lunes, 30 de septiembre de 2024

BASADA EN HECHOS REALES: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE SEPTIEMBRE


 

Fascinante thriller psicológico que explora las fronteras entre la realidad y la ficción, además de abordar la naturaleza de la creación literaria. Publicada en 2015, esta obra es una especie de continuación de su novela anterior, Nada se opone a la noche, aunque se puede leer de forma independiente. En esta nueva historia, Delphine nos sumerge en una narrativa que mezcla experiencias personales y una reflexión profunda sobre el acto de escribir, la verdad y el poder de la manipulación.

La trama de Basada en hechos reales comienza con el encuentro fortuito entre Delphine, la narradora de la novela que comparte el mismo nombre que la autora, y L., una mujer enigmática y seductora a quien conoce en una fiesta. La relación entre ambas comienza de forma casual, pero rápidamente se convierte en una amistad intensa y absorbente. L. es todo lo que Delphine parece necesitar en ese momento: segura de sí misma, sofisticada y con un gran dominio sobre su propia vida. Se revela, además, que L. trabaja como escritora fantasma, escribiendo biografías para celebridades sin recibir crédito alguno.

Delphine, por su parte, está atrapada en un bloqueo creativo . En este estado de vulnerabilidad, la presencia de L. se convierte en un apoyo esencial, pero también en una fuerza que la impulsa a cuestionarse el sentido de su trabajo literario. Al principio, L. la ayuda a superar su crisis, animándola a volver a escribir, pero pronto su influencia se vuelve más insidiosa, presionándola a seguir un camino creativo basado en la escritura de la realidad, en un estilo casi documental que, según L., es el único válido para un autor contemporáneo.

Uno de los elementos más fascinantes de la novela es la caracterización de L. Esta mujer se presenta como la encarnación de la sofisticación y el control absoluto, una figura que parece tener todas las respuestas y una claridad inquebrantable sobre lo que debería ser la literatura en el siglo XXI. L. representa una fuerza persuasiva que desafía las inseguridades de Delphine y manipula su fragilidad emocional, ganando poder sobre ella a medida que la historia avanza.

El dominio de L. sobre Delphine no es solo creativo, sino que también se infiltra en su vida personal. La relación se transforma en un vínculo de dependencia casi enfermizo, donde la línea entre la amistad y la manipulación se vuelve borrosa. Este proceso de control paulatino revela las dinámicas de poder que se desarrollan entre ambas y lleva a Delphine a un estado de creciente vulnerabilidad.

Una de las cuestiones centrales de Basada en hechos reales es la reflexión sobre el papel del escritor y la naturaleza de la creación literaria. Delphine de Vigan utiliza la figura de L. para interrogar la idea de que la única forma auténtica de literatura es aquella basada en la realidad. L. defiende fervientemente que la escritura debe extraerse de la experiencia vivida, de la "realidad viva," y no de la invención o de la ficción. Esta postura genera un conflicto interno en Delphine, quien se debate entre seguir su propio camino creativo o ceder a las presiones de esta nueva amiga que parece saber exactamente lo que se necesita para triunfar.

La novela plantea una crítica y una reivindicación del rol del escritor en el siglo XXI, sugiriendo que el autor debe ser un cronista de lo real, una figura que traduce la verdad del mundo en palabras sin adornos ni artificios. Esta noción conecta directamente con las experiencias personales de la propia autora, ya que Delphine de Vigan alcanzó el éxito literario con la novela Nada se opone a la noche, concebida como terapia por el suicidio de su madre. Cuando todavía no había cerrado, del todo, este trágico suceso, escribe Basada en hechos reales, donde da continuidad a algunos hechos de su etapa anterior,  lo que añade una capa de complejidad a la trama de la novela y la difumina aún más entre lo que es realidad y lo que es ficción.

Basada en hechos reales fue llevada al cine por el director Roman Polanski en 2017, en una adaptación que se mantuvo fiel a la esencia psicológica y el suspenso de la novela. Polanski, conocido por su habilidad para explorar la mente humana y las relaciones complejas, capturó la atmósfera inquietante y la tensión emocional entre los personajes principales. Esta adaptación cinematográfica aportó una nueva dimensión a la historia, permitiendo que el público visualizara la interacción entre Delphine y L. y el desarrollo de su relación tóxica.

Para terminar os diré que la novela Basada en hechos reales de Delphine de Vigan es una obra que trasciende el simple thriller psicológico para convertirse en una profunda reflexión sobre la creación artística, la verdad y el papel del escritor en la sociedad moderna. A través de la relación entre Delphine y L., la autora explora cómo el poder de la influencia y la manipulación puede infiltrarse en la mente humana y cómo el acto de escribir puede ser tanto un acto de liberación como de encarcelamiento.

Delphine de Vigan desafía las expectativas del lector al cuestionar qué es real y qué es ficción, y nos invita a reflexionar sobre los límites de nuestra propia percepción de la verdad. La novela es, en última instancia, una exploración de las dudas y las inseguridades del proceso creativo, y un testimonio del poder que las historias verdaderas, o al menos aquellas que parecen serlo, pueden tener sobre nosotros.


Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, Francia 1 marzo 1966-


Aquellos cuadernos contenían mi memoria. Contenían toda suerte de pormenores, anécdotas, de situaciones que tenía olvidadas. Contenía mis esperanzas, mis preguntas, mi dolor. Mi curación. Contenía aquello de lo que me había aligerado con el fin de mantenerme en pie. Contenía lo que creía haber olvidado pero que nunca se borra. Lo que sigue actuando sin que lo sepamos.

Basada en hechos reales página 236


viernes, 20 de septiembre de 2024

LOS HERMANOS GRIMM: UN LEGADO LITERARIO PARA RECORDAR

 


El 20 de septiembre de 1863 muere en Berlín, a los 78 años, Jacob Ludwing Karl Grimm el mayor de los hermanos Grimm. Ellos nos dejaron un importante legado cultural que merece la pena ser recordado por la transcendencia de su obra a lo largo de muchas generaciones.

Para comprender esta portación, es necesario que traslademos nuestra mente a la Alemania del Siglo XIX. Durante esta época el país estaba compuesto por múltiples estados y regiones con diferentes dialectos y tradiciones culturales. Los hermanos Grimm se propusieron, a pesar de su formación jurídica, a unificar este mosaico cultural a través de la recopilación de cuentos populares de transmisión oral. 

Sus obras se ajustan a la estética del movimiento romántico : conexión con la naturaleza, exaltación del pasado, emociones intensas y mezcla de la tradición y la fantasía.



Aquí os muestro algunos de los cuentos más populares, disponibles en la biblioteca, que son un reflejo de la sociedad del momento donde abarcan temas como: el papel de la mujer en la sociedad, la desigualdad o el abuso de poder.

Aparte del legado literario tan importante que nos dejaron, con más de 200 cuentos antiguos recopilados, también hicieron importantes aportaciones en otras disciplinas. 

Su enfoque lingüístico y etnológico, permitió una mejor comprensión de las raíces y la diversidad cultural de Alemania. Su obra maestra Diccionario de alemán sentó las bases para futuros estudios lingüísticos con la codificación y estandarización del idioma alemán.

También tuvieron influencia en la música. Compositores como Engelbert Humperdinck compuso la ópera Hansel y Gretel y Sergei Prokofieu creó la suite sinfónica Cenicienta.

Influyeron también en las artes visuales por ejemplo en las adaptaciones de sus cuentos a películas animadas por los estudios Disney.




Como dato curioso añadiré que eran grandes coleccionistas de grabados antiguos, manuscritos , libros de temática diversa y distintas lenguas. La colección que  Jacob y Wilhelm lograron reunir, en su biblioteca privada, ascendía a más de 8.000 volúmenes. Esta colección es objeto de estudio y se expone en la biblioteca de Berlín. 

Hace unos años, 27 libros que se creían perdidos tras la Segunda Guerra Mundial han sido hallados en Polonia. Se cree que los libros llegaron a la biblioteca universitaria de Poznan en el periodo de entreguerras.

Después de este inciso concluyo esta post resaltando la labor de estos dos hermanos que permiten que generaciones de niños y adultos puedan disfrutar de sus cuentos trascendiendo las barreras del tiempo y el espacio.

Os invito que sigáis explorando todo este legado cultural en nuestra biblioteca.



viernes, 13 de septiembre de 2024

EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE RENDIMOS HOMENAJE A ROALD DAHL

 




El día mundial del chocolate se celebra el 13 de septiembre coincidiendo con el nacimiento de Roald Dahl, autor de “Charlie y la fábrica de chocolate”, y Milton S. Hershey, creador de los famosos chocolates Hershey.

En este post te mostraré algunas curiosidades de este genial autor que nació en 1916 en Gran Bretaña en el seno de una de una familia acomodada de origen noruego. Su nombre se lo pusieron en honor a un explorador noruego llamado Roald Amudsen. 

No tuvo una infancia y adolescencia fácil. Su hermana mayor falleció cuando él tenía  cuatro años y unos meses después falleció su padre. Siendo piloto de guerra tuvo un accidente en el que se fracturó el cráneo y estuvo a punto de quedarse ciego. Su hija Olivia falleció a causa del virus del sarampión y su hijo Theo sufrió un accidente que le provocó hidrocefalia. Patricia, su esposa, sufrió varios infartos cerebrales… y a pesar de todo nunca ha perdido la esperanza y la valentía por alcanzar sus sueños como  muchos de los personajes de sus libros.



Sus cinco hijos fueron su inspiración para crear las historias además de sus vivencias. A la muerte de su padre lo envían a un internado británico muy estricto que incluía fuertes castigos. Es por lo que retrata el mundo de los adultos con sus defectos y contradicciones, recordando aquellos momentos.

Pero no todo es negativo en el mundo adulto, algunos tienen grandes virtudes, como la maestra de Matilda, Miss Honey.



O en este otro libro donde en nueve historias en verso cuenta las aventuras de unos curiosos animales que se enfrentan a los humanos para sobrevivir. El Cocodrilo Enorme siembra el terror en la selva. Quiere comerse a un niño y para ello recurre a todo tipo de trucos y disfraces.




Una de sus obras más famosas es por la que se conmemora este día. De pequeño recuerda la pastelería de la huraña Sra. Pratchett y la  fábrica de chocolate Cadbury. Siempre soñó con ser  inventor de asombrosas chocolatinas y esto le dio la idea para desarrollar este libro. 




Trabajó para el Servicio de Inteligencia del Reino Unido como espía cuando le asignaron a la embajada británica en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En su libro Agu Trot nos retó con un mensaje encriptado.


 Si leemos el título al revés nos encontramos la palabra tortuga .


En esta novela aparecen muchas anécdotas y datos  de su vida.  


  

Conocimos su faceta filantrópica cuando su hijo tuvo el accidente que le produjo hidrocefalia, no descansó hasta inventar un artilugio que le aliviara el malestar. Con la ayuda de dos expertos, creó la válvula de Wade-Dahl-Till. Todavía hoy se sigue utilizando. Sus múltiples compromisos solidarios tienen continuidad a través de la Roald Dahl's Marvellous Children's Charity. 

Roald Dahl falleció de leucemia en 1990, pero mantuvo intacto hasta el final algunos de sus vicios: el chocolate.


En España somos muy chocolateros, consumimos de media 5,5 kg al año, aunque el podio se lo lleva Suiza, donde consumen 11 kg al año. En Kilchberg (Suiza) está La casa de chocolate de Lindt, un museo dedicado al cacao. Si te has quedado con ganas de más, visita la Biblioteca P.M. de Baena y descubre todos los libros que tenemos sobre este alimento para que elabores las mejores recetas y disfrutes con las novelas y cuentos que se han inspirado en este producto regalo de los dioses.