Antonio Martín prologista de El arte de volar nos define esta novela “como
una de las síntesis más afortunadas de la
historieta española. Nos encontramos ante
uno de los libros más importantes que se
han escrito en España en los últimos años
y, en lo que al cómic respecta, ante una
obra que marca un antes y un después en
el desarrollo de este medio”.
Una historia que comienza cuando el 4 de mayo del 2001, el padre del autor, Antonio Altarriba Lope, se arroja al vacío desde el alféizar de la ventana de la Residencia de Lardero (La Rioja). Aquí comienza un majestuoso vuelo, sin motor ni combustible de un hombre que a sus 90 años pone fin a su existencia en un acto de rebeldía y también comienza la narración histórica de su hijo, que a modo de terapia utiliza las 250 cuatillas que encuentra, en las que su
padre había transcrito sus recuerdos y su día a día. Intenta reconstruir desde cero la figura de su progenitor, armar una realidad diferente a la que residía en su memoria acercándose a la figura de un desconocido que tuvo que vivir las penalidades de la vida rural en el pueblo de Peñaflor, la llegada de la II República, las fatalidades de la Guerra Civil Española, el exilio a Francia, donde junto a miles de españoles acabó encerrado en varios campos de prisioneros, ser partícipe de la II Guerra Mundial, el regreso a España en 1949 y el paso de la dictadura a la democracia.
El arte de volar presenta una estructura episódica o capitular. Dividida de la siguiente
forma:
- Prólogo
- 3ª planta 1910-1931: El coche de madera.
- 2ª planta 1931-1949: Las alpargatas de Durruti.
- 1ª planta 1949-1985: Galletas amargas.
- Suelo 1985-2001: La madriguera del topo.
Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza 1952) no es solo escritor de historietas o cómic sino que también lo es de novelas. Nos surge la pregunta de ¿ por qué no crear una novela para narrar la vida de su padre y lo hace en forma de historieta? La respuesta en palabras del propio autor “La capacidad de reconstrucción
histórica, de evocación de ambientes, de representación de objetos y escenarios que posee el cómic fue
un factor importante. La fuerza de las metáforas visuales para transmitir situaciones o estados de ánimo
intensos, cargados de matices, difíciles de reducir a palabras (a veces lo simbólico funciona mejor que lo
meramente escenificativo), también contribuyó. Y lo que me decidió definitivamente fue la necesidad de
presentar la historia en primera persona. En un mismo espacio, el de la viñeta, el lector tiene acceso a la
voz interior del protagonista (en el cartucho) y a las circunstancias por las que atraviesa (en el espacio figurativo), al acontecimiento y a la reflexión que provoca”.
Desde la página número 4 , Altarriba utiliza un recurso insólito en la historieta. Cuenta la vida de su padre como
si fuera él, y lo explica en muy pocas palabras:
“Empecé a escribir el guión en tercera persona, pero no me sentía a gusto y avanzaba penosamente. Había
una distancia entre narrador y personaje que no reflejaba la relación que tenía con mi padre. Estábamos muy
unidos y hablar de él como alguien ajeno, al menos distante, me dejaba insatisfecho. Se me ocurrió entonces
esta transferencia identitaria. Tiene una justificación
afectiva y hasta genética. Mi padre me llevaba dentro
cuando yo aún no había nacido y, ahora que ha muerto, soy yo quien le lleva. Y, en cuanto pasé a la primera
persona, el relato comenzó a fluir”.
El arte de volar es fruto del trabajo en equipo del guionista (Antonio Altarriba ) y del dibujante Kim (Joaquín Aubert Puigarnau ) - Barcelona, 1941 -
Antonio Altarriba buscó a un dibujante de tendencia realista, que permitiera dotar
de verosimilitud a lo explicitado, un dibujante de amplio registro atento al detallismo de los escenarios y
capaz de reproducir sensaciones en sus personajes. Un grafismo realista para una historia muy real.
Otro aspecto importante para decidir el fluido narrativo
de una historieta es la composición de las viñetas en
una página, la diagramación. La situación y el tamaño
de las viñetas en una página es básico para “conducir”
al lector en su lectura para, de alguna manera, dirigirlo.
Los dibujos son presentados por Kim en tres tiras de viñetas por página fija. Kim confirma lo dicho por su guionista: “Me planteé las tres tiras porque para mí era más cómodo trabajar así. A mí me gusta mucho la
narración cinematográfica, que las viñetas tengan un tamaño semejante, así es más fácil seguir la historia”.
También utiliza recursos gráficos como la utilización las onomatopeyas, presentes
exclusivamente cuando hay que evidenciar la importancia de ciertos sonidos.
O las líneas cinéticas, que
configuran el movimiento de objetos
y personas, así como las sutiles líneas
que prefiguran el estado de sorpresa o
de ira de algunos personajes.
Sin olvidar la rotulación que, en realidad, forma parte del dibujo. En El arte de volar
Kim es el propio rotulista de la obra,
trabajo que realiza a mano, lo que le
confiere un grafismo muy particular
que lo integra a su dibujo.
Narrar en viñetas, explicar una historia, es la base de la historieta.
Para ello, se utilizan diversos recursos narrativos, como son:
La elección de los planos en cada viñeta, principalmente:
- Plano general: una visión abierta de un paisaje o de un interior, que sirve para situar al lector en un espacio concreto. Su función es descriptiva, aunque puede utilizarse de forma dramática.
- Plano entero: reproducción de los personajes a cuerpo entero, de pies a cabeza, para localizarlos en un enclave concreto y observar sus movimientos.
- Plano americano o plano medio: con el objetivo de acercarnos a los personajes y ver mejor reflejadas sus actitudes, se les corta por la cintura.
- Primer plano: el rostro de uno o varios personajes, lo que nos permite evidenciar sus reacciones. primerísimo plano o plano detalle: muestra una parte del rostro o un objeto concreto en primer término; de uso dramático para resaltar expresiones concretas, sirve también para reforzar la atención de lector en un elemento determinado.
La alternancia, o permanencia, de los planos de una viñeta a otra marca la forma
narrativa en la que los autores quieren desarrollar las escenas.
Otro elemento narrativo básico en la historieta es la
elipsis, una figura retórica gramatical que consiste en
la eliminación de algún término de la oración, y que
en cómic se refiere precisamente a lo que no reproducimos en la viñeta, a lo que
ocurre en las calles, los espacios existentes entre las viñetas. Esta selección sistemática marca el ritmo de la narración.
También posee un efecto narrativo la utilización de los textos de apoyo, situados habitualmente en cajetines, que jamás deben reproducir en palabras lo que nos muestra la imagen, sino ofrecer información complementaria. En el caso de El arte de volar se concentran en la voz en off del protagonista.
Muchos son los temas sobre los que hemos reflexionado y han dado pie al debate sobre esta novela gráfica como son: análisis de las etapas históricas en las que se desarrollan todos los acontecimientos narrados, el valor de la amistad, la vida en las residencias de ancianos, los límites de la libertad, la libertad sexual en las distintas zonas geográficas, el derecho a la propia vida o a la propia muerte, la generación de supervivientes y familiares que lucharon por unos ideales, los separados tardiamente de su cónyugue, el movimiento anarquista: ni Dios, ni Patria, ni Amo, los estafados por un socio y todos aquellos que han sufrido los desajustes entre la realidad y la ficción.
Fuentes:
- https://www.argh.es/entrevista-antonio-altarriba-2/
- http://www.antonioaltarriba.com/analisis-semiotico-de-el-arte-de-volar-antonio-altarriba-guionista-y-kim-dibujante/
- https://www.normaeditorial.com/autor/296/1/kim/#:~:text=Kim-,Kim,El%20v%C3%ADbora%20o%20Por%20favor.
- http://www.antonioaltarriba.com/el-arte-de-volar/unidad-didactica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario