viernes, 27 de noviembre de 2020

LA CULTURA Y LOS ODS

 



Los aspectos culturales juegan un papel esencial en el éxito de la Agenda 2030. Los derechos culturales, el patrimonio, la diversidad y la creatividad son componentes centrales del desarrollo humano y sostenible.

El Preámbulo de la Agenda 2030 señala: “Reconocemos la diversidad natural y cultural del mundo, y también que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y desempeñan un papel crucial en su facilitación.”


La cultura está en el centro para el logro de los ODS. Es cierto que ninguno de los 17 ODS se concentra exclusivamente en la cultura, la Agenda resultante incluye varias referencias explícitas a los aspectos culturales. Destacamos algunos de los ODS y sus metas estrechamente relacionados con la cultura.





La Meta 4.7 hace referencia al objetivo de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. 






La Meta 8.3 aborda la promoción de las políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, así como, entre otras, la creatividad y la innovación.

• Las Metas 8.9 y 12.b hacen referencia a la necesidad de elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible, también a través de la cultura y los productos locales, y la necesidad de elaborar instrumentos adecuados a estos efectos. 






La Meta 11.4 destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 





La Meta 16.10 demanda la mejora en el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales. 

Todas estas metas tienen implicaciones específicas en el campo de la cultura, pero en el resto de objetivos, como vamos a ver a continuación, también la cultura es un factor a tener en cuenta.




Poner fin a la pobreza en todas sus formas y poner fin al hambre en todo el mundo para el 2030, es el primero y el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La pobreza va más allá de la falta de ingresos. El hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud, la discriminación y la exclusión social son también parte de la misma.

La acción de poner  fin al hambre, lleva añadida la mejora de la nutrición, el logro de la seguridad alimentaria e impulsar una agricultura sostenible.

La cultura contribuye en estos objetivos a reconocer y mantener los conocimientos tradicionales relacionados con la preservación de los recursos genéticos existentes, entre ellos la diversidad genética de las semillas, y debe promoverse la participación equitativa de los beneficios resultantes. 




Además de ofrecer servicios sociales de calidad con miras a garantizar el bienestar de los ciudadanos a lo largo del ciclo de vida, es importante destacar que las metas de los ODS proponen amplias transformaciones en pos de la erradicación de causas de muerte más frecuentes en los países, al mismo tiempo el fortalecimiento de los sistemas de salud para lograr una cobertura sanitaria universal.

La participación en la vida cultural puede contribuir a mejorar la salud y el bienestar. Es necesario que las políticas y los programas de salud se adapten al contexto cultural, teniendo en cuenta las costumbres locales, así como integrando los sistemas y agentes de salud de los sistemas tradicionales, cuando corresponda. 





La intención de este objetivo es que toda la población infantil en edad escolar tengan acceso a un desarrollo de calidad en su primera infancia y que puedan completar una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. También tiene como fin asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una educación terciaria y el aumento en el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo.

La cultura es importante en este terreno porque los programas educativos  deben de incluir contenidos relacionados con la diversidad cultural, la educación artística, los idioma y el rol de los aspectos culturales en el desarrollo sostenible. Esto puede ayudar a alcanzar los objetivos de educación que incluyen la motivación de los estudiantes y las conexiones de la comunidad.




La igualdad de género también tiene que lograrse en la vida cultural: es necesario ampliar las oportunidades para que las mujeres y las niñas participen activamente en la vida cultural y lleven adelante sus propios proyectos y organizaciones. Es necesario dar más visibilidad y reconocimiento a las prácticas culturales que realizan mujeres y niñas principalmente. Resulta necesario contar con narrativas que hablen de la discriminación de género o muestren el importante rol de las mujeres y las niñas en la vida cultural.




El propósito de este Objetivo es garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable, 
así como el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos, 
prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. También encara los temas de la mejora en la calidad de agua, el aumento en el uso eficiente del agua y la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

El conocimiento de la cultura  tradicional pueden enseñar a promover el uso adecuado y sostenible de los ecosistemas relacionados con el agua.






La Producción de Energía y el logro del acceso de toda la población constituye un aporte importante al bienestar de sus hogares, la provisión de energía como un derecho de la persona para el desarrollo adecuado de sus actividades cumple un importante rol en el marco de la reducción de pobreza y acceso a servicios básicos.

Los factores culturales pueden incidir, a menudo inadvertidamente, en la producción de energía y en los hábitos de consumo. Los actores creativos pueden participar en el diseño de actividades educativas y de concienciación vinculadas con la producción y el consumo de energía.



Este objetivo abarca también la reducción de la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación, la erradicación del trabajo forzoso y la protección de los derechos laborales.

Los sectores culturales y creativos cuentan con el potencial de ser áreas propicias para el empleo inclusivo, sostenible y equitativo, en la medida en que se garanticen las condiciones laborales apropiadas, en conformidad con los derechos humanos internacionales. Los aspectos culturales pueden integrarse en las estrategias de turismo, siempre que se garantice que esto no implica la descontextualización de las identidades, actividades y activos culturales y que los beneficios correspondientes pueden reinvertirse en actividades culturales.



Este Objetivo se centra en el desarrollo de una infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resiliente, que garantice el acceso asequible y equitativo para todos; la industrialización inclusiva y sostenible, y la promoción de la innovación y el aumento del número de personas que trabajan en investigación y desarrollo.

Las infraestructuras culturales, que ofrecen acceso asequible y equitativo a la vida cultural, así como oportunidades para participar en ella, son parte de la infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resiliente que debe estar disponible para todos.

Los artistas y los profesionales de la creatividad pueden participar en los procesos que tienen como objetivo la investigación, el desarrollo y la innovación en una amplia gama de tareas industriales.




Este objetivo tiene como fin la  eliminar la legislación, las políticas y las prácticas discriminatorias y adoptar y promover otras que contribuyan a una mayor igualdad. El Objetivo también aborda las desigualdades entre los países, incluso aquellas relacionadas con la representación (ej. mayor representación y voz para los países en desarrollo en la toma de decisiones que afectan a todo el mundo), la migración (ej. políticas de migración bien gestionadas y planificadas) y la ayuda al desarrollo. 

La participación cultural puede contribuir al empoderamiento y promover la inclusión de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica u otra. Los artistas y los profesionales de la creatividad pueden implicarse en el diseño y la presentación de narrativas que den voz a los países en desarrollo. Todos los enfoques hacia la migración deben incluir una dimensión cultural y diálogo intercultural.




El propósito de este objetivo es
 asegurar el acceso de todas las personas a viviendas, servicios básicos y sistemas de transporte adecuados, seguros y asequibles. También habla de la necesidad de aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, mejorar la resiliencia urbana ante los desastres y reducir el impacto ambiental de las ciudades.

La Meta 11.4 señala el objetivo de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.


La Meta 11.7 hace referencia a la provisión de acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad.

Los factores culturales determinan el comportamiento en las ciudades, en áreas como el transporte y la movilidad, los usos del medio ambiente, etc.

En las ciudades existen muchos sitios y elementos importantes del patrimonio cultural material e inmaterial, los cuales tienen una función que desempeñar en el desarrollo local sostenible; de hecho, los aspectos culturales son fundamentales para promover ese desarr

Los espacios verdes y públicos pueden posibilitar la ejecución de las actividades culturales y la necesidad de que todos puedan acceder a ellas.

Las técnicas tradicionales de construcción y el conocimiento y los materiales relacionados con ellas pueden ser la base de los proyectos de renovación de los edificios existentes y del diseño de nuevas construcciones.



Este objetivo incluye también el uso eficiente de los recursos naturales, y la gestión de químicos respetuosa con el medio ambiente. Entre otras medidas pertinentes se puede mencionar la reducción de los residuos y la información y la concientización sobre conductas y prácticas sostenibles.

La cultura puede contribuir al reconocimiento y la valoración de los productos tradicionales y locales aptos para el consumo y la producción sostenibles.



La Meta 12.b se enfoca en la elaboración  y la implementación de instrumentos para hacer un seguimiento de los impactos del desarrollo sostenible, para un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

Resulta necesario el reconocimiento y la valoración de los productos tradicionales y locales aptos para el consumo y la producción sostenibles.



El objetivo es fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países, incorporar medidas relativas al cambio climático en todas las políticas y estrategias, y mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad en este campo.

Existen vínculos entre las actividades culturales, el conocimiento tradicional y las prácticas sostenibles ambientalmente, los cuales deben explorarse y promoverse.

Los profesionales creativos pueden participar en las actividades de sensibilización sobre sobre el cambio climático.



Este objetivo contribuye a la prevención y reducción de la contaminación marina y el 
descenso en curso del pH de los océanos de la Tierra, causado por la absorción de dióxido de carbono producido por los seres vivos en forma de gas, pero también por la combustión de combustibles fósiles y a la fabricación de productos industriales como el cemento, por ejemplo.

También se centra en la necesidad de acabar con la pesca excesiva, conservar las zonas costeras y marinas y aumentar los beneficios económicos de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos.

La cultura puede contribuir a la consecución de este objetivo reconociendo y preservando tradiciones e historias culturales vinculadas con los usos sostenibles de los océanos, los mares y los recursos marinos a través del establecimiento de instituciones especializadas como ecomuseos, museos marinos y otras iniciativas de similares características.




El objetivo es velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, luchar contra la desertificación y reducir la degradación de los hábitats naturales. 

También se hace referencia a la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, la necesidad de poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.

En la cultura se reconoce la importancia de los espacios naturales a través de programas específicos que desarrollan iniciativas que promueven la preservación y la transferencia del conocimiento  tradicional y las prácticas del patrimonio intangible relacionados con la gestión y el uso sostenibles de los ecosistemas terrestres. 



El Objetivo se concentra en la reducción de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad, en poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños, en la promoción del estado de derecho, el acceso a la justicia para todos y la reducción de las corrientes financieras y de armas ilícitas. También apunta a reducir considerablemente la corrupción, crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, y fortalecer la participación de los países en desarrollo en la gobernanza mundial

La Meta 16.4 demanda la devolución  de los activos robados.

La Meta 16.7 promueve la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades detectadas.

La Meta 16.10 demanda la mejora en el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales. Todas estas metas tienen implicaciones específicas en el campo de la cultura.

En este terrero la cultura es importante porque se hace mención a los activos culturales robados imponiendo que deben devolverse a las comunidades pertinentes además de dar cabida a los ciudadanos para participar en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas y los programas culturales.

Las instalaciones culturales, en particular las bibliotecas y los centros de conocimiento, deben promover el acceso a la información.

Las estrategias que tienen como objetivo reducir la violencia y promover la paz deben incluir un componente cultural.




El Objetivo incluye, entre otras cosas, el fortalecimiento de los esfuerzos nacionales e internacionales en pos de la contribución a las metas de desarrollo sostenible, también mediante la asistencia oficial al desarrollo y demás recursos financieros, mejor desarrollo y transferencia tecnológicos, la generación de capacidades y una alianza internacional más sólida en todas las áreas. También hace referencia a temas comerciales, entre ellos al aumento significativo en las exportaciones de los países en desarrollo.

Es necesario que las estrategias internacionales, nacionales y locales para el desarrollo sostenible, incluidas aquellas cuyo objetivo es implementar la Agenda 2030, integren una dimensión cultural.

Deben fortalecerse las capacidades de los actores urbanos, permitiéndoles encarar otros desafíos del desarrollo sostenible. La generación de capacidades también debe permitir la participación activa de otros grupos en el desarrollo sostenible, a fin de entender la importancia de los aspectos culturales.

Debe consolidarse la capacidad de los actores culturales de producir y distribuir bienes y servicios culturales, particularmente los que representan expresiones culturales menos conocidas.

Fuentes: 

  • culturaods_web_es
  • https://ods.dgeec.gov.py/resumen.php
  • www.oceana.org



viernes, 20 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ( ODS ) EN LAS BIBLIOTECAS

 

El 25 de septiembre del año 2015 la Asamblea de ONU aprueba los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo por éste un desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades de generaciones futuras. 

 De esa Asamblea van a surgir las pautas para la elaboración de la Agenda 2030 que contiene 17 objetivos y 169 metas. 



Estos 17 objetivos  persiguen básicamente tres cosas:

  • Acabar con la pobreza extrema
  • Luchar contra la desigualdad y la injusticia
  • Combatir el cambio climático

Estos ámbitos de actuación son de importancia crítica para la humanidad y el planeta involucrando a las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas y de esta forma se relacionan los objetivos perseguidos:

  • Las personas, ODS números: 1, 2, 3, 4, 5 y 10.

  • El planeta, ODS  números: 6, 7, 13, 14, y 15.

  • La prosperidad, ODS números: 8, 9, 11 y 12.

  • La paz, ODS número 16.

  • Las alianzas, ODS número 17.

Las Bibliotecas  juegan un papel muy importante en la consecución de los ODS porque son el nexo de unión con la sociedad y son entes que favorecen el acceso a la información.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) lanza una declaración sobre bibliotecas y desarrollo (2013) en a que define que el acceso a la información es un derecho humano básico que puede acabar con el ciclo de pobreza y apoyar el desarrollo sostenible; declaración que se conecta de forma más activa en la Declaración de Lyon donde establece las ideas principales para implicar a las Bibliotecas en la Agenda 2030:

  • Ofrece oportunidades para todos

  • Fortalece a las personas para su propio desarrollo

  • Proporciona acceso al conocimiento mundial

  • Ofrece asesoramiento experto

  • Forman parte de una sociedad con distintos participantes


Las Biblioteca no se pueden quedar ancladas en el pasado como meras instituciones que almacenan y prestan colecciones de libros, tiene que adaptarse a los cambios y ofrecer servicios innovadores que sirvan a las exigencias de la comunidad a la que sirve. El rol de la Biblioteca actual tiene que trabajar para evidenciar y visibilizar su función social y cívica. Por este motivo la implicación de la Biblioteca para la consecución de los ODS es tan importante.


El acceso a la información se incluyó como una meta de desarrollo sostenible dentro del Objetivo 16:


Los servicios bibliotecarios contribuyen a mejorar los resultados de los Objetivos del Desarrollo Sostenible  en :

  • Promover la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización informativa y de medios, al igual que las competencias digitales.

  • Reducir brechas en el acceso a la información y ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector empresarial a entender mejor las necesidades locales de información.

  • Constituir una red de sitios de suministros para los programas gubernamentales.

  • Fomentar la inclusión digital por medio del acceso a las TIC y de personal dedicado a ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades digitales.

  • Funcionar como el núcleo de las comunidades académicas y de investigación.

  • Preservar y proporcionar acceso a la cultura y el patrimonio mundial



En todo el mundo, el acceso a las oportunidades comienza con el acceso a la información y el conocimiento. El acceso público a la información permite a las personas tomar decisiones informadas que puedan mejorar sus vidas. 

Las comunidades que tienen acceso a la  información puntual y pertinente  se posicionan mejor para: 

  • erradicar la pobreza y la desigualdad, 
  • mejorar la agricultura, 
  • proporcionar educación de calidad 
  • apoyar a las personas en materia de salud, cultura, investigación e innovación.

La sociedad del conocimiento es más que conexiones a Internet. Alrededor del mundo, 320. 000 bibliotecas públicas y más de un millón de bibliotecas parlamentarias, nacionales, universitarias, académicas, escolares, de investigación y especializadas se encargan de garantizar que la información y las habilidades para usarla estén al alcance de todos, convirtiéndolas en instituciones importantes para todos en la era digital. 

Las bibliotecas proporcionan infraestructuras tecnológicas que ayudan a las personas a desarrollar habilidades para usar eficazmente la información y preservarla con el fin de asegurar el acceso continuo a las futuras generaciones.

Por todas estas razones está más que justificado que las Bibliotecas son los agentes idóneos para la sensibilización del Desarrollo Sostenible, para la formación de colecciones y actividades con amplia información y recursos para el conocimiento del Desarrollo Sostenible, la conservación del patrimonio cultural y el acceso a las tecnologías de la información y comunicación. 

 


Tan solo el 29% de la población tiene conocimiento de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las Bibliotecas tenemos en nuestras manos un instrumento único para contribuir a la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible principalmente porque somos un nexo de unión muy importante con la ciudadanía y podemos lanzar campañas de sensibilización para dar a conocer la Agenda 2030 de la ONU que también van a ser una pieza clave para la agenda que la vincula a los Derechos Humanos.

La Asociación Andaluza de Bibliotecarios en sus IV Jornadas técnicas de Bibliotecas tituladas  Bibliotecas sostenibles: Objetivos 2030 nos lanza un mensaje muy claro diciendo que nuestras bibliotecas están preparadas para la implementación de la Agenda 2030 y que las bibliotecas tenemos muchas cosas que hacer y que decir por cada uno de los 17 ODS porque está en nuestras manos la posibilidad de mejorar el mundo desde las bibliotecas.



Fuentes:

Bibliotecas sostenibles: Objetivos 2030 . IV Jornadas técnicas de Bibliotecas 9 al 30 de noviembre.

  • La agenda 2030 como marco de acción y sensibilización para las bibliotecas. - Alicia Selles Carot
  • Las bibliotecas como difusoras de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Laura Muñoz Ruiz
  • ¿Aplican hoy las Bibliotecas los Objetivos de Desarrollo sostenible, si pero no ?. Julián Novalbos Ruiz





viernes, 6 de noviembre de 2020

UNA MIRADA A LA GUERRA, AL EXILIO Y A LA SOLIDARIDAD

 



Las novelas de Philippe Claudel son envolventes, realistas y con una sensibilidad que refleja en la prosa poética de cada una de sus obras. Este profesor de literatura y antropólogo cultural, lleva años preocupándose por todas aquellas personas, que por un motivo u otro, se ven obligadas a dejar su país. La figura del refugiado toma protagonismo en esta novela leída durante el mes de octubre en el Club de lectura de la Biblioteca. 

El señor Linh viaja en la popa de un barco mirando al horizonte. dejando atrás el país que le ha visto nacer. Huye de la guerra que ha masacrado todo lo que tenía en la vida. Tras la huella de una explosión, y en estado de shock tras reconocer los cadáveres de su hijo y su nuera, recoge a su nieta Sang Diu,   una criatura de tan solo seis semanas, y huye. Llega a un destino sin olores, donde le aguarda un centro de refugiados. La soledad que lo acompaña se verá alterada con la aparición del señor Bark.

Con las pinceladas que va dando la voz del narrador vamos descubriendo poco a poco la historia del señor Linh. Claudel se guarda mucho de desvelarnos cual es el país de origen y otros datos para que el lector sea parte activa en la novela, un relato que implica la suposición y participación continua. Cada frase está muy estudiada, mostrándonos a personajes muy humanos que reflejan que el exilio no es solamente el alejamiento de un hogar sino que es también una ruptura con su pasado e identidad pues se ve como un extraño en ese centro de acogida donde comparte experiencias con los que han compartido su tragedia.

El señor Linh llega a un destino sin olores, suponemos que europeo al sur de Francia, huyendo de un país devastado por la guerra, del que también suponemos que puede ser alguno de los integrantes de la Indochina francesa ( Vietnam, Camboya o Laos). Recordamos aquí esta etapa de la historia mundial cuando el 19 de diciembre de 1946, algunos países integrantes de la Indochina francesa se sublevan contra el país colonizador provocando la derrota en 1954 de Francia y sus aliados vietnamitas y la independencia de los tres países. Vietnam se divide en dos; Vietnam del Norte con ideología comunista y Vietnam del Sur: prooccidental. Poco tiempo después de esta división, en 1955 comienza la Guerra de Vietnam. EEUU con la idea de contener el comunismo apoya esta batalla en la que se verá también involucrada China, Cuba y la URSS. Un conflicto que termina en 1976 con la victoria de Vietnam del Norte y con la unificación del país en 1976. Por lo que deducimos que la guerra de la que nos habla la novela pueda ser alguna de estas dos.

Pero donde hay luz también hay esperanza y Claudet, haciendo halago de su gran empatía con los refugiados, nos muestra la cara más humana de los países de acogida de la mano del Sr. Bark. Ambos comparten la perdida de seres queridos y por encima de las diferencias de raza, lengua o religión nace un sentimiento solidario y una gran amistad.

Una novela que recomendamos no solo por la temática que aborda sino también por su calidad estructural y narrativa.

lunes, 26 de octubre de 2020

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA BIBLIOTECA CON NUEVE RETOS QUE TE HARÁN AMAR LA LECTURA


 

La Biblioteca P.M de Baena se une a esta celebración y comparte el lema 'Bibliotecas, siempre a tu lado' para destacar el importante papel que juegan las bibliotecas ofreciendo acceso a la cultura, al conocimiento y al entretenimiento en cualquier lugar y circunstancia.

Y para que este acompañamiento sea mutuo te invitamos a que participes en la actividad #ÚnetealReto que tiene como objetivo que nos visites cada 15 o 20 días, te lleves un libro a casa y leas una obra literaria que coincida con uno de los nueve retos propuestos.

RETOS A CONSEGUIR

  • RETO 1.-

Leer un libro que el protagonista sea el sexo opuesto al tuyo.

  • RETO 2. -

Leer un libro publicado en el año 2020

  • RETO 3. -

Leer un libro navideño.

  • RETO 4.-

Leer un libro escrito antes de que tú nacieras

  • RETO 5.-

Leer un libro con la portada de tu color favorito

  • RETO 6.-

Leer un libro escrito por una mujer

  • RETO 7.-

Leer un libro que comience, sin contar el artículo, por la primera letra de tu nombre.

  • RETO 8.-

Leer un libro relacionado con la música

  • RETO 9.-

Leer un libro recomendado por un amigo


Cada vez que nos visites te anotaremos en un díptico como éste, personalizado con tu nombre,  los retos que vayas consiguiendo.


#Únete al Reto Biblioteca

2020-2021





NOMBRE___________________________________________


Baena & biblioteca


Aunque los retos están numerados no es necesario seguir el orden, puedes comenzar por cualquiera de ellos. Para cambiar de reto tienen que pasar como mínimo ocho días. Tienes hasta el mes de junio para completar todos los retos. 

Los participantes que completen las nueve opciones de lectura propuestas entrarán en un sorteo que realizaremos en directo en la Biblioteca .


Anímate y #ÚnetealReto



viernes, 23 de octubre de 2020

100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GIOVANI RODARI

 


Hoy se homenajea en Italia, y en muchos lugares del mundo, a un escritor, pedagogo y militante político, que descubrió su vocación como escritor en los años 40, que recorrió las escuelas italianas y que en 1970 logró el Premio Hans Christian Andersen.

Un escritor que no quería normas, quería liberar a la palabra, incluso dejándola escapar del libro; sacándola de la máquina de escribir, y dejándola volar hacia la imaginación de los niños.

Varias editoriales infantiles han ido rescatando sus textos, haciendo ediciones cada vez más cuidadas. Os dejo una muestra de lo que puedes encontrar en los estantes de la Biblioteca.




viernes, 16 de octubre de 2020

¡ AMPLIAMOS NUESTRO FONDO BIBLIOGRÁFICO !

 



La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha aprobado conceder a la Biblioteca Pública Municipal de Baena una subvención de 5.000 euros para la compra de libros. Esta importante inyección de dinero irá destinada a enriquecer nuestro catálogo bibliográfico para el disfrute de nuestros lectores.

Esta convocatoria de la Junta de Andalucía es una medida de apoyo al sector editorial del libro a través de la adquisición de lotes bibliográficos para las bibliotecas integradas en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía incluidas en el decreto-ley por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes para la reactivación del Sector Cultural y flexibilización en diversos ámbitos ante la situación generada por el coronavirus (COVID-19).

Se trata de una línea de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, que tienen por objeto fomentar la dotación de fondos bibliográficos como medida de reactivación y de estímulo al sector editorial y del libro sectores afectados por la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Estas medidas tienen por objeto paliar los efectos del impacto económico negativo que dicha crisis sanitaria ha provocado en su actividad.

La subvención se ha concedido en función de la población del municipio. Para municipios o entidades locales autónomas con una población superior a 5.000 habitantes: 5.000 euros. Las adquisiciones de los lotes bibliográficos las hemos realizado en las cuatro librerías existentes en el municipio .

Entre las novedades queremos destacar algunas que nos han acercado a los Premios Nobel de estos últimos años, a los libros más valorados del año 2019, a personajes históricos novelados y un sin fin de buenas obras literarias dirigidas al publico adulto, infantil y juvenil.



Nos acercamos a Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1966) Premio Nobel de Literatura 2018, otorgado en 2019. La vocación literaria de esta escritora surge tras descubrir sus escasas dotes como psicoterapeuta. Sus conflictos interiores le parecían más interesantes que los problemas de sus pacientes, es aquí cuando siente la necesidad de expresar con una prosa lírica e intimista su pasión por el ser humano, el mundo y los misterios que nos desbordan.

Los errantes es una obra de esta autora  sin género literario específico, ganadora del Premio Man Booker Internacional 2018 y finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos. Un texto híbrido, que combina varios géneros: la autobiografía, el libro de viajes, el cuento, el ensayo filosófico. Incluye, además, mapas y dibujos. Encontramos el deambular de Ánnushka por Moscú, huyendo de un hogar con un hijo enfermo y un marido traumatizado por la guerra o las peripecias del doctor Blau, experto en conservar cadáveres mediante el proceso de plastinación, o la historia del cirujano flamenco del siglo XVII Philip Verheyen, que conservó su pierna amputada y le escribió varias cartas, aventurando tesis panteístas.  Un hermoso libro sobre la necesidad de traspasar fronteras para saber algo más de nosotros mismos.

Sobre los huesos de los muertos es una novela policiaca y con un original subtexto ecologista, además de un chriller metafísico sobre  todas las contradicciones del alma humana. La protagonista Janina Duszejko es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en la escuela rural de una región montañosa del suroeste de Polonia. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a varios cazadores furtivos, Janina, apasionada de la astrología, defensora a ultranza de los animales y obsesionada por la obra del poeta William Blake, intentará resolver por su cuenta los misteriosos crímenes. En esta novela retrata soberbiamente la sociedad local, cuestionando sin ambages tanto la falta de respeto por la naturaleza como el radicalismo ambientalistal.

Roger Penrose ( Reino Unido 1931 ) Premio Nobel de física 2020 demostró en 1965 con ingeniosos métodos matemáticos que la teoría general de la relatividad conduce a la formación de agujeros negros, unos monstruos super masivos que capturan todo lo que hay a su alrededor, incluida la luz. 

Con la obra La nueva mente del emperador  sostiene que existen facetas del pensamiento humano que nunca serán emuladas por un ordenador. Para defender esa tesis, recurre a una amplia gama de conocimientos científicos, que van desde la máquina de Turing hasta la estructura del cerebro, pasando por el teorema de Gödel, los agujeros negros y los blancos, la radiación de Hawking, la entropía o la mecánica cuántica. Entre los numerosos estudios existentes dedicados a la relación entre la mente y el cuerpo, esta ambiciosa obra sobresale tanto por su lucidez y claridad como por su rigor y profundidad.





Lluvia fina, la prosa cervantina de Luís Landero regresa a nuestra bibliotecacon una novela emotiva y familiar, con toques de humor picaresco. Narra la historia de una familia que, por el 80 cumpleaños de la madre y a la llamada de uno de los hermanos, Gabriel, decide reunirse después de muchos años sin verse y olvidar las rencillas que les han distanciado después de tantísimo tiempo. Una de las hermanas, Aurora, la más sensata, intenta detener la idea porque sabe que el intento de reconciliación va a acabar mal y, en efecto, la primera llamada genera otras llamadas que al principio son tranquilas pero que, como una lluvia fina, son cada vez más enfadadas y enconadas hasta que amenazan con ser un torrente emocional.

Totalidad sexual del cosmos: tras este título un tanto extraño, que es obra de la protagonista de la novela, se encuentra una de las novelas más intrigantes del año, en la que Juan Bonilla recupera a la artista mexicana Carmen Mondragón, conocida entre los intelectuales como Nahui Olin. Nacida en 1893, sobresalió por su actitud provocadora, su feminismo y por no quedarse solo en la pintura y la poesía, sino por ampliar sus intereses a las ciencias exactas. Conoceremos su vida e interesantísima personalidad a través de la investigación que hizo sobre ella el restaurador Tomás Zurián y nos dejaremos seducir por una mujer cuya huella no se ha borrado en la cultura feminista.


Largo pétalo de mar : es la primera vez que Isabel Allende que aborda la guerra civil española y el exilio republicano en su 23ª obra, para la que se ha documentado profusamente entrevistando a Víctor Pey Casado, superviviente del incidente que narra en la novela, director del diario 'Clarín' y consejero de Salvador Allende, recientemente fallecido. En la obra viajamos hasta 1939, cuando Víctor y Roser se exilian de España camino de Chile en el barco Winnipeg fletado por el poeta Pablo Neruda con el que salvó a más de 2000 refuciados españoles de los campos de concentración franceses y, con ese arranque, recorre medio siglo de historia de Chile, desde los años 40 a los 90, incluyendo el golpe de estado de Pinochet. En la obra, como en todo el trabajo de Allende, emergen más fuertes los sentimientos que los personajes. El homenaje a Neruda, por su obra literaria y su compromiso político, está presente en todo un libro que recuerda que la vida está llena de exilios.

Hace tiempo que vengo al taller y no sé a lo que vengo de Jorge de Cascante ha sido una de las sorpresas literarias del año. Y todo gracias a 60 relatos que transcurren en Madrid y que nos presentan personas en busca de sí mismas, que quieren decir una cosa pero que acaban diciendo otra. Dos mujeres cuya amistad gira en torno a una pizza, un profesor universitario con miedo a los alumnos, una niña que en plena mala racha descubre que puede mover objetos con la mente.... 







El final de affaire. Graham Greene (1904-1991) Con esta novela el lector hará las veces de confesor de un gran pecado de amor. Es una de las obras más autobiográficas de este autor donde a través de un personaje-narrador llamado Maurice Bendrix, indagaremos sobre las luces y las sombras de una relación sentimental, sobre los mecanismos del deseo y de la fe, y sobre los estrechos vínculos entre el amor y el odio. Desmenuza meticulosamente una historia de pasión adúltera llena de tensiones, tal como él mismo la vivió, y despliega una miríada de circunstancias espirituales y psicológicas de los personajes. Esta obra de 1951 se ha vuelto a editar con prólogo de Mario Vargas LLosa y traducción de Eduardo Jordá. William Faulkner dijo de esta novela que era una de las más auténticas de su tiempo, estaba manifestando que todo lo que en ella ocurre en el plano de los sentimientos representa una realidad emocional reconocible y sincera.

Para Helga, un fenómeno literario que viene de Islandia de la mano de  Bergsveinn Birgisson (1971). La historia de un amor imposible ambientada en la literatura popular y el folclore escandinavo protagonizada por  Bjarnie, un señor muy mayor, granjero de toda la vida y casado. Sabiendo que llega el final de sus días decide mandar una carta a Helga, la granjera vecina con la que tuvo una apasionante aventura cuando eran jóvenes. Este amor adúltero terminó en breve por causas que nos explica en primera persona en dicha carta, pero en realidad lo que termina es la relación, nunca el amor que siente por ella, mucho menos el deseo físico que lo atormentará para el resto de su vida. De esta bonita manera el anciano se dispone a hacerle llegar todos sus pensamientos y sentimientos, también su arrepentimiento por decisiones pasadas, todo con una prosa impecable y emocionante. 

La mujer del Kimono blanco: viajamos a Japón, a finales de los años cincuenta para conocer a Naoko Nakamura, una joven nipona que rompe la tradición de aceptar un matrimonio concertado de la peor manera posible. En el seno de una familia tradicional y conservadora, Naoko rechaza a su prometido para tenderle la mano a un marinero norteamericano. Ese es el punto de partida y el hilo del que deberá tirar la hija de ambos, Tori Kova, si quiere descubrir la historia de sus padres. Una novela que deja ver las cicatrices de la guerra y donde vencedores y vencidos no existen cuando se enamoran.




Fuerte, libres y nómadas : el nuevo libro de la filósofa española Elsa Punset nos da pautas (prácticas) para buscar sentirse bien y felices en mitad de la pandemia que nos ha trastocado nuestros modelos de vida. 


A lo largo de sus páginas se intercalan cuentos, consejos, ejercicios y hasta huecos para hacer las famosas listas que marcan las prioridades, lo urgente y hasta lo innecesario de la vida en la que estamos inmerso. Una reflexión práctica que puede ser muy útil para quienes se preguntan ¿y ahora qué? y sobre todo para los que no tienen respuesta.

La receta de la felicidad.  Deepak Chopra presenta las siete claves para alcanzarla, incluso en los momentos de mayor dificultad.

El propósito de la vida es ser felices pero, en un mundo complicado como el de hoy en día, resulta una meta prácticamente imposible de alcanzar. La sociedad refuerza la creencia de que la plenitud equivale a alcanzar el éxito, la riqueza y las buenas relaciones. Sin embargo, dice Chopra, es justo al revés: el éxito en la vida es el resultado, un producto de la felicidad, y no su causa.

Entonces, ¿ cual es la causa ? La receta de la felicidad expone principios espirituales para aprender a vivir manteniendo nuestra verdadera identidad, más allá de los altibajos de la vida cotidiana.

La campana de cristal de Sylvia Plath es una novela semi-autobiográfica, en la que los nombres de personas y lugares están cambiados. Se la suele considerar también como una novela de ficción donde el autor está contando una historia verdadera,  en la que el descenso del protagonista en una enfermedad mental recuerda el de la propia autora en lo que pudo ser un trastorno bipolar o una depresión.


Mindful Framing: Transforma tu Ansiedad en Energía Vital del Dr. Oscar Segurado explica la relación entre la ansiedad y los sistemas nervioso e inmune y describe paso a paso una práctica novedosa, visual, sencilla y profunda para generar energía vital. 

El autor es médico científico con décadas de experiencia en neurociencias e inmunología y más de cien artículos publicados en revistas como Nature y Lancet. Al combinar neurociencia e inmunología con medicina convencional y holística descubrió una nueva manera de regular la ansiedad, armonizar las emociones y revitalizar el organismo. Su interés en la medicina ayurvédica y china condujo al desarrollo del mindful framing (encuadre consciente) y el estilo de vida NEO Chi, que desarrolla en su libro.

Nada es tan terrible de Rafael Santandreu, es el manual de autoterapia más completo basado en la psicología cognitiva, la escuela terapéutica más eficaz y científica.

Nada es tan terrible contiene las herramientas de los mejores psicólogos del mundo para:
- dejar de preocuparse,
- disfrutar más intensamente de la vida,
- tener «cero» complejos,
- adquirir carisma,
- desactivar a las personas difíciles
- y acabar con todos los miedos.

Así como unas secciones especiales para aprender a:
- eliminar los ataques de ansiedad de forma rápida y definitiva
- y detener la cháchara mental inútil con el moderno mindfulness de tercera generación.

 

El lenguaje del alma es una guía clara a través de exploración de casos reales, prácticas, visualizaciones y ejercicios prácticos mediante los que realizar por ti mismo, paso a paso, un proceso de autodescubrimiento y transformación profundos porque si nos sentimos mal sabremos que el origen, motivo o propósito de ese sentirse mal no está en el exterior.
Buscarlo fuera o tratar de cambiarlo externamente es, en parte, una pérdida de tiempo, a no ser que usemos lo que aparentemente nos causa el malestar para darnos cuenta de qué parte de nosotros está reflejando.



Balada de pájaros cantores y serpientes: este nuevo libro de 'Los juegos del hambre' se cimenta sobre dos ejes: el primero es un joven Coriolanus Snow (Coryo para los amigos), que ha sido elegido como Mentor en los X Juegos del hambre. El segundo eje es, por tanto, los propios juegos y su desarrollo.

Ambos elementos están intrínsecamente unidos porque 'Balada de pájaros cantores y serpientes' es el relato de transformación de Snow en el dictador que sería en el futuro. O, por lo menos, cómo este año de su vida modeló su personalidad.

