lunes, 21 de marzo de 2022

EL PASEO DE LOS POETAS UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

 




En un cruce de caminos entre la Casa de la Cultura y la calle Hermanos Cuadrilleros Aguilera Urbano se ha inaugurado el Paseo de los poetas. Un espacio de encuentro para acercar a los baenenses a una de las formas más bellas de expresión literaria, la poesía.

Con las palabras de uno de los más destacados autores baenenses, Juan Alfonso de Baena, artífice del Cancionero de Baena y uno de los más importantes poetas de la Corte castellana de su tiempo, comenzamos un recorrido al aire libre con fragmentos poéticos de otro baenense ilustre Luís Carrillo Sotomayor (1589-1610) que cabalga entre el culteranismo y conceptismo de la complicada estética del barroco.


Seguiremos nuestro camino con Luís de Góngora y Argote

 ( Córdoba 1561-1627 )


La poesía de Miguel de Cervantes nos desvela las inquietudes de un escritor que triunfó como novelista más que de poeta o dramaturgo.

 

En el capítulo XVI de la 2º parte del Quijote nos habla de la consideración que tenía del género poético. 

Aunque la poesía es ciencia menos útil que deleitable, no es de las que suelen deshonrar a quien la posee. La poesía, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella.


La generación del 27 también está representada en este recorrido con Rafael Alberti ( 1902- 1999 ). 




Vicente Aleixandre ( Sevilla 1898- Madrid 1984 )

Federico García Lorca ( Fuente Vaqueros, Granada 1898- 1936 )


 



No leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión.”

("El club de los poetas muertos", Peter Weir)

jueves, 17 de marzo de 2022

10 AÑOS DEL PROYECTO CIUDAD CIENCIA EN BAENA

 


Ciudad Ciencia es un proyecto de divulgación científica cuyo fin es que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.

El proyecto pone a disposición de las ciudades adheridas actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan en la programación cultural de cada municipio, así como talleres 'online' de participación ciudadana. Todas las actividades y talleres han sido creados por investigadores del CSIC y están dirigidas a todos los públicos, con especial atención a los jóvenes.

Impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, la iniciativa cuenta con más de 50 municipios participantes entre los que destacamos nuestra localidad Baena.


El 14 de abril de 2012 se ponía en marcha este proyecto de divulgación científica presentándose a los medios de comunicación y a la ciudadanía.

Durante ese año 2012 las actividades celebradas han sido muy diversas pudiendo destacar las siguientes: 


  • De Torreparedones a la web 2.0. Nuevas formas de difundir el patrimonio histórico
Conferencia de Susana González Reyero del Instituto de Historia (CCHS, CSIC).
Torreparedones permite precisamente acercarnos a cuáles fueron algunos de estas grandes transformaciones, ya que es un testigo excepcional de cómo afrontaron las sociedades iberas los cambios que supusieron la conquista y el posterior dominio romano. A partir del patrimonio de Torreparedones, y especialmente de su rica estatuaria, veremos cómo la conquista romana cambió la vida de los Iberos.


    • ¿Qué sabemos del dolor?
Conferencia de Pilar Goya directora del Instituto de Química Médica (IQM, CSIC) y de Mª Isabel Martín directora del Departamento de Farmacología y Nutrición de la Universidad Rey Juan Carlos.


Las investigadoras se adentraron en la compleja percepción que llamamos dolor, cuya importancia no se debe sólo a que resulte desagradable, sino también a los componentes afectivos que la acompañan: miedo, tristeza, depresión.


Tras realizar un breve recorrido por su historia y mostrar cómo se ha considerado en las diferentes culturas, las investigadoras explicarán la razón por la que sentimos que algo nos duele y cómo se pueden clasificar los distintos tipos de dolor.


Esta conferencia contó con la participación del Club de lectura de la Biblioteca formado a raíz de esta actividad con la lectura del libro publicado por estas dos autoras cuyo título es el de la conferencia celebrada.


  • Entre moléculas"
Exposición que ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química y que estuvo dirigida a los cuatro centros de Educación Secundaria Obligatoria de la localidad durante el 17 de septiembre al 31 de octubre de 2012.


    • Cannabinoides o maría. Algunas verdades y algunas leyendas
Conferencia de M. Isabel Martín Fontelles de la Universidad Rey Juan Carlos.

Esta planta se ha utilizado, a lo largo de la historia, con fines industriales, religiosos, recreativos y medicinales. Conocer algo sobre su recorrido histórico es curioso e interesante. La conferencia celebrada en el Centro de Información Juveni el 11 de diciembre del año 2012 permitió a los asistentes conocer la historia de este vegetal, su uso recreativo y sus posibles indicaciones terapéuticas.

Al año  2013 añadimos dos conferencias.



    • Fumar perjudica seriamente a los cromosomas
Conferencia de Karel H.M. van Wely del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Celebrada el día 31 de mayo para celebrar el día sin tabaco se habló de los efectos del tabaco sobre el desarrollo del cáncer. Con esta conferencia, se intentará ayudar a entender la relación entre nuestro estilo de vida y el cáncer, y dar unos conocimientos básicos para seguir y entender futuras noticias sobre este tema.


  • Aproximación a la calidad del aceite de oliva virgen a través de la química
Conferencia de Diego L. García González del Instituto de la Grasa de Sevilla (IGS, CSIC).
Gran parte de la singularidad del aceite de oliva virgen se debe a su indiscutible calidad sensorial en comparación con otros aceites comestibles. Es necesario encontrar una relación directa entre la composición volátil de los aceites y la percepción que un consumidor o catador siente al oler un aceite. Para ello, se está llevando una intensa investigación en la interface entre la química (compuestos volátiles) y la fisiología (proceso de olfacción y percepción sensorial). Esta investigación nos podría servir para explicar por qué nos gusta más un aceite que otro, y podría servir de modelo para la interpretación sensorial de la composición química en otros alimentos.

 


Retomamos las actividades en el año 2016 con cuatro exposiciones y dos conferencias
    • ¿Qué son y para qué sirven las células troncales (popularmente conocidas como “células madre”)?
Conferencia Acaimo González Reyes del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).

 

  • Un universo de luz

Exposición que tuvo lugar en la Biblioteca P.M. de Baena para apreciar   la evolución de la luz en el arte, su empleo en la producción energética o los usos en medicina para la diagnosis y el tratamiento de enfermedades.

 

  • Cómo proteger tu salud con la dieta mediterránea: alimentos y compuestos clave
Conferencia de Fulgencio Diego Saura-Calixto del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN, CSIC).
Los efectos en salud de la dieta Mediterránea están probados científicamente y reconocidos a nivel internacional. En la primera parte de esta conferencia se describieron las características de la dieta Mediterránea y su papel en prevención de las principales enfermedades crónicas (cardiovasculares, cáncer y neurológicas).

En la segunda parte se indicaron los compuestos, alimentos y bebidas que tienen un papel más importante en los efectos saludables de la dieta Mediterránea.

 

  • Biodiversidad

Exposición realizada del 19 de septiembre al 2 de octubre de 2016 con motivo del Año Internacional de la Diversidad Biológica, en la que se aborda el concepto de biodiversidad, sus principales amenazas y su conservación a través de paneles de carácter divulgativo que combinan texto e imágenes. 


    • La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible
La exposición  ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético.


El año 2018 estuvo marcado por los talleres con prácticas degustativas, una exposición y una conferencia.


    • El chocolate, un placer saludable con condiciones
Durante este taller organizado por Ciudad Ciencia  e impartido por MªÁngeles Martín y María Blanch del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición las investigadoras resolverán ésta y otras cuestiones relacionadas con las falsas creencias en torno al cacao de forma amena y participativa.

 

    • ¿Qué hay detrás de la violencia de género? claves para su análisis y prevención
Conferencia de Concepción Castrillo y Ana Vicente del Grupo de Estudios Socioculturales Contemporáneos de la UCM (GRESCO).

Esta charla pretende aportó al público herramientas para analizar y prevenir la violencia contra las mujeres. La conferencia partió de la definición de la violencia de género como aquella que se ejerce como una manifestación de la discriminación y la desigualdad de las mujeres en nuestra sociedad.


    • Exposición La esfera del agua
La exposición producida por el CSIC y Aqualogy introduce al visitante en el mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humana.


 2019 un año repleto de exposiciones

    • La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible
    • Biodiversidad
    • Un universo de luz




martes, 8 de marzo de 2022

EL 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER CONMEMORAMOS A IRENE NÉMIROVSKY

 






El 8 de marzo se ha convertido en una jornada de reflexión sobre el largo camino que las mujeres han tenido que recorrer para ver reconocidos sus derechos.

Hoy en este día que los medios de comunicación acaparan todas las portadas en pro de la igualdad y el terrible conflicto entre Ucrania y Rusia quiero celebrarlo recordando a una escritora ucraniana Irene Némirovsky que tuvo un hueco en la literatura del siglo XX donde la voz de la mujer en el terreno literario era representado en mayor proporción por el sexo masculino.  Decía Virginia Wolf que anónimo era una mujer. Muchas contaban historias alrededor de una lumbre o a la hora de acostar a sus retoños. Todas esas contadoras de historias de haber nacido en la época actual inundarían librerías y bibliotecas además de ocupar cargos culturales importantes.

Pero a esa lucha que llevaron a cabo las escritoras del siglo XX por escribir y publicar quiero unir también la que todavía en pleno siglo XXI llevan aquellas que luchan por cosas tan simples como poder elegir un marido o entrar en la vida política de sus países. 


Irène Némirovsky (Kiev, 11 de febrero de 1903 - campo de concentración de Auschwitz, 17 de agosto de 1942), novelista de origen ucraniano, nacida en el seno de una acaudalada familia de banqueros judíos. Su educación impartida por una institutriz francesa hizo que dominara el francés como si fuese su lengua materna.

En 1917 la Revolución Rusa hizo que los Némirovsky tuvieran que esconderse un año en Moscú mientras la revuelta bolchevique cundía y se acababan la era de los privilegios para familias como ellos. Irène era entonces una adolescente y durante esos meses se dedicó a leer y a escribir.

En 1918, tras escapar junto a su familia de la Revolución Rusa, la joven que también hablaba ruso, inglés, yiddish, polaco, finés y vasco vivió durante un año en Finlandia. Cuando descubrieron que su padre estaba en la lista de perseguidos, se instaló en Francia, donde retomó sus estudios y, en 1926, consiguió licenciarse en la Sorbona, donde cursó la carrera de Letras.

Formó parte de un ilustrado círculo de escritores con amigos como Joseph Kessel y Jean Cocteau. También conoció a Michael Epstein, judío como ella, que se convirtió en su marido y en el padre de sus dos hijas.

Los libros de esta autora, a pesar de su corta vida son numerosos. Algunos de ellos fueron publicados por sus hijas posteriormente a su muerte. Cabe destacar que la misma atravesó circunstancias muy duras por ser perseguida por la aquellos que ponían en práctica la doctrina nazi y la postura antisemita.

En 1929 publicó “David Golder” que se transformó en una celebradísima novela, pero cuando la envió a la editorial lo hizo de manera anónima temiendo que la rechazaran por ser mujer y judía. El editor Bernard Grasset tuvo que publicar un anuncio en la prensa para poder conocer al responsable de tan brillante obra. 




Hasta que estallara II Guerra Mundial escribió varios libros cuyas tramas se inspiran en su propia historia familiar, como “El Baile”.




En 1940 el mariscal Pétain dictó un primer “estatuto judío” que dejó a Michel Epstein, su marido, sin trabajo y a Irène sin poder publicar, eso a pesar que el matrimonio se había convertido al catolicismo el año anterior. Ese mismo año la Alemania de doctrina nazi, decretó que un territorio ubicado al sur de una vía que iría de Ginebra en Suiza a Hendaya en los límites fronterizos de Francia y España. 


Además establecía que tal territorio estaría bajo las ordenanzas de las autoridades francesas. quedaría bajo plena soberanía francesa. En la praxis, el «gobierno de Vichy» fue un sistema autoritario que, a lo largo de su breve historia, en el periodo comprendido de julio de 1940 a septiembre de 1944, fue alcanzando un carácter cada vez más totalitario y cómplice de y con la Alemania Nazi. Se resguardaron en Issy-IÉveque, donde habían enviado a sus hijos en 1939 en compañía de la familia de su nodriza.

Iréne se ocuparía de escribir, aunque  estaba impedida para publicar.  Fue detenida el 13 de julio de 1942, por las fuerzas militares francesas y a su vez recluida en el campo de Pithiviers; luego sería deportada a Auschwitz, donde murió de fiebre tifoidea el 17 de agosto de 1942. Su marido corrió la misma suerte.

Sus dos hijas, Denise y Elisabeth, se salvaron gracias a la protección de una profesora y vecinos. Con una maleta cargada de manuscritos de su madre lograron llegar a Niza a buscar refugio donde su abuela materna que las rechazó.  De esa maleta salió la “La Suite Francesa”





Se publicó  en 2004, convirtiéndose en un éxito mundial y recibió el Premio Renaudot a título póstumo. Una gran novela que consta de dos partes donde Irène fue narrando la ocupación nazi, la salida de París, el éxodo y las miserias de la gente escapando por los caminos franceses; una dolorosa crónica escrita mientras ella la sufría en carne propia. 








Suite francesa (fragmento)

"Encontraba un placer perverso en privar a aquellas buenas almas del entretenimiento que se prometían al interrogarlo, porque, como los seres viles y vulgares que eran, imaginaban que sentían compasión por el prójimo, pero en realidad temblaban de malsana curiosidad, de melodrama barato. (...) Todos los que la rodeaban, la gente, su familia, sus amigos, le inspiraban sentimientos de vergüenza y furia. Los había visto en las carreteras, a ellos y a otros por el estilo, se acordaba de los coches llenos de oficiales que huían con sus preciosas maletas amarillas y sus pintarrajeadas mujeres; de los funcionarios que abandonaban sus puestos; de los políticos que, presas del pánico, dejaban un rastro de carpetas y documentos secretos a su paso; de las chicas que, después de haber llorado como convenía el día del Armisticio, ahora se consolaban con los alemanes. Y pensar que nadie lo sabrá, que alrededor de todo esto se urdirá tal maraña de mentiras que aún acabarán convirtiéndolo en una página gloriosa de la historia de Francia. Removerán cielo y tierra para sacar a la luz actos de sacrificio, de heroísmo… ¡Con lo que yo he visto, Dios mío! Puertas cerradas a las que se llamaba en vano para pedir un vaso de agua, refugiados saqueando casas… Y en todas partes, en lo más alto y lo más bajo, el caos, la cobardía, la vanidad, la ignorancia… ¡Ah, qué grandes somos!"


Otra obra inédita publicada en 2007,  El ardor de la sangre ,  ha vuelto a situar la obra y la azarosa biografía de esta gran autora en el primer plano de la actualidad. Descubierto en el IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine) por los actuales biógrafos de Némirovsky, el manuscrito había permanecido perdido y olvidado entre los papeles de su editor de la época.






Todo ocurre en una tranquila villa de provincias francesa, a principios de los años treinta. Silvio, el narrador, ha dilapidado su fortuna recorriendo mundo. A los sesenta años, sin mujer ni hijos, sólo le queda esperar la muerte mientras se dedica a observar la comedia humana en este rincón de Francia donde, aparentemente, nunca sucede nada. Un día, sin embargo, una muerte trágica quiebra la placidez de esa sociedad cerrada y hierática. A partir de allí, emergen uno tras otro los secretos del pasado, hechos ocultados cuidadosamente que demuestran cómo la pasión juvenil, ese ardor de la sangre, puede trastornar el curso de la vida. Como en el juego de las cajas chinas, las confesiones se suceden hasta llegar a una última y perturbadora revelación.


El ardor de la sangre (fragmento)

"Vosotros ibais andando detrás del carro y el campesino guiaba el caballo. Entonces, como pensabais que nadie os veía, os parasteis en medio del camino y os besasteis... ¿Te acuerdas? Pero en ese momento yo saqué la cabeza de debajo de las ramas, que formaban como una casita, y grité: «¡Os he visto!» Y vosotros os echasteis a reír. ¿Te acuerdas? Y esa noche paramos en una casa muy grande donde no tenían electricidad ni apenas muebles, pero en mitad de la mesa del comedor había un enorme candelabro de cobre amarillo... Qué curioso... Había olvidado todo eso y ahora lo recuerdo. Pero puede que fuera un sueño.

-No -dijo François-. Era Coudray, donde vivía la vieja tía Cécile. Tenías sed y llorabas, así que entramos para que te diera un vaso de leche. Tu madre no quería, no recuerdo por qué; pero, como no parabas de llorar, cedió para que te callaras. Entonces tenías seis años.

-Espera... Ahora recuerdo muy bien a una señora mayor que llevaba una pañoleta amarilla sobre los hombros y a una niña de unos quince años. Entonces esa chica... ¿era su pupila?
-Pues claro, tu amiga Brigitte Declos. Aunque debería decir Brigitte Ohnet, puesto que está a punto de casarse con ese chico.
Colette se quedó callada y miró pensativamente por la ventanilla.
-Así pues, ¿es verdad? -preguntó al cabo de unos instantes.
-Sí, parece que el domingo leen las amonestaciones.
-¡Ah! -murmuró Colette, y sus labios temblaron; pero, con voz firme, añadió-: Espero que sean felices.
No volvió a abrir la boca hasta que François cogió el camino más largo a Maluret, que no pasaba por el Molino Nuevo. Tras unos instantes de vacilación, se inclinó hacia él y le tocó el hombro.
-Por favor, papá, no creas que volver a ver el molino me resultará doloroso. Al contrario. Comprende que me fui de allí el mismo día en que enterramos a Jean, y todo estaba tan oscuro y tan triste que conservo un recuerdo lúgubre, y... y en cierto modo no es justo. No, no es justo para Jean. No puedo explicarlo, pero... Él hizo todo lo que pudo para que yo fuera feliz y amara esa casa. Me gustaría exorcizar el recuerdo -añadió bajando la voz, apurada-. Me gustaría volver a ver el río. Puede que eso me cure del miedo al agua. "

Otra de las novelas disponible en la biblioteca y publicada a título póstumo en 1957 es Los fuegos de otoño. Escrita en la primavera de 1942, al mismo tiempo que Suite francesa y pocos meses antes de la muerte de la autora, Esta obra sobrevivió milagrosamente a los estragos del nazismo, y el reciente descubrimiento de una copia de la novela con abundantes correcciones de la propia Némirovsky le confiere un valor adicional incalculable.




Argumenta las vidas comunes en la Francia afectada por las guerras, la pobreza y, especialmente, la corrupción en los sectores de poder. La novela se divide en tres partes:

  • 1912-1918, época prebélica hasta la finalización de la Gran Guerra.
  • 1920-1936, época entreguerras.
  • 1936-1941, periodo prebélico a la Segunda Guerra Mundial hasta el momento en que finalizó la novela.
En el año 2020 ha sido publicada por la editorial Salamandra.


Los fuegos de otoño (fragmento)

"No esperó la respuesta de Thérèse. Era domingo y estaban en casa de los Brun, en el caldeado comedorcito, unos días después del entierro de Adolphe Brun, que había muerto de una embolia. Acababa de leer el periódico e iba a tomarse la humeante taza de café que le había servido Thérèse, un café que no dejaba que le compraran las mujeres, porque, según él, no tenían el olfato tan desarrollado como los hombres y eran incapaces de apreciar el bouquet de un vino, el olor de una fruta o el aroma del moka. Por ejemplo, cuando el señor Brun elegía un melón, lo cogía con delicadeza entre las manos y lo olisqueaba con una expresión casi amorosa. El señor Brun era un sibarita.
El día de su muerte, aspiró el aroma del café y sonrió. Estaba un poco pálido; hacía días que no se sentía muy bien. Volvió su saludable rostro hacia Thérèse y, de pronto, abrió la boca convulsivamente una, dos veces, como un pez fuera del agua, hizo un gesto de débil protesta con la mano, como si dijera: «Pero, caballero, yo no le debo nada», suspiró, y su largo bigote se desplomó sobre su pecho. Había muerto.
Thérèse estaba ordenando la ropa de su padre, arrodillada ante un gran baúl reforzado con aros de hierro, que, en los compartimentos inferiores, contenía recuerdos de su madre, fallecida tan joven: corpiños pasados de moda, vestidos de seda con brocados, bonitas, aunque modestas, prendas de lencería… Todo aquello lo habían guardado para ella. «Thérèse lo aprovechará cuando sea mayor», decía su abuela, pero ella nunca se había atrevido a hacerlo. Cerró el baúl con llave. Iría a parar al desván, donde haría compañía a la maleta de Martial, que contenía sus libros más preciados, sus manuales de medicina y los retratos de sus padres. «Tres vidas —pensó Thérèse—, tres pobres vidas que no han dejado más rastro sobre la tierra que unos libros amarillentos y unos vestidos viejos. Qué sola estoy, Dios mío… —siguió diciéndose, y miró afligida a la señora Jacquelain—. Está viuda, pero tiene un hijo; es feliz… Bernard… Vino al entierro, pero después… Vive en un mundo tan selecto, tan diferente de aquel en el que se ha criado… Tiene amantes. Renée Détang, con toda seguridad, y otras… Pero ¿qué me importa a mí eso?».
Pasado un rato, la señora Pain le abrió la puerta a Bernard, pero al principio, en la penumbra del vestíbulo, no lo reconoció.
—¿Por quién pregunta usted, joven? —Y, de pronto, se dio una palmada en la frente—. Pero qué tonta soy… Si es el pequeño Bernard… Entra, hijo —le dijo como en otros tiempos, cuando subía después de comer con los libros y los cuadernos bajo el brazo y decía: «Buenas tardes, señora Pain; ¿puedo hacer los deberes en su casa?»—. ¡Thérèse, es el chico de los Jacquelain! —gritó hacia el interior de la vivienda.

Luego le abrió la puerta del comedor y volvió a cerrarla tras él con suavidad, dejando a los jóvenes solos entre el sofá de cretona negra estampada con ramilletes de rosas y el retrato de Martial, colgado en la pared. Aquellos chicos… Movió la cabeza con una expresión particularmente maliciosa y, remangándose con un gesto vivo y enérgico, volvió a la cocina, desde donde oía los murmullos ahogados de los jóvenes. Thérèse estaba enamorada de aquel muchacho. Cuando él se le acercaba, tenía una mirada… La señora Pain sonrió y soltó un suspiro. «Mi pobre Thérèse… Lleva una vida tranquila, sí. Pero cuando eres joven, eso no basta. Necesitas lágrimas, pasión, amor, aventuras… Más tarde te resignas a tu modesta y apacible existencia. Entonces no le pides a Dios Nuestro Señor más que una cosa: ¡seguir! Seguir pelando verduras para el caldo día tras día, bajando a buscar la leche a la vaquería, leyendo el folletín del Petit Parisien, chupando pastillas de menta para tener el aliento fresco… Solo eso, Dios mío, pero todo el tiempo posible. Y ese es el momento que elige Dios para mandar un ángel a tu casa, que te coge y se te lleva, te guste o no, hacia la gran aventura, llena de oscuridad y de misterio… Está mal pensado —se dijo—. Bueno, ¿tendré bastantes alcaparras? Me pregunto si Thérèse conseguirá que ese chico se quede a cenar… Le costará —siguió pensando—, le costará mucho». Y es que a los hombres siempre costaba retenerlos. Tenerlos, no. Para eso bastaba con llevar falda… A un hombre siempre se lo podía tener, pero ¿retenerlo? "


Fuentes

https://mujeresbacanas.com/irene-nemirovsky-1903-1942-irene-nacio-en-kiev/

https://www.epdlp.com/escritor.php?id=6113

https://horadelrecreo.com/c-biografia/irene-nemirovsky/

https://quelibroleo.com/el-ardor-de-la-sangre

https://traficantes.net/libros/los-fuegos-de-oto%C3%B1o


viernes, 4 de marzo de 2022

CUMBRES BORRASCOSAS LECTURA COMPATIDA DEL MES DE FEBRERO



Con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras y la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baena el Club de lectura de la Biblioteca ha podido disfrutar de esta novela que nos ha sumergido en fríos páramos de  Haworth, una localidad perdida en el West Riding de Yorkshire.

Así es descrita por el primer personaje que aparece en la novela, el señor Lockwood un caballero proveniente de Londres que busca alojamiento en la Granja de los Tordos.

" Es esta en verdad una hermosa región. No creo que me hubiera podido fijar en toda Inglaterra en un paraje tan del todo apartado del mundanal ruido; es un perfecto paraíso para misántropos...".  

Lo que en un principio creíamos que nuestra lectura del mes de febrero iba a ser una novela romántica nos encontramos con una realidad muy diferente. Esta obra tiene tintes de novela gótica con mansiones tétricas, personajes malvados y un ambiente gélido que te cala hasta los huesos. 

Cumbres borrascosas es el nombre de una lúgubre mansión habitada por Heathclif. Allí llega Lockwood, el nuevo inquilino de la Granja de los Toldos, en busca de éste. Lo que allí encuentra es a dos jóvenes de pocas palabras atendidos por un viejo criado. Esta visita de cortesía hace a Lockwood interesarse por la historia de los habitantes de esta casa una vez que se ha instalado en la Granja de los Tordos. Desde allí pedirá a Helen Dean, ama de llaves, que le cuente la historia de estos misteriosos habitantes y con ella, como narradora principal de la novela, comienza a desgranar la historia de dos familias: los Earnshaw y los Linton ante un asombrado oyente.

Las relaciones de amor y odio dan paso a relaciones turbulentas que destruyen vidas como la historia de amor entre el malvado Heathcliff y Catherine donde lo demoníaco planta su huella.

A pesar de resultar en ocasiones desagradable esta novela ha contado con la aceptación de todos los miembros del club de lectura por la forma tan original en que está escrita. El narrador principal de la novela, Lockwood, se va a nutrir de otros personajes como el ama de llaves y una joven criada para contarnos la historia. 

Además la escritora es capaz de inmiscuirse en la precariedad del alma humana creando un personaje tan complicado como el de Heathcliffel, que siendo niño, el padre de Catherine lo encontró deambulando solo por las calles de Liverpool; sucio, andrajoso, de cabellos negros y tez morena; un niño extraño venido de no se sabe dónde y que hablaba un lenguaje desconocido por todos. Una criatura que quiso querer como a un hijo sin la aceptación del resto de la familia sembrando la semilla del mal.

Con solo esta novela Emily Brönte ha dejado huella en la literatura al igual que lo hiciera su hermana Charlotte y en menor medida Ann.



El ambiente que reina en la novela también es producto de la vida que la escritora ha vivido en unas circunstancias que no  fueron nada fáciles para la época y donde escribir para una mujer no era nada usual. De hecho la obra será publicada bajo un pseudónimo masculino Ellis Bell. Emily sabía que las mujeres escritoras no eran juzgadas de la misma manera que los hombres, ella quería ser juzgada por su obra sin que la forma de su cuerpo afectara a las opiniones ajenas.

En cuanto la obra fue publicada los críticos se sintieron escandalizados por la violencia e inmoralidad además del  lenguaje vulgar en boca de la  clase más humilde. Las pasiones incontroladas, los malos tratos, el alcoholismo eran taras de la sociedad pero según la crítica nadie en su sano juicio se atrevía a relatarlo.

Por todas estas razones llegamos a la conclusión que esta escritora rompió todos los cánones impuestos y se adelantó a la época.