La Iglesia católica interpreta este poema, que en su conjunto puede ser erótico, como una alegoría, la exaltación poética del amor de Dios. Así nos lo ha hecho ver Eugenio Bujalance en una amena charla donde nos ha explicado el sentido que la Iglesia católica da al poema.
Mientras el pueblo judío ve en la esposa al pueblo de Israel, los cristianos lo hacen con la Iglesia. Añadir que los judíos, solo podían leer este libro después de cumplir los cuarenta años.
Fray Luís de León tradujo este poema directamente de la lengua hebrea, hecho este que le supuso muchos disgustos, padeciendo varios años en la cárcel de Valladolid. La traducción no la vio publicada hasta doscientos años después de su muerte en 1798.
Eugenio nos profundiza en la estructura del poema dividido en cinco partes en la actualidad aunque en la Biblia hebrea se presenta como una sucesión de versos sin título ni separación.
1º El amor florece con una admiración mutua del amado con la amada
2º El amor sueña : crecimiento del amor
3º El amor hace planes: la joven invita al joven a entrar en su jardín. Es el enlace del matrimonio
4º El amor danza: la danza de la boda
5º El amor poderoso no está a la venta.
En este canto encontramos tópicos de la literatura amorosa de Egipto, Siria o Babilonia, países todos en contacto con Israel. Hallamos rasgos que prevalecen en cualquier canto amoroso : diálogos del amado y búsqueda de la amada, diálogos de amor...aunque según nos comenta Eugenio no se puede apreciar una continuidad en los poemas aunque trate los mismos temas no hay una repetición pues la unidad no está en el texto sino en el interior de la persona. Por eso el título lo anuncia como un canto de plenitud por lo que no solo esboza aspectos de la vida cotidiana como el amor sino que también nos muestra elementos históricos, culturales y religiosos de aquella época.
No se ha llegado a un acuerdo en el autor del Cantar de los cantares. La primera frase conecta al libro con el rey Salomón cuyo reinado fue durante año 970 al 931 a C y autor de Proverbios y Eclesiastés. La preposición hebrea " li " puede significar por, para, respecto a... por lo que podríamos traducirlo por Salomón o para Salomón de ahí la duda.
Fuente:
https://elpais.com/elpais/2019/04/05/opinion/1554478403_212182.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario