viernes, 28 de junio de 2024

EL VERANO QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES LECTURA COMPARTIDA EN EL MES DE JUNIO


Un título sugerente para esta época estival que narra la historia de Aleksy un afamado y desequilibrado artista plástico a quien su psiquiatra le recomienda escribir sobre el último verano que pasó con su madre, para solucionar un persistente bloqueo creativo.

 Arrastrado por los recuerdos, Aleksy relata una niñez miserable marcada por la pérdida de una hermana, el abandono del padre y su internamiento en un centro psiquiátrico, donde brilla un odio áspero y profundo por su madre, que se transformará gradualmente en dependencia y en una especie de amor disfuncional, cuando la madre le confiese que posiblemente ese será el último verano que pasen juntos.

Una novela diferente que no tiene una lectura lineal y que está construida como un puzle con recursos narrativos que rompen el orden cronológico de la historia y de cuyos personajes secundarios los descubres con breves retazos. Esta original e impactante novela ha hecho las delicias del Club de lectura de la biblioteca por varios motivos: primero por la preciosa portada y edición que ha hecho la editorial Impedimenta ; segundo por la prosa tan cuidada y poética de la escritora moldava Tatiana Tibuleac;  tercero la buena traducción de Marian Ochoa de Eribe pues no es fácil encontrar profesionales en lenguas menos usuales como el rumano; en cuarto lugar por la historia, aunque triste, y el tema que trata: las relaciones maternofiliales; en quinto lugar por la  estructura de la novela en setenta y seis capítulos de muy corta extensión, algunos de ellos no ocupan más de una línea.

Dicen que la función más importante del primer capítulo de un libro es suscitar la curiosidad del lector y Tatiana Tibuleac con este inicio impactante lo consigue:

Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con medio pensamiento. Junto a mí, silenciosos y asustados, desfilaban los padres. Un triste hatajo de perlas falsas y corbatas baratas, venido a recoger a sus hijos defectuosos, escondidos de los ojos de la gente. Al menos ellos se habían tomado la molestia de subir. A mi madre yo le importaba un pimiento, al igual que el hecho de que hubiera conseguido terminar unos estudios. 

Dejé que sufriera casi una hora; observé que al principio se mostraba irritada, caminaba arriba y abajo a lo largo de la valla, luego se quedó inmóvil, a punto de echarse a llorar, como alguien con quien se hubiera cometido una injusticia. Tampoco entonces bajé. Pegué la cara al cristal y permanecí así, contemplándola, hasta que salieron todos los chicos: incluso Mars, con su silla de ruedas, incluso los huérfanos, a los que tras la puerta esperaban drogas y los hospicios. Jim, mi mejor amigo, me saludó con la mano y gritó que no me suicidara en verano. Estaba con sus padres, que lo habrían vendido por sus órganos en un abrir y cerrar de ojos si no les hubieran importado los comentarios de la gente...


Dice Tatiana Tîbuleac en una entrevista que, en Rumanía, hablar mal de una madre es una blasfemia. La madre como cuerpo sacro, como génesis religiosa de la vida, es la causa primordial de profanación de las páginas iniciales de esta primera novela de la autora. Pero las palabras de este loco adolescente que ha declarado la guerra a su madre, por unas causas que iréis descubriendo, van a ir cambiando de matices como si de una obra de arte se tratara. Donde hay oscuridad y tenebrismo se van a ir abriendo claros de luz donde se despliega la maravillosa prosa poética de la escritora.

Detrás de la tercera colina salió el sol. Amarillo, redondo, inevitable, como la bombilla de un hospital orientada a los ojos. Nos detuvimos ambos en medio del sendero y lo miramos largo rato, como si fuera la primera vez, pensando rápidamente un deseo. Eso es lo que nos había enseñado la abuela a los tres: cuando vemos que sale la luna o el sol, hay que desear algo con toda tu alma porque se va a cumplir, se cumple sin falta. La abuela, ciega y sola como estaba, lo sabía todo sobre los deseos.


La muerte, la pérdida, el rencor, pero también la reconciliación y el amor se dan cita en estas doscientas páginas que recomiendo leer del tirón sin dar mucha tregua para poder apreciar toda su belleza. 

A veces, cuando pienso en la muerte y me pregunto qué pasa con las personas después, a continuación, al final… los recuerdos son mi respuesta. El paraíso —para mí al menos— significaría vivir una y otra vez aquellos pocos días como si fuera la primera vez. Y que Dios o algún ángel menos ocupado mantuvieran mis ficheros en repeat. Siempre he sabido que voy a ir al cielo porque pido poco y no necesito que nadie me atienda.

 Me pasaría todo este post reseñando los innumerables párrafos que he seleccionado pero para no cansaros mucho y, además estoy segura que con o sin ellos la novela os ha creado expectación, termino con esta frase haciendo alusión al título del libro.

Los ojos de mi madre eran las ventanas de un submarino de esmeralda.

miércoles, 19 de junio de 2024

DOS SERVICIOS GRATUITOS PARA DESCARGA DE LIBROS Y PELÍCULAS CON TU CARNÉ DE BIBLIOTECA


 

eBiblio Andalucía es un servicio de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía que hace posible el préstamo de contenidos digitales a través de Internet. Solo es necesario tener el cané de biblioteca y clave que te facilitará el personal bibliotecario y así podrás acceder al catálogo y tomar en préstamo obras en formato digital a través de diferentes dispositivos: tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o lectores de libros electrónicos compatibles con DRM de Adobe, por lo que el libro electrónico Kindle de Amazon no sería compatible.

Este servicio lo puedes encontrar en la siguiente dirección:
 http://andalucia.ebiblio.es También se puede acceder a los contenidos a través de la app eBiblio, disponible para iOS (Apple Store) y Android (Play Store).

Cuenta con una extensa colección de libros, revistas, periódicos y audiolibros, tanto novedades editoriales como clásicos, así como obras de interés general, incluyendo títulos de ficción y no ficción para público adulto e infantil. 

El catálogo está dividido en las siguientes sesiones por idiomas: castellano, catalán, inglés, gallego, francés, portugués, euskera, alemán, italiano, islandés.

Se pueden tomar en préstamo hasta un máximo de 5 documentos de manera simultánea. El plazo de préstamo es de 21 días para libros electrónicos y audiolibros, 72 horas para revistas y una hora para los periódicos.

En caso de duda acerca de leer un determinado libro, dispone de la opción Vista previa, en lugar de Préstamo, que permite acceder e incluso descargar el 10% del total de la obra. Esta opción permite visualizar parte del contenido sin que ello contabilice como un préstamo. Una vez finalizado el préstamo, el recurso dejará de estar accesible en sus dispositivos. Es posible devolver préstamos antes de la fecha prevista. 

Efilm es otro servicio gratuito de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía  que hace posible el servicio de préstamo de películas, series y documentales. Los préstamos funcionan de forma similar a los de la la plataforma eBiblio y tienen una  duración temporal de 48 o 72 horas.

eFilm está disponible tanto para navegadores, como para dispositivos móviles Android y Apple, o Smart TVs LG y Samsung. Los requisitos técnicos para ver esta plataforma es tener  un dispositivo con navegadores Chrome 69 o posterior, Firefox 70 o posterior, Opera 60 o posterior y también funciona con Windows 8 y posterior, Android 7 o posterior. 

Por calidad de imagen y experiencia, lo más recomendable es ver eFilm en dispositivos como tablets, móviles o en el ordenador.





viernes, 7 de junio de 2024

JORNADA FORMATIVA EN LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA : UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA CREATIVIDAD E INTERACCIÓN ENTRE PROFESIONALES BIBLIOTECARIOS

 


Profesionales de las bibliotecas de la provincia de Córdoba nos reunimos el pasado 6 de junio en una jornada organizada por el Departamento de Memoria Democrática Archivo y Biblioteca de la Diputación Provincial de Córdoba cuya pretensión fue más allá de la formación e información. Se creó una jornada como punto de encuentro entre bibliotecarios /as provinciales que fomentó la creatividad y la participación conjunta donde estrechamos lazos profesionales para el intercambio y puesta en valor de actividades que acaben revirtiendo en el servicio que prestamos a la ciudadanía.

La delegada de Igualdad, Cooperación, Participación y Consumo, Auxiliadora Moreno, fue la encargada de recibirnos resaltando el compromiso de su delegación con las bibliotecas de la provincia y con las que continuará colaborando en distintas iniciativas.

Destacó que las bibliotecas son agentes de cambio que no solo facilitan el acceso a la cultura y a una información veraz sino que se han convertido en elementos indispensables para la lucha activa contra la desigualdad, la marginación, la despoblación y la desinformación.

Contamos también con la presencia de Remedios Zafra ( Zuheros, Córdoba, 1973 ) escritora, profesora universitaria e investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC. Ha sido profesora de antropología y estudios de género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea y la creación. 



Tiene numerosos premios literarios entre los que se encuentra el Premio  Anagrama de Ensayo 2017 El entusiasmo con el que nos obsequiaron en esta jornada y que pronto pasará a formar parte de nuestro fondo bibliográfico.



Afirmaba Remedios que la red de Internet nos ha convertido a todos en productores creativos, en lugar de pocos que escriben para muchos hoy somos muchos los que escriben para muchos, todos creamos y distribuimos con el sueño de convertir afición en trabajo remunerado. Pero este entusiasmo voluntarista convierte al trabajador hipermotivado en un " precario o aspirante " en competencia continua con sus iguales.

Nuestras compañeras Mª Teresa Ferrer, responsable de la biblioteca P.M. de Lucena y Mª Sierra Amo, auxiliar de biblioteca de la misma nos presentaron su proyecto titulado " Una historia de las palabras en la Antigüedad " donde a través de cuentos y diversas actividades el público infantil aprende la evolución de la escritura desde los sumerios hasta los romanos.

Cerró el acto la asociación Contracultura de Puente Genil, representado por Moisés Bedmar, explicándonos el proyecto Bibliotecas de la Memoria donde las bibliotecas solicitantes están disfrutando de un espacio de consulta de las obras que contienen hechos que abarcan desde la Guerra Civil hasta el final de la dictadura franquista. Todas ellas están expuestas en una estantería con forma hexagonal, que ya es una obra de arte en sí misma, del artista cordobés Javier Flores.

viernes, 31 de mayo de 2024

GERONA, LECTURA COMPARTIDA EN MAYO EN EL CLUB DE LECTURA


 

Esta lectura compartida durante el mes de mayo en el club de lectura de la biblioteca es la séptima novela de la serie de Episodios Nacionales, escrita en 1874. Cuenta los antecedentes, la vida diaria, la rendición y la suerte de los prisioneros en el asedio a la ciudad de Gerona.

La ciudad de Gerona sufre dos primeros ataques en 1808, en que las tropas francesas intentaron apoderarse de la ciudad y fracasaron. Va a sufrir un tercer asedio de mayo a diciembre de 1809. La ciudad al mando del general Mariano Álvarez de Castro, capituló ante el general francés Carlos Augereau cuando ya no podía soportar los bombardeos, el hambre y las enfermedades.

Aquel mismo año Zaragoza fue asediada también, y Gabriel Araceli, narrador protagonista en el resto de novelas que conforman la serie de episodios nacionales, militar defensor y testigo en el asedio de Zaragoza no lo puede ser también en Gerona. Por eso esas luchas están en boca de Andresillo Marijuán. Este narrador en el camino hacia Cádiz, va contando a Gabriel el desarrollo de los siete meses de cerco y el destino de los prisioneros.

La novela se centra en las calamidades de los sitiados y tiene como protagonista a Andrés Marijuán, militar que se aloja en la cerrajería del sr. Mongat que a los pocos días del asedio muere dejando a cuatro huérfanos que describo escogiendo las palabras del autor Benito Pérez Galdós; Siseta (Narcisita) tenía poco más de 20 años y los tres varoncitos, no sumaban entre todos igual número de años, Badoret apenas llegaba a los 10, Manalet, 6 y Gasparó empezaba a vivir, hallándose en el crepúsculo del discernimiento y la palabra. Tienen como vecino en el piso de arriba al médico Pablo Nomdedeu y su hija Josefina enferma, postrada y sorda tras uno de los bombardeos.

Estos personajes, todos ellos ficticios, conviven con otros reales como el general Mariano Álvarez de Castro quien pese a la inmensa desigualdad de fuerzas (50.000 franceses por 4000 españoles) defiende la plaza que se le ha encomendado hasta el desfallecimiento físico, o el general francés Augereau.

 Por encima del terror de la batalla y el miedo a las bombas, los verdaderos enemigos son las epidemias y el hambre, tan capaces de alterar y confundir los comportamientos de los sitiados.

Llegó el mes de octubre y se acabó todo, señores: Se acabó la harina, la carne, las legumbres. No quedaba sino algún trigo averiado, que no se podía moler. ¿ Por qué no se podía moler? Porque nos comimos las caballerías que movían los molinos. Se pusieron hombres; pero los hombres, extenuados de hambre, se caían al suelo. Era preciso comer el trigo como lo comen las bestias, crudo y entero. Algunos lo machacaban entre dos piedras, y hacían tortas, que cocían en el rescoldo de los incendios.. Aún quedaban algunos asnos; pero se acabó el forraje, y entonces los animalitos se juntaban de dos en dos y se mantenían comiéndose mutuamente sus crines. Fue preciso matarlos antes que enflaqueciesen más; al fin la carne de asno, que es la más desabrida de las carnes, se acabó también. 

La narración no cae en ningún momento en el sentimentalismo descompasado. Se desliza con objetividad, sin dar la razón a nadie, con una sensible mirada hacia el comportamiento de los personajes y a pesar de las precarias situaciones en que se ven inmersos los personajes, por la falta de avituallamiento, Benito Pérez Galdós sabe mitigar estas situaciones con unos sutiles toques de humor.

La sagacidad de este escritor decimonónico también la podemos ver en un mensaje dirigido a los lectores que está de plena actualidad a pesar de haber pasado mas de un siglo.

Sucedía en Sevilla una cosa que no sorprenderá a mis lectores, si, como creo, son españoles, y es que allí todos querían mandar. Esto es achaque antiguo, y no sé qué tiene para la gente de este siglo el tal mando, que trastorna las cabezas más sólidas, da prestigio a los tontos, arrogancia a los débiles

"Amigo Gabriel, en España no se premia más que a los tontos y a los que meten bulla sin hacer nada.

Este relato que narra Andrés Marijuán ha quedado encajado entre dos acontecimientos el asedio a Zaragoza,  donde Gabriel de Araceli, el narrador del resto de episodios nacionales, sale reforzado por su valentía, y Cádiz donde tuvieron lugar las Cortes que dio lugar a la Constitución de 1812. Para acabar el episodio de Gerona Benito Pérez Galdós lo enlaza con el siguiente título que conforma la serie, Cádiz, dedicándole los dos últimos capítulos al relato de Andrés Marijuán, aposentado en una casa del Puerto de Santa María, donde pone al corriente de lo acontecido a Gabriel y va a seguir el hilo argumental de la historia entre los protagonistas del resto de los Episodios Nacionales. 

Gerona está repleta de ideas sobre la utilidad de las luchas, la dependencia y subsistencia así como los sentimientos más incontrolables del hombre como el cariño, la humanidad, el amor filial, el egoísmo, las muertes inútiles, el patriotismo...pero el escritor ha sabido alejarse de la desconsideración de los que atacan y la justificación de los que defienden con una mirada objetiva, como un mero narrador distanciándose un poco del horror de la guerra.


Fuente:
Antología comentada de los Episodios nacionales edición de Rafael Moral. Madrid: Marenostrum, 2005




lunes, 20 de mayo de 2024

LA BIBLIOTECA DIGITAL DE ANDALUCIA, UN RECURSO ELECTRÓNICO QUE DEBES DESCUBRIR


La biblioteca constituye uno de los servicios al ciudadano que más ha evolucionado tecnológicamente en poco tiempo y con un alcance espectacular.

La biblioteca digital ha adquirido infinidad de términos hasta su consolidación.  

Si una biblioteca tradicional se define como una colección de documentos organizada para su uso, la biblioteca digital puede ser definida como una colección de documentos organizada para su consulta a través de la web.



La aparición de las primeras bibliotecas digitales surge por una iniciativa privada de digitalización de libros. Fue  Google Books, en el año 2004, la que sirvió de incentivo para, en el ámbito de lo público, tomar conciencia de la importancia de la digitalización del patrimonio bibliográfico y de su difusión mediante bibliotecas digitales que con el tiempo, en el año 2008, han ido sumando sus fondos y formando un macroproyecto de Biblioteca Digital Europea llamado Europeana https://www.europeana.eu/es


Al igual que ocurre con las bibliotecas tradicionales, podemos encontrar diferentes tipos de bibliotecas digitales, dependiendo del ámbito temático, geográfico o documental en el que se centren. Así tenemos:
  • Bibliotecas digitales generales
  • Bibliotecas digitales especializadas
  • Bibliotecas digitales nacionales
  • Bibliotecas digitales regionales, locales...
  • Bibliotecas digitales especiales ( hemerotecas, cartotecas, fototecas...)
Todas tienen las mismas características


Sin duda este avance tecnológico ha tenido unos efectos muy beneficiosos para la sociedad de la información:

  • Difuminan las fronteras entre bibliotecas físicas
  • Hacen que las bibliotecas tengan más visibilidad
  • Hacen que las bibliotecas sean mejor consideradas socialmente
  • Fuerzan a replantearse el papel de l biblioteca y el bibliotecario
  • Abren campos de trabajo bibliotecario novedoso y potencialmente muy interesantes 

Para facilitar la búsqueda y localización de documentos digitalizados en varias bibliotecas digitales al mismo tiempo, evitando de este modo tener que buscar separadamente en cada una de ellas, existen los llamados recolectores digitales. Estos recogen, integran y muestran los fondos de numerosas bibliotecas digitales, conformando grandes catálogos colectivos de documentación digitalizada de ámbito nacional y supranacional.

Entre los más importantes recolectores podemos citar:
  • Hispana ( de ámbito español )
  • Europeana ( de ámbito europeo )
  • OAIster ( de ámbito mundial, con predominio americano ) 
Aquí una muestra de las bibliotecas digitales más destacadas de nuestro país









Enlace


Se crea en el año 2003, bajo la denominación de Biblioteca Virtual de Andalucía hasta que en el año 2023 acuña el término definitivo de Biblioteca Digital de Andalucía ( BDA) Fue la primera biblioteca digital de la Administración Pública en España, conforman sus fondos los documentos pertenecientes al Patrimonio Bibliográfico y Documental de Andalucía. Su objetivo es reunir y proporcionar documentos digitalizados de interés para el estudio, conocimiento y divulgación de la cultura andaluza. 

Está compuesta por recursos digitales que son todos aquellos documentos o material documental ( libros, revistas, mapas, fotografías..) que pueden ser visualizados, descargados y almacenados mediante un soporte electrónico ( ordenadores, tabletas, móviles, etc,)

Para la descarga de sus recursos no se requiere identificación, ni pago por la consulta, visualización y descarga.

Depende de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, pero está abierta a la colaboración de todas las instituciones documentales que posean colecciones de interés para Andalucía.

Ofrece principalmente obras que están libres de derechos de autor , que están en dominio público, y que se consideran andaluzas por: 

  • Son de autor/a andaluz o vinculado a Andalucía.
  • Son de tema o contenido relacionado con Andalucía.
  • Son publicadas, editadas o impresas en Andalucía
En sus colecciones tienen cabida todo tipo de materiales y soportes, incluyendo libros, periódicos y revistas, manuscritos, documentos gráficos ( grabados, fotografías, carteles ), mapas y planos, partituras, audios, videos y otros materiales multimedia.
El crecimiento de sus colecciones es posible gracias a:
  • instituciones de la memoria repartidas por todo el territorio andaluz 
  • Convenios y acuerdos de colaboración institucionales por la que la Biblioteca Digital de Andalucía ( BDA ) accede a las colecciones documentales custodiadas en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones patrimoniales y lleva a cabo una reproducción fotográfica de aquellas obras que forman parte de nuestro patrimonio.
  • Particulares que aportan materiales documentales de interés. 

Puedes acceder a su contenidos de dos formas: enlace
  • Búsqueda directa en en catálogo
  • Navegando por colecciones temáticas o de autor
Bajo este epígrafe de colecciones la BDA ofrece una selección de documentos destacables por su temática, singularidad, relevancia o contenido. Entre ellas sobresalen : 
  • Art poética ( breves videos de poemas u otros textos animados de autores andaluces, la mayoría de ellos )
  • Galería de lecturas pendientes: colección de libros digitales de producción propia de clásicos andaluces cuya edición está al cuidado de un destacado especialista en cada autor.
  • Entrevistas a autores andaluces: entrevistas audiovisuales en las que se intenta divulgar la vida y los principales hitos de la carrera literaria de autores andaluces de primer orden, tanto poetas como narradores y ensayistas de la talla de Carlos Edmundo de Ory, Jose Mª Caballero Bonald, Pablo García Baena, Miguel Romero Eteo, Carlos Castilla del Pino, Manuel Alcántara, Julia Uceda, Ana Rossetti... y los legados manuscritos de importantes artistas andaluces, tales como los escritores Ángel Ganivet y Francisco Villaespesa, los poetas Rafael Guillén, el músico Francisco Alonso...


Descubre la Biblioteca Digital de Andalucía haciendo clic Aquí


viernes, 10 de mayo de 2024

7 VIDAS , UNA NOVELA GRÁFICA COMPARTIDA EN EL MES DE ABRIL




En el vasto panorama de la narrativa gráfica contemporánea, "7 Vidas" del cordobés Jonás Aguilar y la sevillana Ángela Cuéllar emerge como una obra que no solo cautiva visualmente, sino que también penetra en las profundidades de la condición humana. Publicada en el año 2014, fue ganadora, en la modalidad de cómic, del Premio Desencaja convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud. 

Desde su concepción, Jonás y Ángela buscaban contar una historia sin palabras que trascendiera las convenciones habituales del género, y lo logran con maestría en "7 Vidas". La trama cuenta la historia de un gato, que a lo largo de sus siete vidas conocerá a siete dueños diferentes mostrándonos lo mejor y lo peor de cada uno de ellos. La forma en la que cada dueño trata al gato protagonista no es más que una consecuencia de su comportamiento con los demás aspectos de la vida.

Una de las características más destacadas de esta novela gráfica es su alto contenido social. A pesar de ser una obra muda, refleja con dibujos sintéticos y expresivos lo que la palabra escrita no siempre puede describir.  Los creadores  utilizan el arte no solo como herramienta, sino como un medio para expresar emociones y conceptos abstractos. Las ilustraciones, ricas en simbolismo y detalle, invitan al lector a sumergirse en el mundo del protagonista y a reflexionar sobre su propia percepción de la vida y la existencia.


Otro aspecto notable de "7 Vidas" es la utilización del color.  Cada capítulo en los que se divida la obra adquiere una tonalidad diferente y esto no ocurre por el gusto estéticos de sus creadores sino porque cada color transmite el estado de ánimo de cada uno de los personajes. Así el color verde manzana nos evoca tranquilidad, el rojo la ira... crean una experiencia de lectura única que obliga al lector a cuestionar la naturaleza misma de la realidad. Este enfoque innovador no solo agrega profundidad a la historia, sino que también refleja la complejidad de la condición  humana y la forma en que recordamos y damos sentido a nuestras vidas.

Además de su impactante narrativa visual, "7 Vidas" también destaca por su alto contenido social. Hace una  profunda exploración de temas de la vida cotidiana como la violencia de género, los problemas alimenticios, la adicción a los videojuegos, la educación en la infancia, el papel de las protectoras de animales o la pérdida.  Esta diversidad temática garantiza que la obra resuene con una amplia gama de lectores, cada uno encontrando su propia conexión personal con la historia.

En última instancia, "7 Vidas" de Jonás Aguilar y Ángela Cuéllar es mucho más que una novela gráfica es una reflexión profunda sobre la responsabilidad que adquirimos a la hora de hacernos cargo de una mascota, no solo cuidándola adecuadamente sino dándole atención y cariño.

viernes, 3 de mayo de 2024

VIII RUTA LITERARIA : TRAS LAS HUELLAS DE JUAN LATINO ( BAENA-GRANADA )

 



Iniciamos la realización de esta VIII ruta literaria basándonos en la figura de Juan latino cuyo nombre y vida son totalmente desconocidos para la mayoría de baenenses y granadinos, a pesar de la enorme trascendencia que tuvo durante el período del Humanismo renacentista español. 

Juan latino nace en Baena en 1518?, hijo de una esclava etíope, pasa a formar parte de la familia Fernández de Córdoba como esclavo personal del duque de Sessa, Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán. La vida de Juan de Sessa ( como se le llamaría originariamente a Juan latino ) transcurrió de forma paralela a la del pequeño duque, y sus relaciones amistosas hacen que éste reclame su presencia continua, de modo que se hacen tan amigos como inseparables.

Tras la muerte del segundo duque de Sessa, Luis Fernández de Córdoba, la familia se traslada de Baena a Granada. 

Los negros africanos estuvieron muy presentes ya en la Granada nazarí. Eran esclavos de la nobleza y realeza hispanomusulmana que en 1492, a consecuencia de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, fueron redimidos. Sin embargo la esclavitud continuó viva en Granada, como parte del entramado socio-económico, hasta la abolición de la esclavitud en España en 1880.

En esta ciudad será donde Juan se casaría con Ana de Carleval, hija del administrador del duque, pasando a la historia como el primer esclavo negro en obtener la cátedra de Gramática de la Universidad de Granada en una reñida oposición y con el apoyo del arzobispo Pedro Guerrero en 1556. Permaneció en la docencia activa hasta 1586. Y como afirma Juan Naveros, doctor en filología hispánica e investigador de la figura de Juan Latino, la calidad de su retórica, la contundencia de su dialéctica, su avanzada pedagogía y la coherencia de sus argumentos le llevaron a ser uno de los más admirados poetas y escritores en latín del Humanismo.

El principal libro que escribió por su trascendencia y fama fue Austriadis Carmen, escrito en latín en hexámetros latinos para ensalzar al emperador Felipe II y especialmente a su hermanastro Juan de Austria, a raíz del acontecimiento naval que marcó el destino de Europa: la batalla de Lepanto, acaecida el 2 de octubre de 1571. También hablaremos a lo largo de la ruta de otra obra fundamental De translatione corporum regalium.

Después de esta avance introductorio comenzamos la ruta en el Palacio de Carlos V, en las inmediaciones de la Alhambra, donde el profesor e investigador Juan Naveros nos esperaba para iniciar la ruta en el interior del Palacio, resguardándonos de la incesante lluvia que nos acompañaría a lo largo de toda la mañana. 

Nos situaríamos en el contexto histórico de la ruta y en la figura de nuestro ilustre baenense.



Granada se incorpora al reino cristiano tras su toma y es en 1526 cuando el emperador Carlos V, se traslada a esta ciudad, durante 5 meses, donde pasa su luna de miel tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal, y donde encontraría el lugar adecuado para instalar la corte, hasta entonces sin sede fija.

El monarca decide construir un palacio que resumiera su política y convirtiera a Granada en símbolo del Imperio, la arquitectura como emblema de poder, en medio de la Alhambra, dominando los palacios árabes.

Con ocasión de la estancia del emperador Carlos, se forma en Granada una corte de Humanistas, embajadores y políticos que van a convivir con el protagonista de nuestra ruta.

Abandonamos el Palacio de Carlos V para dirigirnos a la Cuesta del Rey Chico popularmente conocida por los Chinos por su empedrado de cantos rodados. Por ella bajamos hacia el centro de la ciudad y según cuenta la leyenda por el mismo lugar que Boabdil escapó de la muerte. Bajo las torres orientales de la Alhambra somos testigos de los saltos y cauce del agua que baja a través del barranco de la Alkibia para unirse con el rio Darro. También Lorca denominó este trayecto como  Cuesta del Agua.

El Palacio de los Córdoba en la Cuesta del Chapiz será nuestra siguiente parada. En él viviría Juan latino con la familia del duque.



A la derecha encontramos lo que los granadinos han llamado el Carmen del Negro, casa donde viviría Juan Latino con su esposa Ana de Carloval, un edificio renacentista actualmente abandonado que se prevé que sea la sede del archivo municipal.




Seguimos por el Paseo de los Tristes, llamado así porque por aquí pasaban los cortejos fúnebres, Carrera del Darro y Puente de Espinosa. 


Llegamos hasta la Plaza de Santa Ana donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre y en su interior posiblemente descansen los restos de Juan latino y su esposa. Digo posiblemente porque hay constancia documental de que existía una lápida con sus nombres en 1573 con motivo de la muerte de su esposa pero ha desaparecido, lo que sí podemos concluir es que Juan murió entre 1594 y 1596, siendo enterrado en la cripta del altar mayor, donde compraría un enterramiento, como era costumbre entre nobles y pudientes. En la actualidad se han exhumado e identificado, tras las excavaciones, una veintena de cuerpos sin que haya sido posible dar con el suyo y el de su esposa.



En Plaza Nueva se alza el Palacio de la Real Chancillería establecido por los Reyes Católicos como órgano judicial, trasladado de Ciudad Real a Granada y en cuya plaza sería ajusticiados los sublevados moriscos de lo que  Juan latino sería testigo.


Después de un descanso seguiríamos nuestro recorrido hacia la Catedral y Capilla Real donde descansan los Reyes Católicos.

Después de la abdicación de Carlos V en su hijo, Felipe II, la idea de una Granada como ciudad imperial desaparece y Madrid se va a convertir en capital del reino. Se plantea trasladar todos los restos de la familia Real al Escorial. El hecho de que los restos de los Reyes Católicos continúen en Granada tiene mucho que ver con la intervención de Juan Latino, pues  la obra que posibilitó la modificación de los planes del rey Felipe II en torno a los cuerpos reales de Granada, fue De translatione corporum regalium. Una obra maestra de tacto diplomático, de elegancia y elocuencia que convenció al rey para dejar los cuerpos de sus abuelos en la Capilla Real, respetando los deseos expresados en su testamento.

En el barrio del Realejo llegamos hasta el palacio conocido por la Casa de los Tiros, construido sobre una casa  nazarí en el siglo XVI por la familia Granada Venegas, allí nos adentramos en la Cuadra Dorada lugar donde se reunía los poetas renacentistas : Luis Carrillo Sotomayor, Juan Rufo, Francisco de Aldana...



Y así terminamos nuestro recorrido donde he querido ilustrar la figura de Juan de Sessa ( Juan latino) en la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida y en el contexto histórico donde le tocó vivir, reflejo de concretas situaciones políticas, sociales y culturales.   Recordado como el único hombre de color que publicó en latín renacentista obras poéticas en época moderna.