viernes, 3 de mayo de 2024

VIII RUTA LITERARIA : TRAS LAS HUELLAS DE JUAN LATINO ( BAENA-GRANADA )

 



Iniciamos la realización de esta VIII ruta literaria basándonos en la figura de Juan latino cuyo nombre y vida son totalmente desconocidos para la mayoría de baenenses y granadinos, a pesar de la enorme trascendencia que tuvo durante el período del Humanismo renacentista español. 

Juan latino nace en Baena en 1518?, hijo de una esclava etíope, pasa a formar parte de la familia Fernández de Córdoba como esclavo personal del duque de Sessa, Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán. La vida de Juan de Sessa ( como se le llamaría originariamente a Juan latino ) transcurrió de forma paralela a la del pequeño duque, y sus relaciones amistosas hacen que éste reclame su presencia continua, de modo que se hacen tan amigos como inseparables.

Tras la muerte del segundo duque de Sessa, Luis Fernández de Córdoba, la familia se traslada de Baena a Granada. 

Los negros africanos estuvieron muy presentes ya en la Granada nazarí. Eran esclavos de la nobleza y realeza hispanomusulmana que en 1492, a consecuencia de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, fueron redimidos. Sin embargo la esclavitud continuó viva en Granada, como parte del entramado socio-económico, hasta la abolición de la esclavitud en España en 1880.

En esta ciudad será donde Juan se casaría con Ana de Carleval, hija del administrador del duque, pasando a la historia como el primer esclavo negro en obtener la cátedra de Gramática de la Universidad de Granada en una reñida oposición y con el apoyo del arzobispo Pedro Guerrero en 1556. Permaneció en la docencia activa hasta 1586. Y como afirma Juan Naveros, doctor en filología hispánica e investigador de la figura de Juan Latino, la calidad de su retórica, la contundencia de su dialéctica, su avanzada pedagogía y la coherencia de sus argumentos le llevaron a ser uno de los más admirados poetas y escritores en latín del Humanismo.

El principal libro que escribió por su trascendencia y fama fue Austriadis Carmen, escrito en latín en hexámetros latinos para ensalzar al emperador Felipe II y especialmente a su hermanastro Juan de Austria, a raíz del acontecimiento naval que marcó el destino de Europa: la batalla de Lepanto, acaecida el 2 de octubre de 1571. También hablaremos a lo largo de la ruta de otra obra fundamental De translatione corporum regalium.

Después de esta avance introductorio comenzamos la ruta en el Palacio de Carlos V, en las inmediaciones de la Alhambra, donde el profesor e investigador Juan Naveros nos esperaba para iniciar la ruta en el interior del Palacio, resguardándonos de la incesante lluvia que nos acompañaría a lo largo de toda la mañana. 

Nos situaríamos en el contexto histórico de la ruta y en la figura de nuestro ilustre baenense.



Granada se incorpora al reino cristiano tras su toma y es en 1526 cuando el emperador Carlos V, se traslada a esta ciudad, durante 5 meses, donde pasa su luna de miel tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal, y donde encontraría el lugar adecuado para instalar la corte, hasta entonces sin sede fija.

El monarca decide construir un palacio que resumiera su política y convirtiera a Granada en símbolo del Imperio, la arquitectura como emblema de poder, en medio de la Alhambra, dominando los palacios árabes.

Con ocasión de la estancia del emperador Carlos, se forma en Granada una corte de Humanistas, embajadores y políticos que van a convivir con el protagonista de nuestra ruta.

Abandonamos el Palacio de Carlos V para dirigirnos a la Cuesta del Rey Chico popularmente conocida por los Chinos por su empedrado de cantos rodados. Por ella bajamos hacia el centro de la ciudad y según cuenta la leyenda por el mismo lugar que Boabdil escapó de la muerte. Bajo las torres orientales de la Alhambra somos testigos de los saltos y cauce del agua que baja a través del barranco de la Alkibia para unirse con el rio Darro. También Lorca denominó este trayecto como  Cuesta del Agua.

El Palacio de los Córdoba en la Cuesta del Chapiz será nuestra siguiente parada. En él viviría Juan latino con la familia del duque.



A la derecha encontramos lo que los granadinos han llamado el Carmen del Negro, casa donde viviría Juan Latino con su esposa Ana de Carloval, un edificio renacentista actualmente abandonado que se prevé que sea la sede del archivo municipal.




Seguimos por el Paseo de los Tristes, llamado así porque por aquí pasaban los cortejos fúnebres, Carrera del Darro y Puente de Espinosa. 


Llegamos hasta la Plaza de Santa Ana donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre y en su interior posiblemente descansen los restos de Juan latino y su esposa. Digo posiblemente porque hay constancia documental de que existía una lápida con sus nombres en 1573 con motivo de la muerte de su esposa pero ha desaparecido, lo que sí podemos concluir es que Juan murió entre 1594 y 1596, siendo enterrado en la cripta del altar mayor, donde compraría un enterramiento, como era costumbre entre nobles y pudientes. En la actualidad se han exhumado e identificado, tras las excavaciones, una veintena de cuerpos sin que haya sido posible dar con el suyo y el de su esposa.



En Plaza Nueva se alza el Palacio de la Real Chancillería establecido por los Reyes Católicos como órgano judicial, trasladado de Ciudad Real a Granada y en cuya plaza sería ajusticiados los sublevados moriscos de lo que  Juan latino sería testigo.


Después de un descanso seguiríamos nuestro recorrido hacia la Catedral y Capilla Real donde descansan los Reyes Católicos.

Después de la abdicación de Carlos V en su hijo, Felipe II, la idea de una Granada como ciudad imperial desaparece y Madrid se va a convertir en capital del reino. Se plantea trasladar todos los restos de la familia Real al Escorial. El hecho de que los restos de los Reyes Católicos continúen en Granada tiene mucho que ver con la intervención de Juan Latino, pues  la obra que posibilitó la modificación de los planes del rey Felipe II en torno a los cuerpos reales de Granada, fue De translatione corporum regalium. Una obra maestra de tacto diplomático, de elegancia y elocuencia que convenció al rey para dejar los cuerpos de sus abuelos en la Capilla Real, respetando los deseos expresados en su testamento.

En el barrio del Realejo llegamos hasta el palacio conocido por la Casa de los Tiros, construido sobre una casa  nazarí en el siglo XVI por la familia Granada Venegas, allí nos adentramos en la Cuadra Dorada lugar donde se reunía los poetas renacentistas : Luis Carrillo Sotomayor, Juan Rufo, Francisco de Aldana...



Y así terminamos nuestro recorrido donde he querido ilustrar la figura de Juan de Sessa ( Juan latino) en la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida y en el contexto histórico donde le tocó vivir, reflejo de concretas situaciones políticas, sociales y culturales.   Recordado como el único hombre de color que publicó en latín renacentista obras poéticas en época moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario