martes, 13 de enero de 2015

NUESTRA ÚLTIMA LECTURA DEL AÑO 2014



Las noches de Luna llena inspiran a poetas y artistas en general, pero también este astro de la Naturaleza, altera el estado de ánimo de las personas fomentando la locura. Algo así ha debido de ocurrirle al asesino de esta magnífica novela leída en el club de lectura de la Biblioteca y comentada el pasado 8 de enero, precisamente en LUNA LLENA.


Un inspector de policía llega a una ciudad de provincias, después de haber pasado unos años muy duros en Bilbao, por las amenazas de la banda terrorista ETA, circunstancia por la cual la vida psicológica de su mujer es destrozada y tiene que ser internada en un psiquiátrico.

En su nuevo destino, tendrá que investigar el brutal asesinato de Fátima, una niña de nueve años. Comienza aquí una búsqueda obsesiva por encontrar al asesino, indagando en la mirada de todo aquel que  se cruza en su camino,  para encontrar  una señal de maldad.

A lo largo  de la novela aparecen los personajes principales, el inspector y el asesino, de forma innominada, seguidos de otros como son la maestra de la niña asesinada ( Susana Grey ), el padre Orduña (cura obrero jesuita y exprofesor del inspector ), y el médico forense Ferreras, todos ellos unidos bajo un mismo denominador común " la desilusión por la vida ".

Ha habido una gran mayoría de lectores del club de lectura que esta novela les ha resultado muy desagradable y no han terminado de leerla, porque los detalles del crimen son demasiado explícitos, pero lo que hemos podido comprobar en nuestra reunión tras el análisis de la obra, es que más allá de la acción de la novela y de esa búsqueda acérrima del asesino y los hechos de éste, nos introducimos en la reflexión que Antonio Muñoz Molina hace de la vida de cada uno de los personajes, mostrándonos la vida psicológica de cada uno de ellos y haciéndonos partícipes del amplio conocimiento de la naturaleza humana que tiene el escritor.

A través de un narrador omnisciente nos describirá con objetividad lo que va ocurriendo y lo que piensan los personajes, para lo que va a recurrir también al diálogo en primera persona donde podremos apreciar con riguroao detalle las confesiones  de cada uno de ellos.

Mas allá de la violencia  ( abusos sexuales de menores y los de la banda terrorista ETA ) uno de los temas principales de la novela es el AMOR en una doble vertiente : el desgastad0 por el paso de los años y el pasional- erótico. Otros aspectos que hemos resaltado en nuestra reunión han sido el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual y el sensacionalismo de éstos  para crear audiencia, así como  la indefensión de las víctimas en el sistema jurídico español.

Esta novela escrita en el año 1997, ha tenido buena acogida por la crítica recibiendo varios premios nacionales e internacionales ( Premio Euskadi de Plata 1999, Premio de la revista Elle, Premio Crisol 1998 y Premio Femina Etranger a la mejor novela extranjera publicada en Francia)

En el año 2000 Imano Uribe estrenó la adaptación al cine de Plenilunio, colaborando como coguionista Elvira Lindo, actual pareja del escritor.



viernes, 26 de diciembre de 2014

DESPEDIMOS EL AÑO CON LOS AUTORES MANUEL CHAVES NOGALES Y BELÉN GOPEGUI


El 9 de diciembre el Rectorado de la Universidad de Córdoba dio acogida a los clubes de lectura de la provincia para unir dos eventos; el  primero de ellos enmarcado dentro de la actividad Lecturas Redondas dedicada a la figura de Manuel Chaves Nogales y el segundo el  IV Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de la provincia de Córdoba con la escritora invitada Belén Gopegui.

Clubes de lectura de :Baena, El Carpio, La Carlota, Aguilar de la Frontera, Hinojosa, Centro de Mayores de Poniente, Biblioteca Pública Provincial y Centro Penitenciario de Córdoba , debatiendo en torno a la figura de Manuel Chaves Nogales.


Es la tercera cita que venimos celebrando trimestralmente en la actividad Lecturas Redondas para debatir en torno a un escritor, en este caso lo hemos hecho sobre la figura del escritor y periodista Manuel Chaves Nogales (1897- 1944).  Un periodista entregado a su profesión, nacido en Sevilla, en la calle Dueñas, la misma que los hermanos Machado, condenado al exilio " me fui cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba ".  Un escritor relativamente nuevo en nuestra literatura que gracias al trabajo de la profesora Mª Isabel Cintas ( lleva años trabajando en su biografía y obra ) hemos podido conocer más de cerca, pues como he dicho anteriormente fue sepultado por la guerra y el exilio en 1937, por haber cometido un pecado  que un hombre no podía cometer en aquellos años  y era el de mantenerse libre. No  renunció nunca a sus convicciones democráticas ni sus lealtades republicanas y encontró la muerte en Londres donde crea su propia agencia de prensa trabajando como corresponsal para America Latina. 

Con la lectura el maestro Juan Martínez que estaba allí, el club de lectura de la Biblioteca de Baena ha participado en esta actividad sumergiéndose en la revolución rusa y hablándonos de un personaje real al que el periodista conoció en París, años después de los hechos recordados por éste y en el curso de un reportaje que hacía el periodista español sobre los refugiados rusos en la ciudad francesa. Tal y como lo define Andrés Trapiello es un libro que es difícil de definirlo si como novela, reportaje o crónica novelada, lo que sí es cierto que tiene la maestría de captar la realidad oculta yu dejar ver lo que hay detrás de los hechos que se ven.




Acto seguido con  la presencia de la Delegada de Educación, Cultura y Deporte, y la escritora Belén Gopegui dábamos comienzo al  IV Encuentro Provincial de Clubes de Lectura de la Provincia de Córdoba. 

Hay escritoras que huyen de los focos, de la fama y Belén Gopegui ( 1963 ) es una de ellas. Por eso ha sido un lujo compartir con ella este encuentro, donde las preguntas se ha ido sucediendo de una forma muy fluida y  donde ella se ha dejado llevar para hablarnos de temas diversos como: la actualidad literaria, las obras que marcaron su adolescencia, los personajes de sus novelas...y de su recién publicada novela  El comité de la noche, un thriller social que nos habla de la violencia criminal organizada desde el poder.

La mayoría de sus novelas tratan de un tema común " como vivir y como poder vivir ". Para ella la historia y la palabra van unidas para ello escribe con las experiencias que ha ido acumulando a lo largo de su vida. Nos da mensajes porque nos cuenta que la España actual vive una vez más de lejos, y que debemos actuar, y dar con soluciones adecuadas a cada problema que se encuentra y no retirarse. Es mejor cometer errores actuando que no hacer nada por miedo a cometer errores.

Con esperanza y con una frase alentadora de su última novela " Lo imposible es una provincia de lo posible, la más remota, pero existe y a veces se alcanza ", los coordinadores del club de lectura de Baena y de la Biblioteca Provincial de Córdoba ( directores del debate ) despidieron a los asistentes, dándoles cita  para el año próximo.


Mercedes Aguilera coordinadora del club de lectura de la Biblioteca de Baena y Alfonso Muñoz ( coordinadores del debate con la escritora Belén Gopegui.











viernes, 19 de diciembre de 2014

I CENA LITERARIA CLUB DE LECTURA



Aprovechando la cercanía de la Navidad hemos querido compartir en nuestro club de lectura una velada literaria, para celebrar un año de lecturas.

Quince títulos leídos han sido los protagonistas del año : El lápiz del carpintero, El lector, Las señoritas de escasos medios, Una palabra tuya, Lady Susan, Territorio Comanche, Las armas secretas, El gusano del Mezcal, El camino, El alquimista impaciente, El castigo de los ángeles, El palomo cojo, Donde el corazón te lleve, El maestro Juan Martínez que estaba allí, Plenilunio. 

Nuestro querido Antonio personalizó los asientos con citas célebres de grandes clásicos de la literatura 
a lo que unimos un juego literario con citas de los libros mencionados anteriormente.








La CULTURA del vino y la gastronomía también se quisieron unir a nuestra fiesta junto con la buena compañía.

 

Culminamos nuestra fiesta con los mejores deseos para el año próximo, brindando por la lectura y presentando el marca páginas que guiará nuestras lecturas el próximo año.





martes, 16 de diciembre de 2014

LA LECTURA EN COMPAÑÍA O EL PLACER DE LA RELECTURA

El 16 de diciembre, día del nacimiento de Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora 

celebrado   en   el   Ateneo  de  Sevilla en 1927    que daría lugar a la Generación del 27,  

fue elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el  Día de la  Lectura. La Consejería 

de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este

año esta jornada festiva a la escritora Gertrudis  Gómez de  Avellaneda, con motivo del 

bicentenario de su nacimiento (1814-2014).









En todas las Bibliotecas de nuestra localidad leeremos  la  Alocución  ciudadana bajo  el título Gertrudis Gómez de Avellaneda: la lectura en compañía o el placer de la relectura, realizada por Milena Rodríguez para conmemorar esta fiesta.



Tula   nos  deja  dos    propuestas     en  esas    cartas,  dos

 propuestas    que   la    convierten   sin   dejar de  ser  una
escritora del XIX- en nuestra contemporánea. 

Por una lado, la idea de la lectura de dos, la lectura compartida, esa que consigue que un libro ya no sea un objeto de uso exclusivamente individual; porque en la lectura compartida un libro pasa de ser un tesoro que hemos descubierto y que guardamos con egoísmo para nosotros mismos, a transformarse en un precioso secreto que deseamos revelar a otros. 

¿No está aquí el germen de la animación a la lectura? Porque, ¿qué es la hoy llamada animación a la lectura sino el compartir con otros los tesoros que un día nos revelaron los libros? ¿Qué es un animador de la lectura sino alguien con vocación generosa que se anima a contar a otros los secretos que un día le contaron los libros? 

Pero hay algo más en esta propuesta de Tula, y es que su lectura compartida es, además, relectura. Es decir, ella está apostando por el placer de volver a leer lo ya leído. 

Un libro, viene a decirnos, no se agota en una única lectura: podemos leer de nuevo lo que un día se leyó. Si, además, se lee en compañía, compartiéndolo, el mismo libro nos dirá, acaso, cosas que antes no nos dijo, cosas nuevas, diferentes. Un libro para compartir, y un libro para repetir: dos proyectos del XIX y de La Peregrina que los lectores de hoy sabemos también nuestros”




Feliz Día de la Lectura

jueves, 20 de noviembre de 2014

DOS NOVELAS DE LITERATURA CONTEMPORANEA Y UN ALBUM ILUSTRADO MARCAN LOS MESES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE EN LOS CLUBES DE LECTURA




Comenzamos nuestras lecturas otoñales en el club de lectura juvenil con un álbum ilustrado.  Elegido por la editorial Kalandraka para conmemorar el 60 aniversario de exterminio en el campo de concentración de Auschwitz,  la historia de Erika, ambientada en la 2ª Guerra Mundial, Erika y donde  la protagonista de esta historia, trae al presente su pasado narrando como sus padres se vieron obligados a abandonarla antes de llegar al campo de concentración " en el camino hacia la muerte mis padres me lanzaron a la vida " con frases así de cortas y contundentes se desarrolla esta historia,  reforzada por las ilustraciones de Roberto Innocenti que con gran realismo nos muestra en color sepia la parte trágica de la historia...

Conducidos como un rebaño, de pie, apiñados en un vagón para ganado...atravesando hermosos paisajes, ajenos al terror.



Y a todo color el lado esperanzador de este drama , mientras la protagonista  ya crecida, ve pasar un tren.

Seis millones de estrellas se apagaron entre 1933 y 1945. Cada una de esas estrellas eran uno de los míos, cuyas vidas y familias se vieron tronchadas como un árbol. Hoy mi árbol vuelve a tener raíces.

El club de lectura adulto comienza el mes de octubre con la lectura de una novela costumbrista El palomo cojo.

Aquejado de una larga enfermedad, llega un niño de diez años a la casona de sus abuelos, situada en el Barrio Alto de una señorial población gaditana, para pasar los tres meses de verano que se anuncia triste y aburrido. Pero habitan y visitan la casa parientes y personajes a la vez desconcertantes y fascinantes que poco a poco irán perturbando su riguroso ritual de aparente austeridad con estrafalarias y misteriosas rarezas. El niño, privilegiado observador pasivo, lo husmea todo, lo aprende todo con una sensibilidad, cada vez más cercana a la de esos elegantes parientes, que viajan, recitan poemas y se rodean de exóticos personajes, o a la de las intrigantes sirvientas que cuidan de él, o incluso a la del palomo que anda cojeando por los tejados… Los inesperados acontecimientos que lo alborotarán todo servirán para revelarle no sólo la tragicómica complejidad de las relaciones adultas, sino también la auténtica extraña naturaleza que ya apunta en él. 

Una novela amena con gran sentido del humor  que a través de la mirada de un niño, nos sitúa en la Andalucía de los años 50, y nos permitió  hablar de la infancia y de la relación de padres e hijos, la familia, la memoria, la homosexualidad  y la soledad.


En el mes de noviembre  el club de lectura adulto ha disfrutado con Donde el corazón te lleve, novela epistolar e intimista centrada en las reflexiones de Olga, anciana y enferma, que temerosa de no ver nunca más a su nieta, que vice en los Estados Unidos, comienza a escribirle una serie de cartas en las que relatarle los recuerdos de su vida. Pero lo que comienza siendo la reconstrucción de la historia de la familia se convierte en una auténtica confesión en la que la nonagenaria Olga describe de forma serena, la conducta reprobable de sus padres, de ella misma, de su hija y hasta de su nieta. Cartas tristes cargada de frases emotivas y no exentas de esperanza y de las que se desprende que, a menudo, el distanciamiento entre los seres queridos es fruto de palabras no pronunciadas, de conversaciones no mantenidas.  

Cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cual recorrer, no te metas en uno cualquiera al azar; siéntate y aguarda...quédate quieta, en silencio y escucha a tu corazón y cuando te hable, levántate y ve donde él te lleve.

Susana Tamaro

viernes, 7 de noviembre de 2014

RAFAEL CHIRBES : honestidad y contundencia para decir lo que siente.


El club de lectura adulto de la Biblioteca ha podido compartir con este escritor ( premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura  2014, por su obra En la orilla ), un encuentro en la Filmoteca de Andalucía dentro de la actividad Conversaciones & Tweets  enmarcadas dentro del Festival de creación  joven Eutopía.

Con contundencia y honestidad, nos habla del proceso creativo de la novela,  diciéndonos que el escritor no tiene que hablar sino que lo tienen que hacer sus libros. En ellos no tiene porqué haber una trama ( considera ésta como una dictura ) y el escritor puede irse por las ramas y que estás despues sean el tronco de la novela. Ante todas estas aclaraciones nos indica que el creador de la novela, propone e insinua y es el lector el que se plantea las preguntas y saca sus propias conclusiones.

Rafael Chirbes nos introduce en su novela Crematorio ( Premio de la crítica 2007 ) donde a través de sus personajes ( Rubén Bertomeu  un ambicioso constructor valenciano q cambia sus ideales políticos por corrupción política ) nos ofrece un panorama desalentador en el que la especulación inmobiliaria, los negocios sucios, la droga, el sexo, el valor como cambio, corroe a toda la sociedad.

Esta novela ha sido adaptada a la pequeña pantalla en el año 2011 en una miniserie de 8 capítulos de Canal Plus con Pepe Sancho como protagonista. Junto a Chirbes ha participado en esta conversación Fernando Bovira productor de la serie mencionada donde nos explicaba lo complejo que ha sido adaptar la novela por la gran cantidad de monólogos interiores que tiene la obra.

Sin pelos en la lengua Chirbes nos habla con toda naturalidad que la adaptación le ha parecido más un thriller y que comprende que no es fácil llevarla a la pantalla.

Pero cuando pudimos disfrutar más con este escritor es cuando nos habla de la LIBERTAD que debe tener la literatura. El creador de la novela debe tener total libertad para escribir aunque el editor imponga sus criterios, el escritor no está obligado a nada, es nuestra propia ambición la que nos obliga.

Ante algunas preguntas de los asistentes nos explicaba que él escribe lo que ve y " yo soy todos mis personajes  y ninguno es del todo malo ni del todo bueno", no le importa la ideología de estos , pues comenta  que inclinar la balanza es ir contra la literatura.

Para terminar nos habla de su último libro En la Orilla ( Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura 2014 ), tras la especulación inmobiliaria ( Crematorio 2007 ) llegan los escombros, eso es este libro " un largo y resacoso invierno que sigue a aquella fiesta y que todavía pervive "


Algunos miembros del club de lectura adulto junto a Rafael Chirbes