viernes, 27 de diciembre de 2024

FELICITACIÓN NAVIDEÑA AL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA

 


El año toca su fin, y no puedo evitar hacer mi particular felicitación de Navidad haciendo alusión al maravilloso ( y a veces peculiar ) viaje literario que hemos compartido este año.

En estas fiestas, entre polvorones, luces y villancicos... ¡Vaya colección de emociones, reflexiones y sorpresas nos llevamos en la maleta!

Hemos acompañado a mujeres extraordinarias con Marcela Serrano con sus Diez mujeres y nos hemos dejado seducir por la Roma convulsa de Julio César con Maldita Roma. En El baile, nos dimos cuenta de que, a veces, las relaciones familiares son más complejas que una coreografía improvisada, y en El verano que mi madre tuvo los ojos verdes, comprobamos que el amor y el perdón tienen colores únicos.

Los entresijos del mundo cinematográfico no nos faltaron con Los siete maridos de Evelyn Hugo, aunque admitámoslo, ¡nadie esperaba que un título como Se tiene que morir mucha gente nos hablara del día a día de la generación millenium y no de difuntos! Eso sí, entre el dramatismo de Gerona, la lucha por la dignidad en Germinal y la desesperación en Las uvas de la ira, nos pudimos plantear si merecía la pena seguir con el corazón en un puño. Menos mal que El filo de la navaja nos recordó que siempre hay un lado profundo y filosófico en la vida.

Y cómo olvidar la ternura inesperada de Siete vidas, donde aprendimos de las vicisitudes de un gato para encontrar un hogar. Finalmente, en Basada en hechos reales, nos enfrentamos a esa mezcla fascinante entre misterio, verdad y ficción que tanto nos hace pensar.

Este año hemos leído, reído, debatido y, en ocasiones, tenido la tentación de tirar el libro por la ventana (sí, Se tiene que morir mucha gente, te estamos mirando). Pero lo más importante es que lo hicimos juntos, compartiendo nuestra pasión por las palabras y las historias.

Por una Navidad llena de momentos inolvidables, y un Año Nuevo repleto de lecturas que nos emocionen, nos sorprendan y nos sigan uniendo. ¡Salud por más aventuras literarias en 2025!

¡Feliz Navidad, lectores, y que los libros nunca nos falten!


viernes, 20 de diciembre de 2024

CON LA LECTURA COMPARTIDA DEL FILO DE LA NAVAJA TERMINAMOS NUESTRO AÑO LECTOR

 


Esta novela es la historia de un personaje que busca el sentido de la vida. Norteamericano de buena familia, el joven Laurence Darrell, Larry, ha participado como aviador en la Primera Guerra Mundial. Tiene novia y un futuro prometedor, pero decide tomarse un tiempo de reflexión y embarcarse en un viaje abierto al encuentro de culturas y espiritualidades diferentes, que le llevará desde el París de los años veinte, el de Picasso y Hemingway, a España, Grecia y otras geografías, hasta recalar en la India, donde cree encontrar las claves de una vida mejor. Sin duda ha sido una de las lecturas que más nos ha hecho reflexionar y dialogar en el club de lectura tanto por los temas que aborda como por la técnica narrativa del escritor.

William Somerset Maugham ( Paris 1874 Niza 1965 ) fue un escritor británico con una vida tan interesante como sus libros. Nació en 1874 y, tras perder a sus padres de niño, estudió medicina antes de dedicarse a la escritura. Tal vez eso explica su forma tan directa de narrar, como si analizara las emociones humanas con precisión quirúrgica. Escribió clásicos como Servidumbre humana ( 1915 ) y La luna y seis peniques, en España traducida como Soberbia, pero El filo de la navaja ( 1944 ) es una de sus obras más introspectivas y universales.

Uno de los aspectos que más nos ha sorprendido es la técnica narrativa. Maugham se incluye en la historia como narrador y personaje. Sí, literalmente él aparece como alguien que observa y cuenta lo que pasa, por lo que le da al libro un aire de confidencialidad, como si te estuviera contando en persona las vidas de Larry y compañía. Además, es él quien conecta las historias de todos los personajes, dándole un ritmo fluido y cercano.

Otro de los aspectos señalados en nuestro debate ha sido el de los personajes. Bien diseñados y con evolución a lo largo de la novela. Son distintos entre sí y cada uno representa una forma de ver la vida.

  • Larry Darrell: El héroe espiritual, en busca de respuestas que van más allá de lo material.

  • Isabel Bradley: La novia pragmática de Larry, que prefiere la comodidad de una vida acomodada a seguir su camino.

  • Elliott Templeton: El tío obsesionado con el estatus social, símbolo del materialismo de la época.

  • Sophie MacDonald: Una mujer marcada por el dolor y la tragedia, que lucha con sus propios demonios.

Cada uno tiene sus propios conflictos, pero todos están conectados con el viaje de Larry, ya sea apoyándolo, rechazándolo o retándolo.

Y sin duda en nuestro debate ha ocupada la mayor parte del tiempo los temas que trata la novela:
  • Materialismo, la espiritualidad y el poder de sanación: Mientras algunos personajes buscan riquezas y reconocimiento, Larry opta por la simplicidad y la introspección.

  • La felicidad: ¿Es posible ser feliz alejándose de las expectativas de la sociedad? Larry cree que sí.

  • El misticismo oriental: Las ideas que Larry aprende en la India, como la meditación y el desapego, son clave en su evolución personal.

El mensaje de El filo de la navaja conecta con temas filosóficos profundos, como el sentido de la vida, la alienación y la búsqueda de la autenticidad. Aunque no es exactamente existencialista, comparte ciertas reflexiones con escritores como Albert Camus, pero con un enfoque más esperanzador. Su impacto también ha inspirado a otros autores a explorar temas de espiritualidad y autorealización.

Esta novela fue tan popular que llegó dos veces a la gran pantalla:

  • 1946: Con Tyrone Power en el papel de Larry, esta adaptación fue un éxito tanto en crítica como en taquilla.

  • 1984: Protagonizada por Bill Murray, esta versión intentó modernizar la historia, pero no tuvo la misma aceptación.

Para concluir este post nada más decir que es una novela que merece la pena leer porque te hace cuestionar que es lo que realmente importa en la vida además de invitarnos a reflexionar sobre nuestras propias prioridades, mientras disfrutamos de una historia fascinante, personajes memorables y un estilo único que te atrapa a algunos desde la primera página y a otros un poco más adelante.



Nada en el mundo es permanente, y somos tontos cuando pedimos que algo dure, pero seguramente somos aún más tontos si no disfrutamos de ello mientras lo tenemos.

W. Somerset Maugham                                     "El filo de la navaja". Libro de W. Somerset Maugham, 1944.



lunes, 16 de diciembre de 2024

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA


 

El 16 de diciembre de 1902 nacía en El Puerto de Santa María (Cádiz) el escritor Rafael Alberti (1902-1999), y ese mismo día, pero en 1927 se reunían en el Ateneo de Sevilla, en un acto en homenaje al escritor cordobés Luis de Góngora, los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego.

Este día con tanta carga literaria también ha sido el elegido para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía.

Desde el Centro Andaluz de las Letras se invita a las andaluzas y andaluces a leer a través del texto “Abrir un libro es abrir una puerta”, y especialmente a los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias atendiendo a una de sus principales líneas de actuación: el fomento de la lectura.

Este año el Centro Andaluz de las Letras colabora con la comunidad educativa de Andalucía con la lectura del texto “Abrir un libro es abrir una puerta” en cada uno de los centros educativos, con el objetivo de crear entre los más pequeños y jóvenes el hábito lector, que les permita la comprensión del contenido de los textos, les estimule la imaginación y contribuya a mejorar la comunicación tanto oral como escrita, motivos por los que también invitamos a las alumnas y alumnos de los centros educativos de Andalucía, con edades comprendidas entre los 8 y 17 años, a que participen con el Centro Andaluz de las Letras en su campaña para el impulso de la lectura, presentando un eslogan en favor de la lectura. El eslogan debe contener un máximo de 9 palabras. El plazo de presentación será entre el 16 de diciembre de 2024 y el 24 de enero de 2025, a través del correo electrónico reservascal.malaga.aaiicc@juntadeandalucia.es

En nuestra biblioteca también hemos querido celebrar este día con las recomendaciones de nuestros lectores.



jueves, 5 de diciembre de 2024

CELEBRANDO 30 AÑOS DE MANOLITO GAFOTAS: UN HOMENAJE AL NIÑO MÁS DIVERTIDO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

 


Este año celebramos tres décadas desde la publicación de Manolito Gafotas (1994), una de las obras más queridas de la literatura infantil y juvenil en España. Creado por la brillante escritora Elvira Lindo, este personaje entrañable y divertido no solo ha hecho reír y emocionar a generaciones de lectores, sino que también ha capturado con maestría la realidad de la vida en un barrio obrero de Madrid en los años 90.

El entrañable Manolito no nació directamente en las páginas de un libro, sino en las ondas radiofónicas. Elvira Lindo dio vida al personaje en 1988, mientras trabajaba como guionista en un programa de radio. Su desparpajo y humor fueron tan bien recibidos que, años después, en el programa "A vivir que son dos días" de la Cadena SER, el personaje resurgió con tanto éxito que finalmente se transformó en una serie de libros publicados por la editorial Alfaguara.

El primer libro, Manolito Gafotas, llegó a las librerías en 1994, marcando el inicio de una saga literaria que se ha convertido en un imprescindible para lectores de todas las edades

A lo largo de los años, las aventuras y desventuras de este niño de Carabanchel Alto han sido recogidas en una serie de títulos inolvidables:

Manolito Gafotas (1994)
Pobre Manolito (1995)
Cómo Molo (1996)
Los trapos sucios (1997)
Manolito on the road (1998)
Yo y el imbécil (1999)
Todo Manolito (2012), que reúne las aventuras más emblemáticas.

 Las inconfundibles ilustraciones de Emilio Urberuaga, un artista madrileño galardonado con el Premio Nacional de Ilustración en 2011, han contribuido a dar una imagen visual inolvidable a Manolito, capturando a la perfección su espíritu entrañable y su vida cotidiana.

Lo que hace único a Manolito Gafotas es su capacidad para conectar con lectores de todas las edades. Su humor espontáneo, las observaciones brillantes de la realidad que le rodea y su voz genuina hacen que tanto niños como jóvenes, adultos y ancianos encuentren algo que amar en sus historias. Además, Elvira Lindo retrata de manera magistral las complejidades de la vida en un barrio obrero en los años 90, llenando sus relatos de  realismo, humor y espontaneidad.

Treinta años después, Manolito Gafotas sigue siendo un referente literario y un fiel compañero de aventuras para nuevas generaciones. Sus historias nos recuerdan que los problemas cotidianos, vistos con humor e ingenio, pueden convertirse en momentos memorables que enriquecen nuestras vidas.

Desde este pequeño rincón de mi blog, quiero rendir homenaje a Elvira Lindo, Emilio Urberuaga y, por supuesto, al pequeño Manolito, por todo lo que han aportado a la literatura y a nuestros corazones.

Si aún no has tenido la oportunidad de adentrarte en el universo de Manolito Gafotas, ¡este es el momento perfecto! Ya sea que tengas 8, 18 o 80 años, las historias de este niño de Carabanchel te harán reír, reflexionar y, sobre todo, disfrutar de una buena lectura.


¡Feliz aniversario, Manolito Gafotas!


viernes, 29 de noviembre de 2024

EL BAILE, UNA PEQUEÑA JOYA LITERARIA DE NOVIEMBRE QUE DESCUBRIMOS EN EL CLUB DE LECTURA

 



¡Noviembre nos regaló una experiencia literaria fascinante en el club de lectura con El baile, de Irène Némirovsky! Esta novela corta, pero cargada de emociones, nos llevó a explorar las tensiones familiares, la ambición social y los sentimientos más profundos de la adolescencia. Ahora queremos compartir contigo por qué esta obra se ha ganado un lugar especial en nuestros corazones... ¡y por qué deberías leerla!

En el lujoso apartamento de los Kampf en París, todo está listo para el evento del año: un gran baile que marcará la entrada triunfal de la familia en la alta sociedad. Rosine Kampf, obsesionada con el prestigio, planea cada detalle como si su vida dependiera de ello. Pero Antoinette, su hija de 14 años, no comparte el entusiasmo. Humillada y relegada por su madre, Antoinette decide actuar, desatando una cadena de eventos tan inesperada como devastadora.

En sus páginas encontrarás:

  • Tensiones familiares: ¿Quién no se ha sentido alguna vez incomprendido en su hogar? La relación entre Rosine y Antoinette es un retrato dolorosamente real de las luchas de poder dentro de una familia.

  • Ambición y vanidad: La obsesión de los Kampf por ser aceptados en la élite social nos recuerda lo frágil y superficial que puede ser la búsqueda del reconocimiento.

  • Un clímax inolvidable: La escena en el puente sobre el Sena, donde Antoinette toma una decisión crucial, es una de las más potentes y simbólicas de la literatura contemporánea.   

Pero... ¿ por qué os recomiendo leer esta novela ? Te doy tres razones: 

  • Es breve, pero intensa: En poco más de 100 páginas, Némirovsky logra condensar un universo emocional que te dejará sin aliento.
  • Personajes complejos: Tanto Rosine como Antoinette tienen defectos y virtudes que te harán reflexionar sobre las relaciones humanas.
  • Una joya literaria: Con su estilo elegante y perspicaz, Némirovsky captura la esencia de los años 30 y las contradicciones de la sociedad burguesa.
Uno de los motivos, como coordinadora del club de lectura, que me llevó a elegir esta novela fue su autora, Irene Nemirovski (Kiev 1903-Auschwitz 1942 ) su vida es fascinante y trágica, marcada por su origen, sus éxitos literarios y el contexto histórico que finalmente la condenó. 

Creció en el seno de una familia judía acomodada. Su padre, un exitoso banquero, le proporcionó una vida de lujo, pero la relación con su madre, Fanny, fue distante y tormentosa. Esta figura materna fría y egocéntrica influyó profundamente en sus obras, especialmente en El baile.

La familia huyó de Rusia en 1918 debido al antisemitismo y la inestabilidad tras la revolución rusa. Este desplazamiento la marcó con un sentimiento de desarraigo que impregna muchos de sus textos.   

La familia se estableció en París, donde Irène adoptó rápidamente el idioma francés, convirtiéndose en una escritora de lengua francesa pese a su origen extranjero. Estudió Literatura en la Sorbona y comenzó a escribir historias que destacaban por su aguda percepción psicológica y social.

En 1939, Irène se convirtió al catolicismo, lo que no la protegió del antisemitismo creciente bajo el régimen nazi. Su conversión fue tanto espiritual como un intento de asimilarse en un mundo que la veía como una extraña.


Durante la ocupación alemana de Francia, las leyes antisemitas la marginaron completamente del panorama literario.

En 1942, Irène fue arrestada y deportada a Auschwitz, donde murió semanas después a los 39 años. Su esposo, Michel Epstein, también fue deportado y asesinado.   

Sesenta años después de su muerte, esta escritora que permaneció en el olvido, vuelve a leerse gracias a sus hijas Denise y Élisabeth, que logran salvar un manuscrito de su madre, guardado durante décadas, denominado Suite francesa y consiguen publicarlo en 2004, convirtiéndose en un fenómeno literario global.  Esta obra, inconclusa, retrata de manera magistral la vida en Francia durante la ocupación nazi, mostrando tanto la resistencia como las debilidades humanas.   

La publicación de Suite francesa renovó el interés por su obra, muchas de las cuales comenzaron a ser reeditadas y traducidas a varios idiomas. Hoy Irene Némirovsky es considerada una de las grandes escritoras del siglo XX. Sus obras son estudiadas como ejemplos de literatura que combina la observación social, la tragedia personal y una visión única de la Europa de entreguerras.



Si te ha interesado esta escritora, pásate por nuestra biblioteca y llévate uno de sus libros. Y si ya la leíste, ¡déjanos un comentario sobre qué te pareció! Estamos seguros de que sus obras darán mucho de qué hablar.

¡Nos leemos en diciembre con otra gran historia!

  

martes, 19 de noviembre de 2024

ÁLVARO POMBO: El MAESTRO DE LA IRONÍA Y LA PSICOLOGÍA DE FICCIÓN, PREMIO CERVANTES 2024.

 


La literatura en lengua española celebra con entusiasmo la concesión del Premio Cervantes 2024, el máximo galardón literario de nuestras letras, al escritor y poeta cántabro Álvaro Pombo (Santander, 1939). A sus 85 años, Pombo ha sido reconocido por una trayectoria literaria que ha enriquecido de manera única el legado cultural hispánico. Este prestigioso premio, dotado con 125.000 euros y otorgado por el Ministerio de Cultura, refuerza la posición de Álvaro Pombo como una figura imprescindible en la narrativa contemporánea en español.

El jurado ha destacado el talento de Pombo para construir un universo literario inconfundible. Sus obras se caracterizan por un lenguaje que transforma la realidad a través de la ironía y el humor, utilizando un estilo que busca emular la naturalidad del habla cotidiana, lo que recuerda al “escribo como hablo” de Juan de Valdés. Su maestría reside en su capacidad para conmover al lector, retratando las complejidades del ser humano con profundidad psicológica y sensibilidad filosófica.

Pombo es un escritor de contrastes: aunque se considera principalmente poeta, es en la narrativa donde ha obtenido mayor reconocimiento. Desde sus primeras publicaciones, ha sabido combinar su afición por la historia medieval, la filosofía fenomenológica y el análisis psicológico para forjar un estilo único, que él mismo denomina psicología-ficción.

Con casi medio siglo de dedicación a las letras, Álvaro Pombo es autor de novelas, relatos, ensayos y poesía, consolidándose como una voz literaria fundamental. Entre los galardones que jalonan su carrera destacan:


- Premio Herralde de Narrativa (1983) por El héroe de las mansardas de Mansard.

- Premio Nacional de Narrativa (1997) por *Donde las mujeres.

- Premio Planeta** (2006) por *La fortuna de Matilda Turpin.

- Premio Nadal** (2012) por *El temblor del héroe.

- Premio Internacional Menéndez Pelayo (2022).

- Premio Francisco Umbral (2024) por *Santander, 1936.


Además, ha sido reconocido con otros galardones como el Premio de la Crítica y el Premio Honorífico de las Letras de Santander, consolidando su posición como uno de los grandes de las letras en español.


Álvaro Pombo en nuestra biblioteca




En la Biblioteca P.M. de Baena, actualmente contamos con su novela La cuadratura del círculo, un libro que demuestra su capacidad para explorar las contradicciones humanas y la condición existencial. Pero no nos quedaremos ahí: en 2025 ampliaremos nuestro catálogo con más títulos de este autor imprescindible para que nuestros lectores puedan sumergirse en su singular universo literario.

El Premio Cervantes a Álvaro Pombo no solo celebra su contribución a las letras hispánicas, sino que también nos invita a reflexionar sobre la capacidad de la literatura para desvelar las profundidades de nuestra condición humana. Desde su ironía punzante hasta su prosa llena de matices filosóficos, Pombo se erige como un referente que seguirá inspirando a generaciones futuras.


¡Te invitamos a descubrirlo en nuestra biblioteca!


lunes, 11 de noviembre de 2024

XXII JORNADAS BIBLIOTECARIAS DE ANDALUCÍA: Explorando el Futuro de las Bibliotecas con IA y Nuevas Estrategias


Los pasados 8 y 9 de noviembre, Jerez de la Frontera fue el escenario de las XXII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, organizadas por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Bajo el lema *"Bibliotecas del futuro: tecnologías y estrategias para el siglo XXI"*, profesionales de bibliotecas públicas, especializadas y universitarias se reunieron para debatir los desafíos que enfrenta nuestro sector, en particular con el avance de la inteligencia artificial (IA) y la innovación tecnológica.

Con la asistencia de unas 250 personas, este evento no solo fue un espacio de reunión que permitió que nos reencontráramos después de muchos años, sino una oportunidad para analizar cómo la tecnología está transformando nuestro trabajo y el servicio que ofrecemos a nuestras comunidades.



Uno de los temas centrales de las jornadas fue la integración de la inteligencia artificial en las bibliotecas. Daniel Torres Salinas, uno de los ponentes, explicó cómo la IA está revolucionando los procesos internos y la experiencia del usuario en las bibliotecas. Comentó que herramientas como ChatGPT y otros sistemas de IA permiten automatizar tareas administrativas, como la catalogación y la digitalización, y también mejoran la atención al usuario a través de chatbots y asistentes virtuales que ofrecen recomendaciones personalizadas y soporte 24/7. Sin embargo, Daniel también destacó los desafíos éticos que acompañan el uso de la IA, incluyendo la gestión de la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos. “La IA no es una amenaza, sino una herramienta que nos impulsa a asumir roles más estratégicos”, subrayó.

Nabil Saadallah, director de ventas de Clarivate para la región EMEA, destacó cómo el sector bibliotecario está adaptándose a las nuevas tecnologías a través de proyectos colaborativos. En Clarivate, la IA ya es una parte integral del trabajo, y se utiliza para normalizar y correlacionar grandes volúmenes de datos, optimizando el flujo de trabajo y la precisión de la información que ofrecen sus productos. Esta compañía está trabajando en estrecha colaboración con bibliotecas de todo el mundo para guiar el uso ético y seguro de la IA, asegurando que sus herramientas sean transparentes, confiables y robustas.

Monserrat Pujol, coordinadora del Grupo de Trabajo del Código Ético de FESABID, recordó que, aunque la tecnología es crucial, es vital mantener un marco ético y deontológico para guiar nuestro ejercicio profesional diario. Las bibliotecas, como espacios de encuentro y cohesión social, tienen la responsabilidad de gestionar sus servicios de IA con integridad y un compromiso firme con el respeto a los derechos de los usuarios.

Durante las jornadas La Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) en su labor de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende reconocer la labor de las bibliotecas con el IV Premio a la mejor iniciativa bibliotecaria realizada por una biblioteca andaluza. La iniciativa premiada fue la realizada por la Biblioteca Universitaria de Jaén contando como finalistas la Biblioteca P.M. Arroyo de la Miel y nuestra biblioteca, la Biblioteca P.M de Baena.



Las jornadas concluyeron con varias reflexiones que subrayan el compromiso de las bibliotecas andaluzas con el cambio y la innovación:

1. Accesibilidad como Prioridad: Las bibliotecas deben ser espacios accesibles tanto física como digitalmente, adaptados para todas las personas.

2. Cooperación Bibliotecaria: Se planteó la necesidad de estrategias comunes para fortalecer el Reglamento Bibliotecario y la renovación Ley 16/2003 que rige el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

3. Espacios de Cohesión Social: Las bibliotecas son mucho más que centros de información; son lugares de dinamización social y cultural.

4. Impulso a la Investigación: Herramientas utilizadas en la Red de Biblioteca Universitarias, Rebiun son claves para la coordinación de la investigación en el ámbito bibliotecario.

5. Clubes de Lectura y Nuevas Formas de Conexión: Estos siguen siendo el corazón de las bibliotecas y deben evolucionar con propuestas innovadoras como los clubes de lectura verdes y virtuales.

6. IA con Factor Humano: La IA debe usarse de manera ética, sin perder de vista la importancia del factor humano, esencial para la confianza y el servicio.

7. Calidad de Vida: Todos los servicios bibliotecarios se centran en mejorar la calidad de vida de la comunidad.

8. Colaboración como pilar: La colaboración es fundamental para fortalecer el impacto y la resiliencia de las bibliotecas.

9. Educación en IA: Los bibliotecarios tienen un papel activo en educar a sus comunidades para usar la IA de manera ética y responsable.

10. Defensa de la Profesión: La libertad de acceso a la información y la defensa del rol del bibliotecario son esenciales para el avance del sector.

Las XXII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía han puesto de relieve el papel crucial de la IA y la tecnología en el futuro de nuestras bibliotecas, pero también han recordado que, a pesar de los avances, el compromiso ético y el enfoque humano son fundamentales para nuestra profesión. Estos encuentros reafirman la importancia de adaptarnos al cambio sin perder nuestra esencia como mediadores del conocimiento, educadores y facilitadores del acceso a la información

Las bibliotecas no solo sobreviven a la era digital, sino que avanzan con ella, fortaleciendo su relevancia en el siglo XXI.

Antes de dar por concluidas estas Jornadas se hizo público la ciudad que dará sede a las XXII Jornadas bibliotecarias del año 2026.

¡¡ Córdoba !!


 

lunes, 4 de noviembre de 2024

LAS UVAS DE LA IRA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA MIGRACIÓN Y A LA RESILIENCIA

 


Las uvas de la ira, ha sido la lectura compartida, en el club de lectura de la biblioteca, durante el mes de octubre. Escrita en 1939 aborda la difícil situación de la familia Joad, una familia de agricultores que se ve obligada a abandonar su hogar en Oklahoma durante la Gran Depresión , una de las épocas más devastadoras de la historia estadounidense. El “Dust Bowl” o “Cuenco de Polvo” —causado por malas prácticas agrícolas y sequías extremas— convirtió las tierras de cultivo del medio oeste en zonas áridas e inhabitables, obligando a miles de familias de agricultores, como los Joad, a dejar sus tierras y migrar hacia el oeste en busca de trabajo. Sin embargo, al llegar a California, los migrantes se encuentran con la cruda realidad de una tierra que no tiene espacio ni recursos para todos, enfrentándose a la explotación laboral y el rechazo social. 

Escrita por John Steinbeck (1902-1968), Premio Nobel de Literatura en 1962,destacó por su estilo literario comprometido con las luchas de los oprimidos y su capacidad para capturar el espíritu de la clase trabajadora en Estados Unidos. Nacido en Salinas, California, al escribir Las uvas de la ira, fue etiquetado de "antipatriota" por algunos sectores políticos, quienes lo criticaron por exponer la pobreza y la explotación en Estados Unidos.  

Apreciaba mucho el poder de la fotografía para capturar la verdad social. Mantuvo una colaboración profunda y significativa con la fotógrafa Dorothea Lange, cuyos retratos de familias migrantes durante la Gran Depresión lo impactaron y se convirtieron en inspiración visual para esta novela. Steinbeck veía la fotografía como una extensión de su trabajo y una manera de mostrar lo que la sociedad prefería ignorar.

