miércoles, 6 de octubre de 2021

EN LA BIBLIOTECA TAMBIEN HAY CINE

 


El 9 de marzo de 2021 el Consejo de Ministros acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del cine español para reconocer a quienes trabajan en el cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social, así como el valor patrimonial del cine español. La fecha elegida corresponde a la fecha oficial en que se dio por concluida la producción de Esa pareja feliz (1953), dirigida por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.

Hace tiempo que las Bibliotecas Públicas dejaron de ser lugares donde únicamente se encuentran libros. Aquí también es posible tomar prestados diversos materiales audiovisuales como discos de música en CD o películas en DVD.

Este tipo de materiales puede llegar a un público para quien los materiales impresos tiene poco impacto. Ya la IFLA (  International Federation of Library Associations and Institutions ) para destacar la importancia de estos recursos nos advierte que bajo ningún concepto debe considerarse materiales de lujo sino que deben considerarse componentes necesarios de un servicio bibliotecario completamente integrado.

La relación entre Cine y Literatura ha ido proliferando a lo largo de los años y el cine ha sido un instrumento muy eficaz para la animación a la lectura. Se está asistiendo a una proliferación  en el uso de la literatura por el Cine Español. Literatura y Cine se complementan aunque emplean lenguajes distintos. El cine se sirve del argumento de la novela  para contar una historia y la novela utiliza recursos cinematográficos a la hora de narrar.

Para conmemorar este día os presentamos algunas de las películas de cine español que tenéis disponibles en préstamo, algunas de ellas adaptaciones de grandes obras literarias.




Inspirada de una novela homónima de Miguel Delibes, Los santos inocentes es el retrato fiel, en los años sesenta, de una familia de campesinos que pertenece a la más baja categoría social, empleada por un poderoso terrateniente. Esta crónica campesina se enmarca en una pobre familia compuesta fundamentalmente por tres niños y un tío, cuyo modo de vida no parece haber cambiado desde la lejana Edad Media. A nuestros ojos, se nos presenta un mundo inmutable, un castillo que simboliza la riqueza y el poderío de una tradición, los amos, las fiestas, los servidores-esclavos. Nadie infringe las reglas de juego. El tío inocente, ingenuo y natural, se refugia en su universo interior y pasa la mayor parte de su tiempo intentando elevar una lechuza que pronto se convertirá en su confidente.





Dirigida por el recientemente fallecido Jose Luís Cuerda es una adaptación de Rafael Azcona, basada en la novela de Wenceslao Fernández-Flórez que transcurre en una fraga (un bosque gallego), donde se mezclan lo mágico con un retrato implacable, pero a la vez cariñoso, de una España de desheredados y de señoritos. Alfredo Landa ganó el Goya con su interpretación del bandido Fendetescas, al que nadie se toma muy en serio, cuyo mayor problema es la presencia de un alma en pena en el bosque (Miguel Rellán), que le quita toda la clientela. Su objetivo es convencer al fantasma de que vaya a América con la santa compaña porque además ni siquiera tiene que pagar el pasaje.


Fernando Rey, interpreta al representante de la pequeña nobleza local en un pueblo del que tienen que irse aquellos que aspiran a una vida mejor. El filme ha envejecido extraordinariamente bien con sus historias en las que lo mágico se mezcla con lo cotidiano en un bosque tiene vida propia.


El cine español también nos ha servido como recurso didáctico para conocer a personajes relevantes en el mundo intelectual y social como María Zambrano.



Una periodista, Lola, de treinta y tantos años acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Apenas si tiene datos sobre ella, pero no los necesita porque casi de inmediato las palabras de esta mujer despiertan su curiosidad más allá de la noticia. Lola sabe que Zambrano era profesora, casualmente como su madre, a diferencia de que la filósofa andaluza no pudo ejercer su magisterio, como tantos otros intelectuales formados en la República, viéndose obligada a vivir un largo exilio. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. La periodista no imaginó jamás que esta decisión –en definitiva, el haber conocido de cerca a María Zambrano– fuera a influir en su vida y sus peripecias más personales, que el espectador va descubriendo casi al tiempo que la misma Lola.







El realizador Manuel Polls Pelaz narra sus experiencias espirituales y religiosas, en un cristianismo abierto, y salpicado de milagros en el Sacromonte de Granada, patria chica del insigne alquimista del cine José Val de Omar.

Recuerdos de un olvido (fluir primero: el río Todavía) fue una obra clave en su periodo andaluz en cuyo montaje final previsto de 24 horas se homenajea a Val del Omar y su amistad, antes de la Guerra Civil Española, con el poeta Luís Cernuda. 

La historia y la leyenda cuentan a medias que el cineasta José Val del Omar, tras quedar insatisfecho con el resultado de su primera película en 1926, no dudó en convertirla en cenizas. Era como si se negase a que el paso del tiempo fuera testigo de algo que, según él, ni debería haber llegado a existir. Arruinado y con la ferviente necesidad de reflexionar, decidió autoexiliarse a Sierra Nevada con un reloj, una lupa y un imán en sus bolsillos como únicos compañeros de viaje. Varias décadas después, la anécdota se convierte en el metafórico punto de partida de Recuerdos de un olvido (fluir primero: el río Todavía).

En dicho film se retrata a una veintena de los más sensibles poetas e intelectuales andaluces del momento, desde filósofos anarquistas con José Luis García Rúa, hasta sacerdotes jesuitas como Carlos García Hirschfeld, pasando por Fernando de Villena, Rafael Guillén , Ana Yanguas Cernuda, Juan Delgado López, Manuel Urban, José Infante, José de Miguel , Julio Alfredo Egea, José Antonio Moreno Jurado, Antonio Parra , Curro Albaicín  , Emilio Montaño, Gregorio Morales, Carlos Barceló entre otros. 

Este fin de semana el pueblo de Baena también tiene una cita con el cine español con el estreno de la película, protagonizada por el baenense Antonio Reyes, Claret.




En 1930, el escritor e intelectual Azorín descubrió un engaño que se había propagado a lo largo de casi 60 años: la vida y las obras del arzobispo español Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos, habían sido adulteradas.

Película basada en hechos reales, que  descubre el recorrido de esa investigación y lleva a conocer la historia, pensamiento y auténticos hechos que llevaron a la acción al que fue arzobispo de Cuba y posteriormente, confesor de la Reina Isabel II.

Fuentes:

https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/comunicacion/noticias/octubre2021/dia-del-cine-espanol.html
https://literariedad.co/2017/11/19/los-santos-inocentes/
https://elpais.com/cultura/2020/02/04/actualidad/1580843858_660037.html
https://www.premiosgoya.com/pelicula/maria-querida/
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1367223#cite_note-29
https://www.granadahoy.com/ocio/milagro-tiempo-contado-poesia_0_230677579.html
https://claretlapelicula.com/wp-content/uploads/2020/09/guia-claret-esp.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario