Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

UNA MIRADA A EUROPA



Un año más, el club de lectura de la biblioteca ha querido acercarse a Europa. El tema elegido ha sido la crisis griega y para abordarla hemos contado con la presencia Raquel Moreno ( directora del enlace Europa Direct ) que nos ha ampliado la información y  ha mostrado la perspectiva de la crisis desde la Unión Europea...¡ y que mejor para nuestro debate que elegir " Con el agua al cuello " de Petros Markaris!

Petros Markaris ( Estambul 1937 ) es un escritor afincado en Grecia desde los años 50. De madre griega y padre armenio, comienza su carrera literaria como dramaturgo en el año 1965. Muy comprometido con la situación que está viviendo su país, la obra con el agua al cuello, es la primera novela de una trilogía que nos habla de la situación de crisis que se está viviendo en el país heleno.

El comisario Kostas Jaritos, tendrá que investigar la muerte de un banquero jubilado que aparece decapitado en su casa. A partir de aquí será una sucesión de crímenes los que el comisario Jaritos tendrá que inspeccionar a bordo de su nuevo Seat Ibiza.

Pero realmente lo que menos nos ha interesado de la novela es la trama, porque lo que cautiva de la obra es el retrato de la sociedad griega que hace el autor : los problemas del tráfico en Atenas, el enfado de los funcionarios por la pérdida del poder adquisitivo y la jubilación a los 60 años, las pensiones de 400 euros de los jubilados, las críticas a esa Europa que tiene una moneda común pero que carece de una política económica general o la tapadera que supone las fundaciones para evadir impuestos entre otras muchas reflexiones llenas de ironía y sentido del humor, teniendo en algunas de ellas, de telón de fondo el partido de la final del mundial de Sudáfrica entre España y Holanda en plena reunión familiar y acompañados siempre por la suculenta cocina griega cocinada por su mujer Adriani.

Petros Markaris es un gran conocedor de la cultura europea pues terminó sus estudios de economía en Grecia, Alemania y Austria, antes de especializarse en la cultura alemana y dedicarse a la traducción de autores como Bertol Brecht o Goethe. En numerosas entrevistas ha manifestado que si con B. Brecht aprendió a convertirse en un observador, Manuel Vázquez Montalbán le enseñó a introducir la política en la novela negra.

Con la esperanza de que las palabras del Jaritos sean una quimera  y que Grecia no sea una piedra que cae en el agua y mientras se hunde genere ondas que abarquen países del sur y  al resto de Europa,sino que la Unión Europea comience a trabajar no en políticas nacionales y contradictorias sino en pro de una Europa Unida por encima de los intereses individuales de cada país... despedimos a Raquel Moreno hasta el año próximo, donde nos acercaremos de nuevo a Europa  a través de la literatura.

jueves, 23 de octubre de 2014

EL CASTIGO DE LOS ÁNGELES : UNA HISTORIA DE CONVERSOS EN LA ANTIGUA YUGOSLAVIA




Esta ha sido nuestra lectura compartida en el club de lectura adulto de la Biblioteca, durante el mes de septiembre. Narra la historia de Clara, una chica rodeada de éxito en su vida profesional y personal. A pesar de todo, su vida está vacía y decide emprender , de la mano de un joven periodista, un viaje arriesgado pero a la vez esperanzador a la antigua Yugoslavia.


María Vállejo Nágera, hija del prestigioso psiquiatra y escritor Juan Antonio Vallejo-Nágera inventa un personaje ficticio para contarnos la experiencia que vivió en ese país justo después de finalizar guerra . Los horrores de este conflicto y los testimonios de los protagonistas le impactaron tan profundamente, que experimenta " una conversión al mundo de la fe".



La lectura de este libro nos ha agradado a la gran mayoría. Hace un recorrido minucioso por el corazón de Bosnia-Herzegovina, centrándose en el pueblo de Medjugorje, situado en la frontera con Croacia y único lugar que no fue bombardeado durante el combate. En el año 1981 tiene lugar en este pueblo, apariciones de la Virgen, anunciando a seis personas ( que aún viven y que aparecen en esta novela ) la guerra que estallará diez años después.

En la actualidad Medjugorje es un centro de peregrinación por el que han pasado veinte millones de personas de diferentes partes del mundo. Las apariciones de la virgen se siguen produciendo, por esta razón la Iglesia católica no puede hacer un estudio oficial de estas apariciones hasta que éstas no hayan concluido. 



El debate en nuestro club de lectura resultaba muy interesante cuando un tema tan controvertido como es la religión se convierte en protagonista, junto con aspectos como la solidaridad de las organizaciones no gubernamentales, los derechos humanos y la trayectoria de uno de los conflictos más cruentos después de la Segunda Guerra Mundial.


Después de leer el libro, este testimonio de María Vallejo-Nágera, no nos dejó indiferentes.


















jueves, 3 de julio de 2014

CON TERRITORIO COMANCHE NOS ACERCAMOS A EUROPA

Este taller de lectura europeo, en el que participa el club de lectura adulto de la biblioteca tiene como objetivo la reflexión compartida del pasado, presente y futuro de Europa, a partir de esta obra literaria. Escuchando las voces diversas que nos trae la literatura, pero también sumando a éstas otras voces de la actualidad que nos llegan desde los medios de comunicación o de testigos directos de acontecimientos históricos, herederos de un pasado que tenemos que gestionar para el bien común en el marco de la realidad presente y de las expectativas de nuestras sociedades hacia el futuro.

 





Esta novela ha sido el instrumento utilizado para hablar de Europa e integrar a residentes europeos que viven en nuestra localidad.


Arturo Pérez Reverte nos refleja su experiencia como corresponsal en Televisión Española en la guerra de la ex-Yugoslavia, contándonos una gran cantidad de anécdotas y mostrándonos como ve la guerra quién trabaja en la guerra. Este libro está dedicado a un compañero ( cámara de televisión ) José Luís Marquez que aparece a lo largo de todo el relato junto a Barlés ( el propio autor del libro ).

A lo largo de esta narración aparecen interesantes reflexiones sobre Los Balcanes, un lugar donde estuvo la línea de confrontación entre los imperios austrohúngaro y turco y las poblaciones de uno y otro lado, ejercieron durante siglos, como verdugos y víctimas de la HISTORIA. Hace solo 120 años Sarajevo era turca y los problemas serbios encendieron la I Guerra Mundial y durante la II Guerra Mundial las atrocidades de ustachis croatas y chetniks serbios hicieron que los BALCANES entraran derramando sangre en el siglo XX y lo harán también en el siglo XXI, ante la pasividad cómplice de Europa, incapaz de dar un puñetazo a tiempo sobre la mesa y frenar la barbarie. Esta diplomacia europea, sin pudor y sin redaño, gratificando la agresión serbia con la impunidad, poniendo partes a toro pasado, hizo que croatas, y después musulmanes bosnios, se subieran al carro de la limpieza étnica y el degüello. Puesto que la canallada es rentable, se dijeron, seamos canallas antes que víctimas camino del matadero. Después la miserable condición humana se disparó sola e hizo el resto del trabajo .

Hablamos del pasado de Europa que nos llevó a  extrapolar  acontecimientos, como los que está viviendo Ucrania, país dividido ; el territorio oriental es pro-ruso y el sector occidental es pro Unión Europea.

Raquel Moreno ( directora del enlace Europe Direct ) nos ofreció las claves para entender un presente lleno de incertidumbre, junto con las vivencias de los  residentes europeos que viven en nuestra localidad que confían en un proyecto en construcción de una Europa Unida.

Con un mensaje de esperanza y optimismo en el que se explica por qué Europa tiene sentido terminó nuestro taller literario, con una próxima cita para el mes de septiembre.

 
"A pesar de todo, nos hace falta Europa y no deberíamos renunciar a construirla por más insatisfacción o confusión que nos suscite, como necesitamos esta democracia por más imperfección que acumule. 

La Europa que une a países y ciudadanos es, además, algo más que un entramado economicista; de alguna manera, nuestra Europa nació en los siglos en que los pensadores de la filosofía y la ciencia de distintos países se escribían cartas para debatir métodos y abrir caminos comunes en las regiones del entendimiento, desde una comunidad de espíritu; esos pensadores podían construir juntos una nueva época porque vivían en una sociedad donde para muchos de sus conciudadanos eso constituía un empeño valioso y natural. Tanto tiempo después, nos sigue uniendo cierta conciencia colectiva de que la razón y el bien pueden fundar las bases de la organización social, junto con un sentido último compartido de la libertad y la dignidad. 

Es en nuestro diálogo incesante sobre decisiones y representación, sobre poder y democracia, sobre dudas y posibilidades, o sobre si la verdad, el bien y la belleza son la misma cosa, donde reside ese espíritu de Europa que no puede extinguirse, y no debería nunca dejar de escucharse.

Emilio Trigueros es químico industrial y especialista en mercados energéticos."