lunes, 30 de septiembre de 2024

BASADA EN HECHOS REALES: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE SEPTIEMBRE


 

Fascinante thriller psicológico que explora las fronteras entre la realidad y la ficción, además de abordar la naturaleza de la creación literaria. Publicada en 2015, esta obra es una especie de continuación de su novela anterior, Nada se opone a la noche, aunque se puede leer de forma independiente. En esta nueva historia, Delphine nos sumerge en una narrativa que mezcla experiencias personales y una reflexión profunda sobre el acto de escribir, la verdad y el poder de la manipulación.

La trama de Basada en hechos reales comienza con el encuentro fortuito entre Delphine, la narradora de la novela que comparte el mismo nombre que la autora, y L., una mujer enigmática y seductora a quien conoce en una fiesta. La relación entre ambas comienza de forma casual, pero rápidamente se convierte en una amistad intensa y absorbente. L. es todo lo que Delphine parece necesitar en ese momento: segura de sí misma, sofisticada y con un gran dominio sobre su propia vida. Se revela, además, que L. trabaja como escritora fantasma, escribiendo biografías para celebridades sin recibir crédito alguno.

Delphine, por su parte, está atrapada en un bloqueo creativo . En este estado de vulnerabilidad, la presencia de L. se convierte en un apoyo esencial, pero también en una fuerza que la impulsa a cuestionarse el sentido de su trabajo literario. Al principio, L. la ayuda a superar su crisis, animándola a volver a escribir, pero pronto su influencia se vuelve más insidiosa, presionándola a seguir un camino creativo basado en la escritura de la realidad, en un estilo casi documental que, según L., es el único válido para un autor contemporáneo.

Uno de los elementos más fascinantes de la novela es la caracterización de L. Esta mujer se presenta como la encarnación de la sofisticación y el control absoluto, una figura que parece tener todas las respuestas y una claridad inquebrantable sobre lo que debería ser la literatura en el siglo XXI. L. representa una fuerza persuasiva que desafía las inseguridades de Delphine y manipula su fragilidad emocional, ganando poder sobre ella a medida que la historia avanza.

El dominio de L. sobre Delphine no es solo creativo, sino que también se infiltra en su vida personal. La relación se transforma en un vínculo de dependencia casi enfermizo, donde la línea entre la amistad y la manipulación se vuelve borrosa. Este proceso de control paulatino revela las dinámicas de poder que se desarrollan entre ambas y lleva a Delphine a un estado de creciente vulnerabilidad.

Una de las cuestiones centrales de Basada en hechos reales es la reflexión sobre el papel del escritor y la naturaleza de la creación literaria. Delphine de Vigan utiliza la figura de L. para interrogar la idea de que la única forma auténtica de literatura es aquella basada en la realidad. L. defiende fervientemente que la escritura debe extraerse de la experiencia vivida, de la "realidad viva," y no de la invención o de la ficción. Esta postura genera un conflicto interno en Delphine, quien se debate entre seguir su propio camino creativo o ceder a las presiones de esta nueva amiga que parece saber exactamente lo que se necesita para triunfar.

La novela plantea una crítica y una reivindicación del rol del escritor en el siglo XXI, sugiriendo que el autor debe ser un cronista de lo real, una figura que traduce la verdad del mundo en palabras sin adornos ni artificios. Esta noción conecta directamente con las experiencias personales de la propia autora, ya que Delphine de Vigan alcanzó el éxito literario con la novela Nada se opone a la noche, concebida como terapia por el suicidio de su madre. Cuando todavía no había cerrado, del todo, este trágico suceso, escribe Basada en hechos reales, donde da continuidad a algunos hechos de su etapa anterior,  lo que añade una capa de complejidad a la trama de la novela y la difumina aún más entre lo que es realidad y lo que es ficción.

Basada en hechos reales fue llevada al cine por el director Roman Polanski en 2017, en una adaptación que se mantuvo fiel a la esencia psicológica y el suspenso de la novela. Polanski, conocido por su habilidad para explorar la mente humana y las relaciones complejas, capturó la atmósfera inquietante y la tensión emocional entre los personajes principales. Esta adaptación cinematográfica aportó una nueva dimensión a la historia, permitiendo que el público visualizara la interacción entre Delphine y L. y el desarrollo de su relación tóxica.

Para terminar os diré que la novela Basada en hechos reales de Delphine de Vigan es una obra que trasciende el simple thriller psicológico para convertirse en una profunda reflexión sobre la creación artística, la verdad y el papel del escritor en la sociedad moderna. A través de la relación entre Delphine y L., la autora explora cómo el poder de la influencia y la manipulación puede infiltrarse en la mente humana y cómo el acto de escribir puede ser tanto un acto de liberación como de encarcelamiento.

Delphine de Vigan desafía las expectativas del lector al cuestionar qué es real y qué es ficción, y nos invita a reflexionar sobre los límites de nuestra propia percepción de la verdad. La novela es, en última instancia, una exploración de las dudas y las inseguridades del proceso creativo, y un testimonio del poder que las historias verdaderas, o al menos aquellas que parecen serlo, pueden tener sobre nosotros.


Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, Francia 1 marzo 1966-


Aquellos cuadernos contenían mi memoria. Contenían toda suerte de pormenores, anécdotas, de situaciones que tenía olvidadas. Contenía mis esperanzas, mis preguntas, mi dolor. Mi curación. Contenía aquello de lo que me había aligerado con el fin de mantenerme en pie. Contenía lo que creía haber olvidado pero que nunca se borra. Lo que sigue actuando sin que lo sepamos.

Basada en hechos reales página 236


viernes, 20 de septiembre de 2024

LOS HERMANOS GRIMM: UN LEGADO LITERARIO PARA RECORDAR

 


El 20 de septiembre de 1863 muere en Berlín, a los 78 años, Jacob Ludwing Karl Grimm el mayor de los hermanos Grimm. Ellos nos dejaron un importante legado cultural que merece la pena ser recordado por la transcendencia de su obra a lo largo de muchas generaciones.

Para comprender esta portación, es necesario que traslademos nuestra mente a la Alemania del Siglo XIX. Durante esta época el país estaba compuesto por múltiples estados y regiones con diferentes dialectos y tradiciones culturales. Los hermanos Grimm se propusieron, a pesar de su formación jurídica, a unificar este mosaico cultural a través de la recopilación de cuentos populares de transmisión oral. 

Sus obras se ajustan a la estética del movimiento romántico : conexión con la naturaleza, exaltación del pasado, emociones intensas y mezcla de la tradición y la fantasía.



Aquí os muestro algunos de los cuentos más populares, disponibles en la biblioteca, que son un reflejo de la sociedad del momento donde abarcan temas como: el papel de la mujer en la sociedad, la desigualdad o el abuso de poder.

Aparte del legado literario tan importante que nos dejaron, con más de 200 cuentos antiguos recopilados, también hicieron importantes aportaciones en otras disciplinas. 

Su enfoque lingüístico y etnológico, permitió una mejor comprensión de las raíces y la diversidad cultural de Alemania. Su obra maestra Diccionario de alemán sentó las bases para futuros estudios lingüísticos con la codificación y estandarización del idioma alemán.

También tuvieron influencia en la música. Compositores como Engelbert Humperdinck compuso la ópera Hansel y Gretel y Sergei Prokofieu creó la suite sinfónica Cenicienta.

Influyeron también en las artes visuales por ejemplo en las adaptaciones de sus cuentos a películas animadas por los estudios Disney.




Como dato curioso añadiré que eran grandes coleccionistas de grabados antiguos, manuscritos , libros de temática diversa y distintas lenguas. La colección que  Jacob y Wilhelm lograron reunir, en su biblioteca privada, ascendía a más de 8.000 volúmenes. Esta colección es objeto de estudio y se expone en la biblioteca de Berlín. 

Hace unos años, 27 libros que se creían perdidos tras la Segunda Guerra Mundial han sido hallados en Polonia. Se cree que los libros llegaron a la biblioteca universitaria de Poznan en el periodo de entreguerras.

Después de este inciso concluyo esta post resaltando la labor de estos dos hermanos que permiten que generaciones de niños y adultos puedan disfrutar de sus cuentos trascendiendo las barreras del tiempo y el espacio.

Os invito que sigáis explorando todo este legado cultural en nuestra biblioteca.



viernes, 13 de septiembre de 2024

EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE RENDIMOS HOMENAJE A ROALD DAHL

 




El día mundial del chocolate se celebra el 13 de septiembre coincidiendo con el nacimiento de Roald Dahl, autor de “Charlie y la fábrica de chocolate”, y Milton S. Hershey, creador de los famosos chocolates Hershey.

En este post te mostraré algunas curiosidades de este genial autor que nació en 1916 en Gran Bretaña en el seno de una de una familia acomodada de origen noruego. Su nombre se lo pusieron en honor a un explorador noruego llamado Roald Amudsen. 

No tuvo una infancia y adolescencia fácil. Su hermana mayor falleció cuando él tenía  cuatro años y unos meses después falleció su padre. Siendo piloto de guerra tuvo un accidente en el que se fracturó el cráneo y estuvo a punto de quedarse ciego. Su hija Olivia falleció a causa del virus del sarampión y su hijo Theo sufrió un accidente que le provocó hidrocefalia. Patricia, su esposa, sufrió varios infartos cerebrales… y a pesar de todo nunca ha perdido la esperanza y la valentía por alcanzar sus sueños como  muchos de los personajes de sus libros.



Sus cinco hijos fueron su inspiración para crear las historias además de sus vivencias. A la muerte de su padre lo envían a un internado británico muy estricto que incluía fuertes castigos. Es por lo que retrata el mundo de los adultos con sus defectos y contradicciones, recordando aquellos momentos.

Pero no todo es negativo en el mundo adulto, algunos tienen grandes virtudes, como la maestra de Matilda, Miss Honey.



O en este otro libro donde en nueve historias en verso cuenta las aventuras de unos curiosos animales que se enfrentan a los humanos para sobrevivir. El Cocodrilo Enorme siembra el terror en la selva. Quiere comerse a un niño y para ello recurre a todo tipo de trucos y disfraces.




Una de sus obras más famosas es por la que se conmemora este día. De pequeño recuerda la pastelería de la huraña Sra. Pratchett y la  fábrica de chocolate Cadbury. Siempre soñó con ser  inventor de asombrosas chocolatinas y esto le dio la idea para desarrollar este libro. 




Trabajó para el Servicio de Inteligencia del Reino Unido como espía cuando le asignaron a la embajada británica en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En su libro Agu Trot nos retó con un mensaje encriptado.


 Si leemos el título al revés nos encontramos la palabra tortuga .


En esta novela aparecen muchas anécdotas y datos  de su vida.  


  

Conocimos su faceta filantrópica cuando su hijo tuvo el accidente que le produjo hidrocefalia, no descansó hasta inventar un artilugio que le aliviara el malestar. Con la ayuda de dos expertos, creó la válvula de Wade-Dahl-Till. Todavía hoy se sigue utilizando. Sus múltiples compromisos solidarios tienen continuidad a través de la Roald Dahl's Marvellous Children's Charity. 

Roald Dahl falleció de leucemia en 1990, pero mantuvo intacto hasta el final algunos de sus vicios: el chocolate.


En España somos muy chocolateros, consumimos de media 5,5 kg al año, aunque el podio se lo lleva Suiza, donde consumen 11 kg al año. En Kilchberg (Suiza) está La casa de chocolate de Lindt, un museo dedicado al cacao. Si te has quedado con ganas de más, visita la Biblioteca P.M. de Baena y descubre todos los libros que tenemos sobre este alimento para que elabores las mejores recetas y disfrutes con las novelas y cuentos que se han inspirado en este producto regalo de los dioses.








viernes, 30 de agosto de 2024

DEPORTE Y LITERATURA: CUANDO LAS PALABRAS NOS HACE SALTAR, CORRER Y SOÑAR



Desde las épicas narraciones de las Olimpiadas antiguas hasta los apasionantes relatos de jugadores de fútbol que persiguen sus sueños en un campo de juego, la relación entre el deporte y la literatura es tan antigua como fascinante. 

Más allá de la competencia y la gloria, el deporte ha servido como una fuente inagotable de inspiración para muchos escritores, quienes han encontrado en él una metáfora de la vida misma: llena de desafíos, triunfos, derrotas y, sobre todo, pasión. Autores como Ernest Hemingway, Haruki Murakami y Albert Camus no solo fueron grandes figuras literarias, sino también fervientes aficionados a diversas disciplinas deportivas. En este post, exploraremos obras de algunos de estos escritores, biografías de grandes deportistas, la situación de la diversidad de género en el deporte pasando por hechos tan interesantes como la unión de la cultura y el deporte en los Juegos Olímpicos de Paris 1924. ¡Acompáñanos en este viaje donde las palabras corren, saltan y sueñan!

Para Haruki Murakami el deporte se convierte en una extensión de su creatividad. En este libro nos relata su experiencia como corredor en la prueba de Maratón. Para él correr fue una herramienta para mantener la concentración y ayudarle a deshacerse del mal hábito del tabaco.


Seré feliz si el correr y yo podemos envejecer juntos. - Haruki Murakami 

Otra de las experiencias que merece la pena conocer es la de Kilian Jornet.


Fue uno de los runners más jóvenes en ganar muchos logros en poco tiempo, un deportista que es capaz de aguantar 37 horas corriendo sin parar, subiendo y bajando montañas. Una definición más adecuada a este deporte es el skyrunning ( correr por el cielo ). Una disciplina deportiva variante del trail pero con tramos de pendientes muy duras y en montañas de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar. El título del libro ya nos indica que el autor se dedica completamente a ello ya que es su modo de vida y es lo que ha decidido hacer. El prólogo " Manifiesto del skyrunner  " nos explica en qué consiste este modo de vida. No es un libro que solo nos hable del running, también de cómo surgió esa motivación por correr y  sus experiencias personales en las pruebas que ha realizado alrededor del mundo. 


Y de deportistas jóvenes pasamos a grandes leyendas del fútbol como la de Diego Armando Maradona.


La diversidad de género en el deporte es otro de los aspectos que abarca David Guerrero en este libro.



Desmontar los estereotipos de género tan arraigados en el mundo del deporte es su objetivo. Un viaje en el tiempo que muestra la realidad de las mujeres y el colectivo LGTBI. Repleto de anécdotas sorprendentes, incompresibles, injustas, divertidas a veces, que se entremezclan con entrevistas de primer nivel e información rigurosa en un análisis ameno y novedoso que atrapa desde las primeras páginas.

La unión de la cultura y el deporte hizo historia en los Juegos Olímpicos de París 1924. El barón Pierre de Coubertin, alma y cerebro de la recuperación olímpica y fundador del COI, decide dar cabida a la cultura. Creó competiciones en la categoría de arquitectura, música, pintura, escultura y literatura donde se retaron escritores de la talla de Henry de Montherlant



 Jean Giraudoux y Paul Claudel



Compitieron en una justa literaria donde la inspiración deportiva era la protagonista. El jurado estuvo formado por ganadores de Premios Nobel de Literatura, miembros de la Academia Francesa y escritores de gran fama. El ganador resultó ser Geo Charles, un poeta de origen francés, que participó con una obra de 70 páginas de poesía teatral.

Sigue descubriendo infinidad de títulos que tienes a tu alcance en la biblioteca si eres aficionado al deporte.










 

viernes, 23 de agosto de 2024

25 NOVELAS CORTAS Y DE CALIDAD PARA LEER EN UN FIN DE SEMANA

 


En el frenético ritmo de vida actual, encontrar tiempo para disfrutar de una buena lectura puede parecer un lujo. Sin embargo, la brevedad no está reñida con la calidad, como bien decía Baltasar Gracián: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". Con esto en mente, he explorado minuciosamente el fondo bibliográfico de nuestra Biblioteca de Baena para seleccionar una serie de novelas cortas que, sin sacrificar profundidad ni deleite, ofrecen una experiencia literaria única. 

Este artículo presenta una cuidada selección de obras que, aunque breves, están llenas de ingenio, emoción y reflexión, ideales para los lectores que buscan sumergirse en grandes historias. El orden establecido para presentar cada una de estas obras literarias es de menor a mayor número de páginas para así facilitar tu elección.




En tan solo 69 páginas narra la triste realidad de un viejo coronel que lleva más de quince años esperando su pensión. Vive junto a su mujer, enferma de asma, en una pequeña localidad colombiana. 

Para sobrevivir van vendiendo las pertenencias, todo menos un gallo de pelea que supone un enfrentamiento constante con su mujer. Ella no entiende porque hay que seguir manteniéndolo y alimentar otra boca cuando no tienen para comer.

La soledad, el olvido, el hambre y los fraudes políticos son los grandes temas que aborda la novela. Todo mencionado de una forma clara y concisa sin entrar en detalles, a veces lo que no se dice y se intuye es más valioso.



Un clásico de la literatura francesa que, a pesar del título, es un libro para adultos cargado de simbolismo donde un aviador perdido en medio del desierto del Sáhara a causa de un desperfecto en su avión, conoce a un singular personaje: un principito, único habitante del asteroide B-612, que dejó su hogar en busca de nuevos horizontes.
La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas.




Una infidelidad en la Costa Azul francesa durante los felices años veinte sirve como coartada argumental para que una dama de la alta sociedad británica evoque el desliz que, años antes, le cambió la vida. 

En apenas veinticuatro horas, un joven desesperado puso a prueba todos sus valores, y ella se convirtió en otra para siempre. Stefan Zweig nos ofrece una apasionante e intensa novela sobre el amor, la moral y la pasión contada con su proverbial sensibilidad, que cautiva por la fuerza de las emociones que describe. Una historia atemporal que remueve conciencias y fascina por su descarnada belleza.



Un hombre recuerda el verano de sus diez años en un pueblo costero cerca de Nápoles, los años en que se anhela un futuro desde el que sólo se puede mirar atrás. Entre la pesca y los libros, los paseos en solitario y los encuentros con los muchachos del barrio, transcurren sus días, hasta que conoce a una niña sin nombre que le descubre el peso de palabras como amor o justicia.

A los diez años, la inquietud y el deseo de crecer son más fuertes que la apariencia física; torpe cascarón el cuerpo infantil. Y permanece intacta la necesidad de protección que cura el calor de las historias familiares, la presencia de una madre y el contacto de la mano amiga. Una novela narrada con tintes autobiográficos que no nos dejara indiferentes.




El Dr. Jekyll estaba convencido: el hombre no era uno, sino dos, y tenía que haber alguna forma de separar los dos elementos, de liberar su yo bueno de su yo malo. Así, en este "extraño caso", el desafortunado doctor Jekyll y su malvado álter ego Hyde, personifican la dualidad de la naturaleza humana, entendida como una lucha entre la razón y el instinto, entre el bien y el mal que habitan en cada uno de nosotros. 

Robert Louis Stevenson evoca en esta obra una de sus grandes obsesiones, el lado oscuro de la condición humana, y consigue transmitir al lector el horror que suscita el descubrimiento de lo abominable dentro de la realidad cotidiana. 

La soberbia calidad literaria de la obra, su perfección formal y la economía de medios de su argumento han hecho de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde una obra perenne, un extraordinario relato que cautiva a cualquier lector. 



Esta obra publicada en 1915 ha influido en numerosos escritores consagrados. Narra la historia de Gregor Samsa que despierta una mañana transformado en un bicho monstruoso.

No se trata de una pesadilla: este viajante de comercio no volverá a recuperar su identidad humana. La familia le margina en un cuarto por miedo y vergüenza, y a partir de ese momento todo cambia en su vida. 
Esta novela ha sido interpretada como un enfrentamiento del hombre ante un mundo que lo margina y oprime.



El protagonista de esta novela recorre diversos países tratando de averiguar el porqué de la desaparición de su mejor amigo. Su peregrinaje le lleva a países de ambiente y costumbres muy distintas a España.

Las etapas de su búsqueda van transcurriendo desde Galicia y Madrid hasta Copenhague, Beirut y los desiertos de los Emiratos Árabes. Escenarios que el autor ha conocido profundamente y donde mezcla la ficción con sus impresiones y recuerdos personales.




La fama de las dos versiones cinematográficas de esta extraordinaria novela, quizás haya podido ocultar la maestría de James M. Cain con esta novela publicada en 1934. Hoy sigue siendo una de las grandes obras del género negro.

Frank Chambers, un trotamundos sin empleo, narra en primera persona la atracción que siente por Cora Papadakis, la esposa de un emigrante de origen griego propietario de una taberna en California, y cómo se vuelven amantes unidos por el ardor y la ambición. Pero no será tan fácil librarse del viejo marido. Y habrá que contar, además, con el inescrutable destino: ese cartero que siempre llama dos veces.


Un testimonio que relata un crudo episodio de la infancia de Helga Schneider, autora de esta novela, al visitar el búnker de Hitler.

Berlín, último invierno antes del hundimiento. En las calles destripadas de la ciudad que arde, un ómnibus avanza despacio. Dentro viajan Helga, su hermano Peter y otros niños «privilegiados», van de visita al búnker de Hitler. Durante veinticuatro horas deambularán por ese laberinto, esperando el encuentro con el Führer. 
Helga Schneider, mezclando el recuerdo de esta visita con otros recuerdos de su vida, consigue reconstruir el clima de aquellos años: la siniestra subida al poder, las aspiraciones de Hitler y de sus acólitos y, sobre todo, el miedo y la desesperación de la gente corriente. El resultado es un testimonio que muestra, a través de la mirada de una niña, las ilusiones, la desorientación y las desconcertantes certidumbres de todo un pueblo, al cual, por medio de un uso omnipresente y sin escrúpulos de la propaganda, se le negó, hasta el último momento, incluso el «derecho a pensar».



Narra el hallazgo de una perla de incalculable valor y las consecuencias que acarrea a un modesto pescador, Kino, cuyo hijo ha sido víctima de la picadura de un escorpión. Sin embargo, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas. Una novela que invita a la reflexión ética.



Una historia de un amor  entre la bella Otama, de blanquísimo rostro—hija de un comerciante empobrecido que se ve obligada a ser la amante de un ser repulsivo para mantener a su anciano padre—, y Okada, un apuesto estudiante que la entrevé en sus paseos diarios. Entre ellos se interpondrá el azar, en forma de ganso salvaje, para hacer de las suyas. El autor sabe mantenernos en vilo en esta elegante y sutil novela que refleja los dilemas y frustraciones a las que las mujeres han de hacer frente en el Tokio de la época, un país que acaba de abrir sus puertas a la modernización.



Esta novela autobiográfica narra con la historia de amor entre una adolescente de quince años y un acaudalado comerciante chino de veintiséis años la colonia de Indochina. Esa jovencita, bellísima pero pobre, no es otra que la propia Marguerite Duras, quien rememora no sólo su singular vivencia sino también las apasionadas y tensas relaciones que desgarraron a su familia y que, prematuramente, grabaron en su rostro los implacables surcos de la madurez.

Fue Premio Goncourt en 1984.


El viejo y el mar es uno de los relatos más bellos que jamás se han escrito. En la cúspide de su maestría, Hemingway alumbró una historia en cuya sencillez vibra una inagotable emoción: en Cuba, un viejo pescador, ya en el crepúsculo de su vida, pobre y sin suerte, cansado de regresar cada día sin pesca, emprende una última y arriesgada travesía. Cuando al fin logra capturar una gran pieza, tendrá que luchar contra ella denodadamente. Y el regreso a puerto, con el acoso de los elementos y los tiburones, se convierte en una última prueba. Como un rey mendigo, aureolado por su imbatible dignidad, el viejo pescador culmina finalmente su destino.


Dos cuadernos de un diario que se inicia poco antes del primer aniversario de la caída del Muro de Berlín, Joachim, un joven economista, conoce casualmente a Josefine K., una ex cantante de setenta y cinco años. Ella lo invita a tomar el te y a partir de ese día Joachim acude todos los martes a casa de Josefine. Tanto ella como sus hábitos pueden calificarse de extravagantes, y es políticamente incorrecta e irreverente. La polémica está servida. Enzensberger hace así un repaso de la situación de Alemania y se permite una mirada crítica a la modernidad. Desde la Segunda Guerra Mundial –los días de gloria de Josefine– hasta el presente, desfilan aquí personajes estrafalarios y situaciones dispares. Sólo Fryda, judía polaca salvada del Holocausto por Josefine, pone a Joachim al corriente de la no tan bella realidad de su frívola señora. 


Todo empieza la medianoche del 27 al 28 de febrero de 1955 cuando ocho miembros de la tripulación de un destructor de la Marina de Guerra de Colombia caen al agua por una tormenta. Una obra maestra que con tan solo un naufrago, una balsa y miles de millas de distancia logra mantener la tensión en esta novela donde la angustia, la soledad y el hambre del protagonista, Luis Alejandro Velasco sacuden las pocas páginas por la sed, el hambre y único deseo sobrevivir. Primera obra del escritor Gabriel García Márquez que le costó el exilio de su país.



Un anónimo bibliotecario que se ha apartado del mundo, decide investigar la trayectoria de un escritor muerto en extrañas circunstancias en una callejuela de París. Este empeño le llevará a desvelar un secreto mundo de relaciones, recuerdos y obsesiones extraviados en el laberinto del tiempo y la memoria.
La historia se remonta a finales de los años sesenta, en la ciudad de Bayona, donde tres amigos cinéfilos compartían idénticos anhelos de forjarse una existencia distinta, libre del peso del mundo, esperanzas nacidas y alimentadas en esa otra vida, mágica y fascinante, proyectada en los viejos cines de provincia. Pero aquel proyecto fracasó trágicamente y sus consecuencias invaden ahora un desolado presente.

Las confesiones de Lavardin, un abogado propenso a los engaños, imposturas, mixtificaciones y peligrosos juegos de salón, van perfilando a los tres amigos como sombras acosadas por un incurable desasosiego que acaso les extravió en sueños propios y ajenos, imágenes de películas y fantasmas personales. El entramado de esta malograda amistad, tergiversado y recompuesto por el propio narrador y por Lavardin en sus respectivos afanes por conocer y ocultar la verdad, transporta al lector a una atmósfera sutilmente entretejida de realidad y ficción, en la que presente y pasado se modifican recíprocamente: existencias que parecen desfilar ante una cabina de proyección, fragmentos de vidas atormentadas, secretos tal vez indescifrables, callejones sin salida, experiencias reales e imaginarias, sueños malogrados...



El libro narra la historia de Michael, hijo de un prestigiado científico que le inculcó desde pequeño una existencia ordenada, pasiva y entregada a los estudios. Los deseos paternos de que su hijo se volviera una persona ejemplar y solmene se hicieron realidad. Todo cambia cuando el protagonista enferma de tuberculosis y su vida corre peligro.

Es aquí cuando se desencadena la verdadera reflexión de Michael. ¿Hizo bien al dejar de lado todas las pasiones de la vida para dedicarse al estudio? ¿Vale la pena morir sin haber conocido siquiera el amor y el sexo? Todas estas preguntas llegan de golpe a su cabeza y se da cuenta que desperdició el tiempo en cosas superficiales. Así empieza la transformación de Michael hacia una persona salvaje, narcisista y con un libido desbordado.



Gustav Aschenbach,  es un escritor maduro que goza de reconocimiento. Llega a Venecia en busca de inspiración, pero también de llenar sus días con reflexiones estéticas en un entorno idílico. En el hotel coincide con Tadzio, un joven de polaco que se encuentra de vacaciones con su familia. El muchacho se convierte en objeto de deseo y adoración; un amor ideal e imposible basado en la contemplación estética y que llevará a Aschenbach a renunciar a todo, incluso a sí mismo.

Una hermosa reflexión estética acerca de la pasión, el amor ideal y la belleza. El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre «la pasión como desequilibrio y degradación».



En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.

Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.



Cuenta la odisea de Bird, un joven profesor de inglés abrumado por una cenagosa existencia cotidiana en el Japón contemporáneo. Su anhelo secreto es redimirse a través de un mítico viaje por África, donde, según cree, su vida renacerá plena de sentido. Pero tales proyectos sufren un vuelco de ciento ochenta grados: su esposa da a luz un monstruoso bebé, condenado a una muerte inminente o, en el mejor de los casos, a una vida de vegetal.

Este hecho convulsiona el lánguido e indolente existir de Bird y, durante tres días y tres noches, se arrastra por un implacable recorrido hacia lo más profundo de su abismo interior. Descenso a los infiernos en el que le acompañará Himiko, una vieja compañera de estudios. Bird buscará refugio en el alcohol, en los brazos de Himiko y, principalmente, en su propia vergüenza y humillación.




Considerada como uno de los mejores libros de los últimos 25 años según Babelia, narra la historia de una escritora que de la noche a la mañana sufre una severa hemorragia oftalmológica, un problema que alterará sus relaciones con el entorno familiar y conyugal. 



La historia de un niño, único testigo de un crimen, y la de un policía que lucha por descubrir al criminar y proteger la vida de esa única persona que vio lo ocurrido. Todo en medio de una comunidad pacifista y humilde perteneciente al grupo etnoreligioso de los Amish.



En el centro de esta novela hay un niño de doce años: Théo, hijo de padres separados. El progenitor, sumido en una depresión, apenas sale de su caótico y degradado apartamento, y la madre vive consumida por un odio sin fisuras hacia su ex, que la abandonó por otra mujer. En medio de esa guerra, Théo encontrará en el alcohol una vía de escape. A su alrededor se mueven otros tres personajes: Hélène, la profesora que cree detectar que el niño sufre maltrato a partir del infierno que vivió en su propia infancia; Mathis, el amigo de Théo, con el que se inicia en la bebida, y Cécile, la madre de Mathis, cuyo tranquilo mundo se tambalea después de descubrir algo inquietante en el ordenador de su marido...

Todos estos personajes son seres heridos. Marcados por demonios íntimos. Por la soledad, las mentiras, los secretos y los autoengaños. Seres que caminan hacia la autodestrucción, y a los que acaso puedan salvar –o tal vez condenar definitivamente– las lealtades que los conectan, esos «lazos invisibles que nos vinculan a los demás.



El lápiz del carpintero es la historia de un hombre represaliado en la guerra civil, Daniel Da Barca , que desde la cárcel rehace su vida sentimental y se convierte en una persona clave para todos los presos y para la familia que está en el exterior. A través de peripecias increíbles, pero reales, consigue evadirse para pasar un día con su amor, Marisa Mallo , durante un viaje en tren en el que elude la vigilancia de la Guardia Civil cuando es trasladado como médico para atender una leprosería. Vemos esta historia de amor a través de la mirada del carcelero Hervás. 

 


Con la intención de lograr el añorado rejuvenecimiento de sus pacientes, un endocrinólogo experimenta en el cuerpo de un perro callejero la injerción de las glándulas seminales y de la hipófisis de un obrero recién fallecido. Contrariamente al resultado esperado, en pocas semanas, el perro se transforma en algo parecido a un hombre pero privado de toda conciencia moral. La verdad escondida de este texto apunta hacia los tránsitos y los cambios súbitos en Moscú durante los inicios de la construcción del socialismo en Rusia. Además de ser una crítica social al nuevo régimen, Corazón de perro es una sátira al “nuevo hombre soviético”, una alegoría a la revolución comunista y a su descarriado intento de transformar radicalmente a la humanidad.

Corazón de perro no fue publicada en vida del autor. Escrita a principios de 1925, solo vería la luz en Londres en 1968, mientras que en la Unión Soviética aparecería en 1987.



viernes, 16 de agosto de 2024

RINCÓN DE MEMORIA DEMOCRÁTICA: UN ESPACIO DE CONVIVENCIA EN LA BIBLIOTECA P.M. DE BAENA

 

Rincón Memoria Democrática Btca Baena

Con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática ( Ley 2/2017, de 28 de marzo ) que tiene como objetivo el de garantizar a la ciudadanía el derecho a conocer los hechos históricos ocurridos desde la II República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia así como la difusión, protección y conservación de este legado cultural, son muchas las actividades que se ha llevado a cabo para la consecución de este fin.

La Diputación de Córdoba a través de la Delegación de Memoria Democrática se ha unido a esta iniciativa con el proyecto Bibliotecas de la Memoria. Consiste en un expositor fabricado expresamente para este proyecto, con una estructura modular a base de triángulos que funcionan como estantes donde aglutinar en un solo punto de las bibliotecas municipales el material bibliográfico que abarca la historia de los hechos acontecidos en la provincia de Córdoba, principalmente, desde el año 1931 hasta 1982 con el fin de que puedan ser consultados facilitando el intercambio de conocimiento entre los diferentes autores y las trece poblaciones que han formado parte de esta iniciativa. 

El diseño de la estantería ha sido realizado por el artista cordobés Francisco Javier Flores Castillejo. Estos estantes presentan varias modalidades de montaje que permiten adaptar su diseño al espacio disponible en las bibliotecas, por lo que en cada municipio el Rincón de la Memoria será diferente. Con estos espacios se consigue llamar la atención de los usuarios de la biblioteca y  se interesen por los contenidos disponibles en ellos.  

La puesta en marcha de esta iniciativa la ha llevado a cabo la Asociación Contracultura de Puente Genil que ha contado con financiación de la Diputación Provincial de Córdoba.