ya que su loza ya no se vende porque han surgido unas piezas de plástico más ligeras y duraderas.

Desesperado ante la idea de perder el negocio familiar y su única forma de sustento, explotará junto a su hija otra forma de volver al mercado. A la vez su yerno espera un ascenso laboral que les llevará a mudarse a vivir en el centro comercial donde trabaja.

Nos ha permitido reflexionar sobre los viejos oficios caídos en desuso, la ausencia de comunicación cuando entramos en un centro comercial y el consumismo.

La dimensión filosófica de esta novela es evidente desde su propio título. El mito de la caverna de Platón, es una especie de metáfora que nos narra en su obra La República. Explica como en un espacio cavernoso se encuentran desde su nacimiento varios hambres encerrados y atados con cadenas que no pueden mirar hacia los lados sino solo al frente. Tras ellos hay la luz de una hoguera que arde y que proyecta las sombras de otros prisioneros que transportan mercancías a través de un camino situado en un plano más alto.

Los prisioneros que solo pueden mirar hacia una dirección lo único que perciben del mundo exterior son las sombras. Y esto es lo único que ellos pueden percibir del mundo. El filósofo nos plantea que es lo que sucedería si de repente pudiesen volver la cabezas. ¿ Cual sería su realidad? ¿la que han conocido desde que nacieron o lo nuevo que ven? Lo que viene a transmitirnos el filósofo es que lo que llega a nuestros sentidos no tiene porqué ser la realidad absoluta y siempre podremos descubrir una realidad ajena a lo que vivimos en ese momento. Para Saramago la caverna de hoy son los centros comerciales. Comenta en una entrevista que la gente antes se reunía en las plazas o en jardines ahora lo hacen en grandes almacenes y estos son a la vez las nuevas catedrales y las nuevas universidades y afirma que no es que tenga nada en contra de estos centros, pero sí contra una forma de espíritu autista de consumidores obsesionados por comprar.

Saramago soñaba con un mundo en paz, plagado de personas justas donde la democracia sería reinventada y puesta al servicio de la mayoría y no solo al servicio de unos pocos. Saramago no creía en las conclusiones sino en el cuestionamiento constante, por eso cada una de sus novelas es una invitación al pensamiento crítico y a la reflexión sin juicio. En un mundo cargado de opiniones, Saramago sostuvo una idea, la de ponernos delante de nuestro rostro un espejo y observar si nos gustaba lo que veíamos y si realmente era eso lo que queremos.

Y bien siguiendo las instrucciones del escritor hemos mirado el espejo de Europa donde según el último eurobarómetro nos confirman que la mitad de los europeos confían en los nuevos partidos políticos frente a las fuerzas tradicionales. En Italia han aparecido fuerzas antieuropeas como el Movimiento cinco estrellas y en Alemania la aparición del partido Alternativa para Alemania es de  tintes xenófobos. Italia y Reino Unido han votado en referéndum abandonar la Unión Europea. La realidad que estamos viendo no es la que queremos.

En nuestra tertulia analizamos las causas que están motivando estos cambios y hemos llegado a la conclusión de que puede ser que la política de austeridad que se ha llevado a cabo en los últimos años unido a la falta de una política migratoria son las causantes de esta situación.

Se ha utilizado la metáfora, sin ningún valor económico, de comparar el país con la economía familiar: una familia no puede gastar de más si está endeudada, así que lo mismo se aplica a una nación. Pero los recortes en Educación, Sanidad, la privatización de los servicios públicos, la subida del IVA, los recortes en los salarios públicos... todo ha provocado que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres con lo que se reduce la demanda. Así lo afirman países afectados como Grecia o Portugal  que para lograr una verdadera recuperación económica han tenido que aumentar esta demanda subiendo salarios públicos, echar atrás el aumento de los impuestos  y aumentar ayudas de seguridad social para las familias con escasos ingresos mientras que se aplicó un impuesto al lujo.

A un año de las elecciones en la UE, pese al deseo de cambio, la inmensa mayoría de los Estados miembros respalda la pertenencia a la UE que la cree beneficiosa para su país  pero será probable que en el nuevo Parlamento Europeo haya más fuerzas euroescépticas tanto de derechas como de izquierdas, que en su conjunto  tendrán que trabajar por lo que el 50 % de los encuestados piden;  una mayor implicación de las instituciones en: la lucha contra el terrorismo, el desempleo juvenil y la migración.

Para terminar Raquel Moreno nos recordaba que hemos conseguido algo histórico como ha sido crear esta unión de países europeos que nunca ha existido en la historia y confía en que todos caminemos hacia un interés común.

El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.
José Saramago