lunes, 31 de marzo de 2025

LA VEGETARIANA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE MARZO EN EL CLUB DE LECTURA

 

El pasado 27 de marzo  el club de lectura nos reunimos en torno al libro La vegetariana  de la reciente premio Nobel Han Kang. Un título rompedor y polémico  con el que exploramos múltiples aristas de la novela desde el contexto histórico y social de Corea hasta las profundas interrogantes sobre la identidad, el género y la resistencia ante la opresión. A continuación, comparto las reflexiones y debates que surgieron en torno a esta obra.

Comenzamos nuestro debate hablando de la historia de Corea un país oprimido por las múltiples conquistas y la situación actual de ésta resaltando el  magnífico prólogo de Gabi Martínez. Éste nos situó en el contexto actual de este país  destacando aspectos como: el ingente crecimiento económico y el avance del capitalismo, que está inspirando a una vanguardia de pensadores críticos  que acuñaron el término " sociedad del cansancio " para definir el decadente estado del capitalismo actual.  La experiencia colectiva de conflictos y transformaciones históricas se traduce en una sociedad que, aún en la modernidad, se rige por la disciplina, la jerarquía y el esfuerzo personal que se ve marcada por el alto índice de frustración, suicidios y el consumo exacerbado de alcohol.

También nos ha sorprendido que  a simple vista La vegetariana parece narrar la historia de una mujer que decide dejar de consumir carne, sin embargo la novela va mucho más allá. La decisión de Yeonghye se transforma en un acto de rebeldía radical, una forma de escapar de las imposiciones de una sociedad patriarcal que históricamente ha relegado a la mujer a un rol secundario y despersonalizado. La protagonista, en su silencio y en sus negaciones rotundas, pone en evidencia el arrinconamiento y la invisibilización de la figura femenina en un sistema opresivo y violento.

Otro de los aspectos que no pasamos por alto fue la singular prosa de Han Kang. Su escritura se caracteriza por una claridad minimalista que, sin recurrir a florituras innecesarias, consigue evocar imágenes potentes y simbólicas. Cada palabra parece cuidadosamente elegida para transmitir estados emocionales intensos y para abrir espacios de interpretación que conectan lo cotidiano con lo surrealista. Este estilo nos invita a leer entre líneas, descubriendo en cada frase corta un universo de sensaciones y reflexiones. También las tres voces narrativas de la novela, que van a sustituir a la voz de la protagonista, fue un punto del debate. Tres partes, cada una con una voz distinta que ofrece una visión parcial de la historia:

  • La Vegetariana: Narrada desde la perspectiva del marido, se percibe la incomprensión y el distanciamiento ante el cambio radical de su esposa.

  • La Mancha Mongólica: A través del cuñado, se insinúa el poder simbólico y artístico de la transformación, cuestionando la estética y la integridad del cuerpo.

  • Los Árboles en Llamas: La voz de la hermana In-Hye aporta una mirada íntima y dolorosa, revelando la compleja red de emociones y la tragedia de la marginalización. 

Esta división en voces nos permite ver cómo cada personaje interpreta el fenómeno de Yeonghye desde su propia realidad, enriqueciendo el relato y mostrando la multiplicidad de significados que encierra la obra.

Durante la discusión, abordamos también el tema de la salud mental en la novela. Yeonghye exhibe comportamientos que, en un primer momento, podrían interpretarse como signos de enfermedad mental. Sin embargo, lejos de ser un diagnóstico simplista, estos comportamientos se presentan como una respuesta extrema a un sistema opresivo y violento. La aparente inestabilidad de la protagonista se revela como un grito de rebeldía contra una sociedad que impone normas rígidas, subrayando la complejidad de definir la “normalidad” en un contexto tan hostil.

Otro tema que generó un debate apasionado fue el deseo de Yeonghye de transformarse en una “mujer-árbol”. Este anhelo no solo simboliza la búsqueda de una identidad más pura y conectada con la naturaleza, sino que también encuentra resonancia en la teoría del movimiento de las plantas de Darwin. Según esta teoría, las plantas pueden considerarse como seres “invertidos”: sus órganos sensoriales y, en cierto modo, su “cerebro” se sitúan en la parte inferior, mientras que sus órganos reproductivos se encuentran en la parte superior. Esta imagen invertida refuerza la idea de una reconfiguración radical de la identidad, donde lo femenino y lo natural se unen para desafiar los cánones tradicionales del orden social.