El  estilo narrativo de este autor  ha cautivado en el club de lectura por ser  a la vez directo y poético, al igual que la técnica narrativa única al intercalar capítulos de la familia Joad, mucho más largos, con capítulos generales, cortos,  que retratan la experiencia colectiva de todos los migrantes. Este estilo coral enriquece el tono y mensaje de la novela, mostrando la fuerza de la comunidad frente a la adversidad. Además, su prosa es sencilla pero poética, y el simbolismo es una herramienta clave: la naturaleza, las condiciones climáticas y las metáforas visuales reflejan el viaje emocional y físico de los personajes. Su escritura combina un tono crítico y, a la vez, esperanzador, lo que nos ha ayudado a comprender  y empatizar con la situación de los personajes.

Para concluir, Las uvas de la ira nos deja múltiples enseñanzas, y Steinbeck nos invita a reflexionar sobre la resiliencia humana y la necesidad de la solidaridad en tiempos de injusticia. Espero que esta reseña sirva de motivación para descubrir o redescubrir esta obra tan poderosa de la literatura americana.


John Steinbeck

" La gente viene con redes para pescar en el río y los vigilantes se lo impiden; vienen en coches destartalados para coger las naranjas arrojadas, pero han sido rociadas con queroseno. Y se quedan inmóviles y ven las patatas pasar flotando, escuchan chillar a los cerdos cuando los meten en una zanja y los cubren con cal viva, miran las montañas de naranjas escurrirse hasta rezumar podredumbre; y en los ojos de la gente se refleja el fracaso; y en los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listos para la vendimia "




jueves, 24 de octubre de 2024

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS 2024: UNA GRAN INTERFAZ PARA COMUNICAR IDEAS

 


Hoy celebramos el Día de las Bibliotecas. Con el lema de este año, "Por un futuro sostenible", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La lucha por el cambio climático también se hace desde las bibliotecas públicas, trabajando en edificios más sostenibles que contribuyen a esa economía circular. La sostenibilidad ambiental es básica pero no es única. Hay otros tipos de sostenibilidad como la sostenibilidad económica y sobre todo la sostenibilidad social.

Las Bibliotecas permiten a la ciudadanía acceder a la información en condiciones de igualdad a la lectura, en condiciones de igualdad a la educación y eso nos permite permite formar a ciudadanías más críticas y democráticas, mas fuertes.

Con este objetivo recibimos una visita muy especial los integrantes de la Residencia Divino Maestro de nuestra localidad donde pudieron conocer nuestros servicios. Con ellos hablamos de sostenibilidad ambiental con sus experiencias de vida, resaltando cómo las generaciones anteriores solían ser más sostenibles por necesidad: reciclaban, reparaban y reutilizaban. Recordamos costumbres como: realización de jabón casero, el retorno de los envases de vidrio, el uso de la talega para ir a comprar el pan...


Y como no podía faltar una historia que contar durante esta visita nos sumergimos en la magia y el poder de las luciérnagas para narrar una fábula  de crecimiento personal titulada El cuento de la luciérnaga.



Durante toda la semana próxima las mascotas y peluches de los más pequeños van a formar parte de la decoración de la biblioteca con este mensaje.


Todos los niños y niñas que nos visiten podrán conocer los cuentos relacionados con los personajes favoritos que tengan en sus hogares. 

Este día tiene un padrino, el escritor Jorge Carrión que nos habla de las bibliotecas como refugio, como contenedores de historias, como proveedoras de información veraz y lazo de unión para la comunidad. Os muestro el video donde podemos escuchar el discurso siempre interesante de este escritor.



¡ Feliz día de las bibliotecas !


jueves, 17 de octubre de 2024

CELEBRAMOS EL DÍA DE LAS ESCRITORAS CON LOS CLUBES DE LECTURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Este año, en el marco de la celebración del Día de las Escritoras en los clubes de lectura de la provincia de Córdoba, en la sede de la nueva biblioteca Grupo Cántico, hemos elegido la novela "Hamnet" de Maggie O'Farrell como la obra protagonista. Esta elección se alinea perfectamente con el lema de este año: "La periferia de la periferia: mujeres que miraron al mundo rural", ya que la novela de O'Farrell nos sumerge en una historia íntima y poderosa sobre la vida en la Inglaterra rural del siglo XVI.

En un debate dirigido por la periodista Marta Jiménez Zafra, esta novela nos transportó  a la vida cotidiana en Stratford-upon-Avon, un pueblo inglés donde el entorno rural y los ritmos de la naturaleza juegan un papel fundamental. En esta obra, Maggie O'Farrell nos ofrece una perspectiva profunda y detallada del mundo rural y, más importante aún, pone en el centro de la narración a las mujeres que habitaron esos espacios. A través de su protagonista, Agnes (basada en la figura histórica de Anne Hathaway, la esposa de William Shakespeare), la autora explora la vida y la resiliencia de una mujer en una época y un entorno donde las voces femeninas eran apenas un eco lejano.

Agnes es un personaje que encarna la conexión con la tierra, el conocimiento de las plantas y el poder de la intuición femenina, habilidades que eran fundamentales para la vida rural pero a menudo menospreciadas o ignoradas en los relatos históricos. De esta manera, esta novela  da voz a las experiencias y emociones de una mujer rural que, a pesar de las limitaciones de su tiempo, deja una huella profunda en el escritor William Shakespeare.


A través de la lectura de "Hamnet" y el debate que se generó en torno a ella en nuestros clubes de lectura, buscamos no solo disfrutar de una obra literaria magistral, sino también reflexionar sobre la importancia de rescatar y visibilizar el legado de las mujeres en el mundo rural. Con este propósito pasamos a la lectura de los textos, seleccionados por nuestros compañeros/as de la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba, dando voz a muchas mujeres, no contemporáneas, cuya obra ha sido silenciada y olvidada a lo largo de la historia: Emilia Pardo Bazán, Concha Espina, Mª Moliner, Dolores Medio, Gabriela Mistral, Rosalía de Castro, Carmen Conde...

Lecturas del Poema En la tierra de nadie (1960 ) de Carmen Conde y el fragmento de El metal de los muertos (1920)  Concha Espina



¡Que la lectura de "Hamnet" sea el punto de partida para explorar muchas más historias que nos conecten con el poder y la magia del mundo rural contado por las mujeres!
















jueves, 10 de octubre de 2024

ÁLBUMES ILUSTRADOS: PUENTES HACIA LA SALUD MENTAL Y LA EMPATÍA


La literatura, y en particular los álbumes ilustrados o libros-álbum, pueden ser herramientas muy poderosas para abordar temas de salud mental. Este tipo de literatura no solo tiene un valor educativo, sino que también es un medio para explorar y expresar emociones, abrir conversaciones difíciles y facilitar el entendimiento y la empatía hacia el sufrimiento psíquico. Los álbumes ilustrados pueden ser especialmente útiles para personas con problemas de integración social o para aquellos que encuentran dificultades para expresarse con palabras.

Te comparto una lista de álbumes ilustrados que tratan sobre diferentes aspectos de la salud mental y pueden ser útiles tanto para iniciar conversaciones como para proporcionar consuelo o comprensión a personas que enfrentan sufrimiento psíquico ya sean adultos o niños.


  • Temática: Educación emocional.

  • Sinopsis: Más que un álbum ilustrado, es un libro que explora las emociones de una manera profunda y artística, ayudando a los lectores a identificar y entender sus sentimientos.

  • Uso: Ideal para talleres y sesiones de terapia enfocadas en la gestión emocional y el autoconocimiento.




  • Temática: Gestión de emociones.
  • Sinopsis: A través de una representación visual suave y accesible, este álbum ilustrado ayuda a los niños (y adultos)  a encontrar la felicidad y a cuidar de ella. Un precioso álbum que transmite una idea fundamental: la felicidad se encuentra dentro de cada uno de ellos.

  • Uso: Ideal para talleres y sesiones de terapia enfocadas en la gestión emocional




  • Temática: Identificación y gestión de emociones.

  • Sinopsis: Este libro forma parte de una serie que ayuda a los niños a identificar sus emociones, en este caso, la tristeza, y cómo lidiar con ella.

  • Uso: Ideal para trabajar con niños y personas que necesitan un lenguaje sencillo para expresar lo que sienten.




  • Temática: Superación del vacío emocional.

  • Sinopsis: Un álbum que explora cómo lidiar con la sensación de vacío y pérdida, utilizando imágenes impactantes y una narrativa que invita a la reflexión y a la búsqueda de sentido.

  • Uso: Ideal para personas que están enfrentando una crisis emocional, ayudándoles a entender que el vacío puede ser una oportunidad para el crecimiento.



  • Temática: Ansiedad y adaptación.

  • Sinopsis: Explora cómo el miedo puede crecer y cambiar cuando nos enfrentamos a nuevas experiencias, como mudarse a otro país. El libro ofrece una perspectiva sobre cómo transformar el miedo en algo manejable.
  • Uso: Muy útil para ayudar a las personas a identificar  los pensamientos negativos y hablar sobre su ansiedad, dándoles herramientas para entender sus propios sentimientos.



  • Temática: Expresión de sentimientos.

  • Sinopsis: La protagonista se pregunta de qué color podría ser un beso y, en el proceso, explora diferentes emociones y cómo estas pueden ser expresadas y comprendidas.

  • Uso: Útil para personas que tienen dificultades para expresar sus sentimientos, ya que facilita la conversación sobre emociones a través del color y la creatividad.



  • Temática: Comunicación y expresión emocional.

  • Sinopsis: Narra la historia de un mundo donde las palabras son muy caras y difíciles de conseguir, destacando el valor de las emociones y las palabras sinceras.

  • Uso: Una excelente herramienta para trabajar con personas que tienen dificultades para comunicarse, resaltando la importancia de expresar lo que sienten.



  • Temática: Relaciones y aceptación de las diferencias.

  • Sinopsis: Un libro que explora las relaciones y cómo aceptar las diferencias en los demás, algo fundamental para la integración social y el desarrollo de relaciones saludables.

  • Uso: Perfecto para trabajar en la aceptación de uno mismo y de los demás, fomentando la empatía y el respeto por las diferencias.



  • Temática: Sentimiento de ser pequeño e insignificante.

  • Sinopsis: La historia de un pequeño animal que se siente insignificante en una gran jungla, pero que encuentra su lugar al darse cuenta de sus propias capacidades.

  • Uso: Una manera de hablar sobre la autoestima y la autoaceptación, especialmente para aquellos que se sienten desbordados por el entorno.




  • Temática: Ansiedad y pensamiento positivo.

  • Sinopsis: Aborda cómo los pensamientos negativos o "Whatifs" pueden dominarnos si los dejamos, pero también muestra cómo cambiarlos por pensamientos positivos y alentadores.

Estos álbumes ilustrados se caracterizan por su capacidad de tratar temas complejos con sensibilidad y creatividad, siendo herramientas valiosas para fomentar el diálogo, la empatía y la reflexión sobre la salud mental y las emociones. Además, su enfoque actualizado los hace relevantes para el contexto actual de la literatura infantil y juvenil y su uso en entornos terapéuticos y educativos.


miércoles, 9 de octubre de 2024

9 LIBROS PARA TRANSFORMAR TU BIENESTAR EMOCIONAL Y CRECER EN TU CAMINO PERSONAL



En nuestra búsqueda constante de bienestar emocional y crecimiento personal, los libros pueden ser grandes aliados. Nos ayudan a reflexionar, a conectar con nuestras emociones, a comprender mejor nuestras relaciones y a encontrar sentido en momentos de cambio. Hoy te invitamos a explorar una selección de lecturas que tienen el poder de transformar nuestra forma de ver la vida, liberándonos de la dependencia emocional, ayudándonos a disfrutar del momento presente y a mejorar nuestras interacciones sociales. Desde la sabiduría de la inteligencia emocional hasta la inspiración para afrontar los cambios, estos libros te ofrecen herramientas para una vida más plena y consciente. Acompáñanos en este recorrido literario que puede marcar un antes y un después en tu camino hacia el bienestar personal.

A continuación, te presento un breve resumen de cada una de estas obras y cómo pueden influir en tu bienestar emocional.

Esta obra es una guía para vivir plenamente en el momento presente, sin dejarse arrastrar por los pensamientos del pasado ni las preocupaciones del futuro. Eckhart Tolle nos invita a encontrar paz y felicidad en el ahora, a través de la práctica de la atención plena y la conciencia. Este enfoque transforma nuestra percepción de la vida y nos ayuda a liberarnos del estrés y la ansiedad.


Walter Riso analiza en este libro la diferencia entre amar de manera saludable y depender emocionalmente de otra persona. A través de ejemplos claros y estrategias prácticas, nos enseña a identificar cuándo una relación se convierte en una adicción emocional y cómo liberarnos de esos patrones destructivos para construir vínculos más sanos y equilibrados.


Esta novela inspiradora narra el viaje de un joven pastor llamado Santiago en busca de un tesoro. A lo largo de su aventura, descubre que el verdadero tesoro no está en el destino final, sino en el propio viaje y en las lecciones que aprende en el camino. "El Alquimista" es una fábula sobre los sueños, el destino y la importancia de seguir nuestro corazón para encontrar nuestro propósito en la vida.


Erich Fromm explora el amor como una habilidad que se puede aprender y desarrollar, en lugar de un simple sentimiento que ocurre de forma espontánea. Desde su perspectiva, el amor verdadero requiere esfuerzo, disciplina y conocimiento, y no es una mera reacción a una atracción física o emocional. Este libro es una reflexión profunda sobre lo que significa amar auténticamente.


Con una fábula simple pero poderosa, este libro nos enseña a adaptarnos al cambio y a ver las transformaciones en nuestra vida como oportunidades, en lugar de amenazas. La historia de dos ratones y dos "liliputienses" que buscan queso en un laberinto es una metáfora para entender la importancia de la flexibilidad y la disposición para afrontar nuevos desafíos.



A través de la historia de un exitoso abogado que abandona su vida materialista en busca de la paz interior, Robin Sharma nos presenta una serie de enseñanzas sobre la importancia del equilibrio entre el éxito externo y el bienestar espiritual. Este libro nos inspira a seguir un camino de autodescubrimiento y crecimiento personal, alejándonos del estrés y la superficialidad.



Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto, relata su experiencia en los campos de concentración y cómo el hallazgo de un propósito en la vida puede ayudar a superar el sufrimiento más profundo. Su teoría de la "logoterapia" se basa en la idea de que encontrar un sentido a la vida es fundamental para nuestra salud mental y emocional.


Este clásico de Dale Carnegie ofrece estrategias prácticas para mejorar nuestras habilidades sociales y de comunicación. Nos enseña cómo relacionarnos mejor con los demás, influir positivamente en sus decisiones y resolver conflictos de manera eficaz. Es un manual esencial para quienes desean desarrollar relaciones personales y profesionales más sólidas y enriquecedoras.


Este libro revolucionó la forma en que entendemos la inteligencia. Daniel Goleman nos muestra que las habilidades emocionales, como la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales, son tan importantes como el coeficiente intelectual para tener éxito en la vida y mantener relaciones saludables. Goleman explora cómo podemos desarrollar nuestra inteligencia emocional para mejorar nuestro bienestar y nuestras conexiones con los demás.


Estos libros, que puedes encontrar en la biblioteca,  ofrecen valiosas lecciones para mejorar nuestra inteligencia emocional, fomentar el amor propio y las relaciones sanas, vivir el presente, afrontar los cambios y descubrir nuestro verdadero propósito. ¿Cuál de ellos te inspira a dar el primer paso hacia un mayor bienestar emocional?

 ¡Déjanos tu comentario! 😀