El mundo azul: ama tu caos . Albert Espinosa nos narra que cuando nacemos, nadie nos proporciona un manual para aprender a vivir, ni instrucciones para ser feliz. Y, sin embargo, encontrar la felicidad no es tan difícil. En realidad, existen unos secretos para vivir en este mundo que quizá nadie se haya tomado la molestia de explicarte. Por eso Albert Espinosa ha querido compartir contigo en este libro los suyos, los que ha ido descubriendo a lo largo de su vida, aquellos que le hacen sentirse vivo, los que le han servido y todo lo que ha aprendido a lo largo de su extraordinario recorrido.

Mil noches sin ti de Federico Moccia es la segunda parte de Esta noche dime que me quieresTras un paréntesis en Rusia, para Sofia ha llegado el momento de poner orden a su vida sentimental. Ya no puede seguir huyendo de su pasado, de la soledad de su matrimonio, ni de la historia pasional y rota con Tancredi, y decide regresar a Roma.

En un viaje a Sicilia para visitar a sus padres, descubrirá un secreto familiar que le afectará profundamente. Mientras tanto, Tancredi sigue todos sus pasos; es un hombre enamorado que nunca se ha rendido a la primera.

La cabeza del durmiente en esta novela juvenil José María Guelbenzu describe ese difícil proceso de maduración como es el paso a la adolescencia y es que crecer no es tarea fácil en ningún momento de la vida, pero lo es menos todavía en la etapa en la que exige un drástico cambio. Ese es el momento de abandonar el terreno seguro y protector de la infancia y pasar a ser uno mismo, tomando las propias decisiones.  

Pedro debe convertirse en adulto y para ello tiene que tomar decisiones por sí mismo y lo hace a través de dos procedimientos tan habituales y necesarios como llenos de dificultad: enfrentarse al padre y asociarse a compañías de su edad. Las compañías elegidas no son muy recomendables y por eso se ve metido en obstáculos que exigen de él un esfuerzo especial, convirtiendo el camino de la maduración en un recorrido más penoso de lo previsto. Tanto que necesitará ayuda…

viernes, 9 de octubre de 2020

NOVELA DE GRANDES REFLEXIONES QUE INDAGA EN EL INTERIOR DEL SER HUMANO


Descubrimos a Sándor Márai (Kosice 1900- San Diego 1989) con esta novela escrita en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, que verá la luz en nuestro país en 1962 con el título a la luz de los candelabros ( editorial Destino ) y rescatada del olvido en 1999 por la editorial Salamandra con el título El último encuentro.

La obra de este escritor húngaro estuvo prohibida en su país, después de la Segunda Guerra Mundial; por ser declarada "obra de un burgués", a la caída del Muro de Berlín (1989 ) se vuelven a reditar sus obras no solo en su país sino en todo el mundo.

El último encuentro es la historia de una amistad entre dos personas diferentes, no sólo por su estatus social, sino también por su personalidad y su esencia. La obra se divide en dos partes. Una primera parte en la que Marai nos presenta la historia de amistad de dos hombres, poniéndonos en antecedentes, presentándonos a Henrik como un joven aristócrata recluido en un inmenso palacio en medio del bosque que aspira a entran en el ejército del gran imperio austro-húngaro junto con su amigo Konrad, de estirpe más humilde y amante de la música.  La segunda parte narra el encuentro de los dos amigos después de 41 años, ambos ya ancianos. Henrik recibe una carta anunciando la visita de Konrad, para recibir a su amigo Henrik ordena abrir el otro ala del edificio, el que conserva todo el esplendor de años pasados y disponer la mesa exactamente igual que la última vez que se encontraron. En esta espera hasta que el visitante llega el narrador nos cuenta la historia de ambos a través de recuerdos y va a ser cuando ambos estén cara a cara cuando el lector descubra secretos del pasado a través de un monólogo preparado durante estos cuarenta y un años.

Con una prosa muy cuidada, el autor nos adentra en reflexiones muy profundas sobre la amistad, el amor, la fidelidad, la lealtad o el orgullo.

" Y si un amigo nuestro se equivoca, si resulta que no es amigo de verdad ¿podemos echarle la culpa, por su carácter, por sus debilidades? ¿ Qué valor tiene una amistad si solo amamos en la otra persona sus virtudes, su fidelidad, su firmeza? ¿ Qué valor tiene cualquier amor que busca una recompensa? ¿ No sería obligatorio aceptar al amigo desleal de la misma manera que aceptamos al abnegado y fiel ?

La búsqueda de la verdad como fuerza liberadora es la base de esta historia que ha tenido opiniones encontradas. Mientras que para unos el libro ha sido una de las mejores novelas que hemos leído en el trayecto del Club de lectura de la Biblioteca para otros la opinión coincide con la reseña que hace José María Guelbenzu en la Revista de Libros: 

Los personajes convocados por Márai vienen tan solo a ilustrar una anécdota: no se mueven, no progresan, simplemente confirman una historia que el autor conoce de antemano y de la que no aspira a sacar más partido que la revelación de algo que bien pudo aparecer al principio.

Y es que para gustos colores como popularmente se dice. Os invito a descubrir a este magnífico escritor con ésta y otra de sus obras,  La mujer justa.