Los pasados 8 y 9 de
noviembre, Jerez de la Frontera fue el escenario de las XXII Jornadas
Bibliotecarias de Andalucía, organizadas por la Asociación Andaluza
de Bibliotecarios. Bajo el lema *"Bibliotecas del futuro:
tecnologías y estrategias para el siglo XXI"*, profesionales de
bibliotecas públicas, especializadas y universitarias se reunieron
para debatir los desafíos que enfrenta nuestro sector, en particular
con el avance de la inteligencia artificial (IA) y la innovación
tecnológica.
Con la asistencia de unas
250 personas, este evento no solo fue un espacio de reunión que
permitió que nos reencontráramos después de muchos años, sino una
oportunidad para analizar cómo la tecnología está transformando
nuestro trabajo y el servicio que ofrecemos a nuestras comunidades.

Uno de los temas
centrales de las jornadas fue la integración de la inteligencia
artificial en las bibliotecas. Daniel Torres Salinas, uno de los
ponentes, explicó cómo la IA está revolucionando los procesos
internos y la experiencia del usuario en las bibliotecas. Comentó
que herramientas como ChatGPT y otros sistemas de IA permiten
automatizar tareas administrativas, como la catalogación y la
digitalización, y también mejoran la atención al usuario a través
de chatbots y asistentes virtuales que ofrecen recomendaciones
personalizadas y soporte 24/7. Sin embargo, Daniel también destacó
los desafíos éticos que acompañan el uso de la IA, incluyendo la
gestión de la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos.
“La IA no es una amenaza, sino una herramienta que nos impulsa a
asumir roles más estratégicos”, subrayó.
Nabil Saadallah,
director de ventas de Clarivate para la región EMEA, destacó cómo
el sector bibliotecario está adaptándose a las nuevas tecnologías
a través de proyectos colaborativos. En Clarivate, la IA ya es una
parte integral del trabajo, y se utiliza para normalizar y
correlacionar grandes volúmenes de datos, optimizando el flujo de
trabajo y la precisión de la información que ofrecen sus productos.
Esta compañía está trabajando en estrecha colaboración con
bibliotecas de todo el mundo para guiar el uso ético y seguro de la
IA, asegurando que sus herramientas sean transparentes, confiables y
robustas.
Monserrat Pujol,
coordinadora del Grupo de Trabajo del Código Ético de FESABID,
recordó que, aunque la tecnología es crucial, es vital mantener un
marco ético y deontológico para guiar nuestro ejercicio profesional
diario. Las bibliotecas, como espacios de encuentro y cohesión
social, tienen la responsabilidad de gestionar sus servicios de IA
con integridad y un compromiso firme con el respeto a los derechos de
los usuarios.
Durante las jornadas La
Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) en su labor
de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende
reconocer la labor de las bibliotecas con el IV Premio
a la mejor iniciativa bibliotecaria realizada por una biblioteca
andaluza. La iniciativa premiada fue la realizada por la Biblioteca Universitaria de Jaén contando como finalistas la Biblioteca P.M.
Arroyo de la Miel y nuestra biblioteca, la Biblioteca P.M de Baena.
Las jornadas concluyeron
con varias reflexiones que subrayan el compromiso de las bibliotecas
andaluzas con el cambio y la innovación:
1. Accesibilidad como
Prioridad: Las bibliotecas deben ser espacios accesibles tanto
física como digitalmente, adaptados para todas las personas.
2. Cooperación
Bibliotecaria: Se planteó la necesidad de estrategias comunes para
fortalecer el Reglamento Bibliotecario y la renovación Ley 16/2003 que
rige el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.
3. Espacios de Cohesión
Social: Las bibliotecas son mucho más que centros de información;
son lugares de dinamización social y cultural.
4. Impulso a la
Investigación: Herramientas utilizadas en la Red de Biblioteca
Universitarias, Rebiun son claves para la coordinación de la
investigación en el ámbito bibliotecario.
5. Clubes de Lectura y
Nuevas Formas de Conexión: Estos siguen siendo el corazón de las
bibliotecas y deben evolucionar con propuestas innovadoras como los clubes de
lectura verdes y virtuales.
6. IA con Factor
Humano: La IA debe usarse de manera ética, sin perder de vista la
importancia del factor humano, esencial para la confianza y el
servicio.
7. Calidad de Vida:
Todos los servicios bibliotecarios se centran en mejorar la calidad
de vida de la comunidad.
8. Colaboración como pilar: La colaboración es fundamental para fortalecer el impacto y
la resiliencia de las bibliotecas.
9. Educación en IA:
Los bibliotecarios tienen un papel activo en educar a sus comunidades
para usar la IA de manera ética y responsable.
10. Defensa de la
Profesión: La libertad de acceso a la información y la defensa
del rol del bibliotecario son esenciales para el avance del sector.
Las XXII Jornadas
Bibliotecarias de Andalucía han puesto de relieve el papel crucial
de la IA y la tecnología en el futuro de nuestras bibliotecas, pero
también han recordado que, a pesar de los avances, el compromiso
ético y el enfoque humano son fundamentales para nuestra profesión.
Estos encuentros reafirman la importancia de adaptarnos al cambio sin
perder nuestra esencia como mediadores del conocimiento, educadores y
facilitadores del acceso a la información
Las bibliotecas no solo
sobreviven a la era digital, sino que avanzan con ella, fortaleciendo
su relevancia en el siglo XXI.
Antes de dar por concluidas estas Jornadas se hizo público la ciudad que dará sede a las XXII Jornadas bibliotecarias del año 2026.
¡¡ Córdoba !!