Esta idea de la mujer-árbol, según la escritora en una de sus entrevistas, surge con la  influencia del verso de Yi Sang , la frase “Creo que las personas han de ser plantas” se convierte en una metáfora de la transformación, la fragilidad y la resiliencia. Para la autora, esta imagen sugiere la posibilidad de crecer, adaptarse y, a la vez, renunciar a la rigidez de las estructuras sociales que asfixian la verdadera esencia

La reunión del club de lectura sobre La vegetariana nos permitió explorar una obra rica en significados, en la que cada elemento –desde su contexto histórico hasta sus múltiples voces narrativas– invita a repensar la identidad, la resistencia y la transformación. La prosa minimalista y evocadora de Han Kang, junto con la profunda carga simbólica de sus personajes, nos ofrece una ventana a las contradicciones de una sociedad que, pese a sus logros, sigue lidiando con los vestigios de la violencia y la opresión.

Esta reflexión colectiva no solo enriqueció nuestra comprensión de la novela, sino que también nos impulsó a cuestionar cómo interpretamos las respuestas humanas ante un sistema que muchas veces parece diseñado para reprimir y marginalizar lo diferente. Y con muchas ganas de seguir debatiendo sobre esta novela el próximo 7 de abril nos reuniremos en Córdoba con el resto de clubes de lectura de la provincia dentro de la actividad bianual denominada " Lecturas redondas " para seguir debatiendo sobre esta gran obra literaria.


" Hacer preguntas, eso es para mí escribir. No escribo respuestas, simplemente me afano por responder preguntas, trato de permanecer mucho tiempo dentro de ellas. De rodillas, arrastrándome otras veces, espero llegar hasta el final, hasta el centro (aunque sea imposible). Esta novela es también una pregunta imposible. Hay una mujer, un ser humano que ya no quiere formar parte de la humanidad…”




domingo, 23 de marzo de 2025

UNA VISITA AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN JUAN ALFONSO DE BAENA PARA DESCUBRIR LA FIGURA DE JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS


Ayer sábado, 22 de marzo, el club de lectura de Baena organizó una actividad complementaria a la ruta literaria que realizaremos el día 5 de abril en torno a la figura de José Amador de los Ríos.

Esta iniciativa surgió con el objetivo de rescatar y dar a conocer la figura de uno de los muchos  baenenses ilustres, cuya huella se extiende tanto en las calles de nuestra ciudad como en la historia cultural de España.

Durante la visita al Centro de Documentación de Baena, Jesús L. Serrano Reyes nos hizo un recorrido por la vida y obra de José Amador de los Ríos, un personaje del que no hemos sido conscientes de la importancia que ha tenido en la vida cultural de nuestro país. Aunque su nombre aparece en diversas calles y espacios públicos, pocos conocemos en profundidad el aporte que realizó a la vida cultural y educativa de su tiempo. En este recorrido, se revelaron detalles fascinantes sobre su compromiso intelectual y su pasión por la cultura, aspectos que hoy en día resultan de gran inspiración para todos aquellos que nos interesamos por la historia y el legado cultural que hemos heredado.



Este polifacético personaje al que el club de lectura quiere rendir su particular homenaje destacó de manera sobresaliente como historiador, arqueólogo y crítico literario y en menor medida, como : traductor ( latín, hebreo, italiano y francés ), poeta, autor dramático y pintor.

El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena se convirtió en el escenario perfecto para esta experiencia, ofreciendo un espacio donde convergen la memoria histórica y el conocimiento. A través de una cuidada selección de documentos, fotografías y testimonios, se pudo apreciar la trayectoria de José Amador de los Ríos y entender por qué su figura sigue siendo un referente cultural en España. La visita no solo permitió conocer datos biográficos y anécdotas poco difundidas, sino también reflexionar sobre la importancia de rescatar a aquellos personajes que, a pesar de haber dejado una huella imborrable, merecen ser recordados en su justa medida.

En sus publicaciones se refleja la ingente e importante labor en el mundo arqueológico y museístico que realizó en muchas ciudades de España. Obras que el centro de Documentación ha podido recuperar para consulta de todos los baenenses,  además de sus dos obras cumbres La historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal y la Historia crítica de la literatura española ( 1818-1878) en siete volúmenes.


Durante la conferencia Jesús Serrano destacó el descubrimiento de un documento, fruto de los muchos años de investigación que ha llevado a cabo,  donde se constata que la fecha de nacimiento de José Amador de los Ríos es 1816 y no 1818 como aparece en todos los documentos publicados. Además nos recordó la labor  de Amador de los Ríos en las excavaciones de Itálica, siendo director de las mismas y aportando ideas, dibujos en las obras de otros estudiosos como su hermano Demetrio. Fue el primero en acuñar el término “ mudéjar “ fruto de su profundo estudio sobre el arte medieval en España, especialmente en Toledo.. Su discurso “ El estilo mudéjar en la arquitectura “ con motivo de su entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 19 de junio de 1859, marca un antes y un después en una de las manifestaciones artísticas más importantes de España y de otras partes del mundo.

En su labor docente como catedrático de literatura tuvo alumnos de la talla de Leopoldo Alas “ Clarín “, Cánovas del Castillo, Marcelino Menéndez Pelayo y Castelar.

Fue secretario de Isabel II (1848 ) , con ejercicio de decretos y formó parte de su Consejo.

El rey Alfonso XII, de quién fue preceptor, recompensó su labor concediéndole que cambiara su segundo nombre, Amador, a primer apellido algo que trasladó a todos sus hijos : Gonzalo, Ramiro, Alfonso y Rodrigo.

El objetivo de esta actividad, al igual de la que realizaremos el 5 de abril con la ruta literaria, es la apuesta por la difusión de personajes baenenses que han enriquecido el patrimonio español. Muchas veces, damos por sentada la presencia de ciertos nombres en las calles, sin saber que detrás de cada uno existe una historia de lucha, pasión y compromiso con el saber. El club de lectura de Baena, a través de este tipo de iniciativas, busca precisamente ese reencuentro con la historia que nos define y nos enriquece como comunidad. Es una invitación a todos los vecinos a mirar más allá  y descubrir los tesoros ocultos que han forjado nuestra identidad.

La visita al Centro de documentación  ha sido una experiencia reveladora y emotiva, en la que se ha logrado rescatar y dar voz a la figura de José Amador de los Ríos. Dar las gracias  a Jesús Serrano por su colaboración en esta actividad y hacernos un recorrido minucioso por la vida y obra de este autor. Actividades como ésta  fomentan el conocimiento de personajes ilustres con una historia digna de ser contada.   Es un llamamiento a seguir explorando y celebrando nuestro legado, para que las futuras generaciones puedan también sentirse parte de esta rica tradición.


domingo, 2 de marzo de 2025

LA TESIS DE NANCY: HUMOR Y CRÍTICA PARA LA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE FEBRERO

 


Este mes de febrero descubrimos en el Club de lectura al autor Ramón J. Sender una de las figuras clave de la literatura española del siglo XX, cuya obra abarca desde la narrativa comprometida con la Guerra Civil hasta el humor crítico que encontramos en La tesis de Nancy. Publicada en 1962, fue un éxito editorial que doce años después de su publicación Sender convierte a Nancy en un ciclo novelado con cuatro nuevas obras : Nancy : doctora en gitanería , Nancy y el Bato Loco, ambas publicadas en 1972, le seguirían Gloria y vejamen de Nancy en 1977 y Epílogo de Nancy en 1979. Estas no alcanzaron ni la calidad ni el éxito de la Tesis de Nancy, novela epistolar protagonizada por Nancy, una joven estudiante americana que viaja a España, concretamente a Alcalá de Guadaira ( Sevilla ) para realizar su tesis doctoral sobre las costumbres y la cultura española.  Sus experiencias con la cultura andaluza son puestas por escrito en cartas que envía a Pensilvania a su prima Betsy. Aparte de la estructura epistolar, uno de los aspectos más llamativos de la novela, es el recurso que utiliza Sender, entrando en la ficción novelesca, como un amigo de Betsy que conoce por ésta las cartas y, como las encuentra interesantes, decide traducirlas al castellano y publicarlas. Este recurso es utilizado también por Cervantes como un recopilador de textos que da veracidad a la novela. 

Pero más allá del estilo narrativo de la obra, la Tesis de Nancy  es una aguda sátira sobre el choque cultural entre una estudiante norteamericana y la tradición española, con especial atención a las costumbres andaluzas y la etnia gitana. 

La novela se caracteriza por su tono humorístico, basado en los malentendidos lingüísticos y culturales que experimenta Nancy al intentar comprender la vida en Andalucía. Su perspectiva extranjera resalta el contraste entre las costumbres españolas y las de su país de origen, generando situaciones cómicas que, al mismo tiempo, sirven como una crítica a ciertos aspectos de la sociedad española de la época.

 La voz ingenua pero observadora de Nancy permite que la crítica de Sender se exprese de manera mordaz pero sin perder el tono ligero y divertido que define la novela. Presenta a una Nancy pragmática e interesada, un poco atontada, a veces,  que todo lo confunde y provoca malentendidos que ha hecho que soltemos más de una carcajada. Con la aptitud de su protagonista creemos que el autor ha pretendido frivolizar la cultura americana, que conoce de primera mano por haber pasado una etapa larga de su vida en San Diego como profesor de literatura y dejar patente el atraso de la sociedad española plasmada en Andalucía pero que podía haber sido cualquier región española y que llevaron a Sender a un exilio forzado.

El humor de La tesis de Nancy también se nutre de la caricaturización de ciertos personajes estereotípicos, como el gitano aprovechado, el terrateniente caciquil o el señorito burgués. A través de ellos, Sender pone en evidencia una España que, a pesar de los cambios de la modernidad, sigue marcada por tradiciones y costumbres profundamente arraigadas.

La España que Sender nos presenta a través de las diez cartas que componen la novela queda reflejada en los mas variados aspectos:

  • Aspecto religioso: Nancy observa que es una religiosidad vacía de contenido, y hace notar ciertas incongruencias que no puede pasar por alto. Se admira por ejemplo de que un gitano rece a Dios y que, al mismo tiempo, no le pida nada; por lo que considera un rasgo de nobleza el que Dios no le regale nada, sino que lo ponga cerca de donde lo haya.
  • En el terreno político: la ironía se pone de manifiesto en alusiones “ Nancy rechaza un vaso de leche que le ofrece Soleá porque ha oído decir que en España la leche es peor que nunca y que hace 20 años la mala leche ha causado más de un millón de muertos ( pag. 184 )
  • En el aspecto social, se alude entre otros, al ancestral atraso de los pueblos y aldeas, paralizados en el tiempo: “Aquí el tiempo parece detenerse o al menos camina más despacio que en otras partes ( pag. 126) o “ Cuando salimos al campo a mi me duele ver a los campesinos pobres tan pálidos y como enfermizos ( pag. 89 ) y sin resquicios esperanzadores de que mejoren sus condiciones de vida. Se ridiculiza la ayuda económica de Estados Unidos a España, porque “gracias al Plan Marchall por fin se ha solucionado la deficiencia de enterradores municipales " 
Para terminar también encontramos guiños a obras de la literatura española  como Rinconete y Cortadillo, posible lectura para el año próximo,  donde Cervantes retrata las peripecias de dos jóvenes  ladrones a través de un humor irónico, expone el ambiente marginal y la vida cotidiana en Sevilla y la que se hace alusión en uno de los paseos de  Nancy por Sevilla  donde comenta " ahora comprendo mejor Rinconete y Cortadillo " También la obra de Don Juan Tenorio de Zorrilla que se basó para crear a este personaje en la juventud disipada de Miguel de Mañara y cuyos versos hemos oído recitar de la boca de otro de los personajes de la novela como  Curro, novio de Nancy.

En resumen, La tesis de Nancy es una novela que nos ha gustado y recomendaríamos leer porque, a través del humor y la ironía, expone el choque entre culturas, critica las costumbres tradicionales y muestra cómo el lenguaje puede ser a la vez un puente y una barrera, además merece la pena leerla por la  forma innovadora en que fusiona la sátira con una aguda observación social, dejando frases y episodios que recordaremos a pesar del paso del tiempo.


«Es tarea de discretos hacer reír

Ramón J. Sender