Comenzamos nuestro debate hablando de la historia de Corea un país oprimido por las múltiples conquistas y la situación actual de ésta resaltando el magnífico prólogo de Gabi Martínez. Éste nos situó en el contexto actual de este país destacando aspectos como: el ingente crecimiento económico y el avance del capitalismo, que está inspirando a una vanguardia de pensadores críticos que acuñaron el término " sociedad del cansancio " para definir el decadente estado del capitalismo actual. La experiencia colectiva de conflictos y transformaciones históricas se traduce en una sociedad que, aún en la modernidad, se rige por la disciplina, la jerarquía y el esfuerzo personal que se ve marcada por el alto índice de frustración, suicidios y el consumo exacerbado de alcohol.
La Vegetariana: Narrada desde la perspectiva del marido, se percibe la incomprensión y el distanciamiento ante el cambio radical de su esposa.
La Mancha Mongólica: A través del cuñado, se insinúa el poder simbólico y artístico de la transformación, cuestionando la estética y la integridad del cuerpo.
Los Árboles en Llamas: La voz de la hermana In-Hye aporta una mirada íntima y dolorosa, revelando la compleja red de emociones y la tragedia de la marginalización.
Durante la discusión, abordamos también el tema de la salud mental en la novela. Yeonghye exhibe comportamientos que, en un primer momento, podrían interpretarse como signos de enfermedad mental. Sin embargo, lejos de ser un diagnóstico simplista, estos comportamientos se presentan como una respuesta extrema a un sistema opresivo y violento. La aparente inestabilidad de la protagonista se revela como un grito de rebeldía contra una sociedad que impone normas rígidas, subrayando la complejidad de definir la “normalidad” en un contexto tan hostil.
Otro tema que generó un debate apasionado fue el deseo de Yeonghye de transformarse en una “mujer-árbol”. Este anhelo no solo simboliza la búsqueda de una identidad más pura y conectada con la naturaleza, sino que también encuentra resonancia en la teoría del movimiento de las plantas de Darwin. Según esta teoría, las plantas pueden considerarse como seres “invertidos”: sus órganos sensoriales y, en cierto modo, su “cerebro” se sitúan en la parte inferior, mientras que sus órganos reproductivos se encuentran en la parte superior. Esta imagen invertida refuerza la idea de una reconfiguración radical de la identidad, donde lo femenino y lo natural se unen para desafiar los cánones tradicionales del orden social.
Esta idea de la mujer-árbol, según la escritora en una de sus entrevistas, surge con la influencia del verso de Yi Sang , la frase “Creo que las personas han de ser plantas” se convierte en una metáfora de la transformación, la fragilidad y la resiliencia. Para la autora, esta imagen sugiere la posibilidad de crecer, adaptarse y, a la vez, renunciar a la rigidez de las estructuras sociales que asfixian la verdadera esencia
La reunión del club de lectura sobre La vegetariana nos permitió explorar una obra rica en significados, en la que cada elemento –desde su contexto histórico hasta sus múltiples voces narrativas– invita a repensar la identidad, la resistencia y la transformación. La prosa minimalista y evocadora de Han Kang, junto con la profunda carga simbólica de sus personajes, nos ofrece una ventana a las contradicciones de una sociedad que, pese a sus logros, sigue lidiando con los vestigios de la violencia y la opresión.
Esta reflexión colectiva no solo enriqueció nuestra comprensión de la novela, sino que también nos impulsó a cuestionar cómo interpretamos las respuestas humanas ante un sistema que muchas veces parece diseñado para reprimir y marginalizar lo diferente. Y con muchas ganas de seguir debatiendo sobre esta novela el próximo 7 de abril nos reuniremos en Córdoba con el resto de clubes de lectura de la provincia dentro de la actividad bianual denominada " Lecturas redondas " para seguir debatiendo sobre esta gran obra literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario