De todas las obras literarias que el club de lectura de la biblioteca realiza durante el año siempre está en nuestra lista una obra clásica de la literatura universal. Este mes de mayo nuestra lectura ha estado centrada en Emma ( 1815 ) de la autora James Austen. Un libro que a pesar de llevar escrito más de doscientos años sigue reeditando. Otra muestra de su vigencia son las adaptaciones y versiones cinematográficas, la última de ellas en el año 2020.
Su autora Jane Austen (1775-1817) estuvo dedicada plenamente a la literatura, a pesar de que en aquella época estaba mal visto. Sus primeras obras como Sentido y sensibilidad (1811) no las firma con su nombre sino como By a ladies. El dinero obtenido por las ventas de sus libros le ayudó a mantenerse pero no será hasta mediados del s. XIX, después de su muerte, cuando sus obras se venden masivamente por recomendación de Walter Scott y Thomas Mccawley.
 |
Retrato de Jane Austen |
Comenzó a escribir a muy temprana edad, 11 años, para el divertimento de su familia, su Juvenilia parodias de la literatura de la época que luego se editarían en tres volúmenes. Estas obras se hicieron más elaboradas gracias a la colaboración de su prima Eliza de Feuillide, escritora de obras de teatro. La novela de Lady Susan, obra póstuma publicada en 1871, está dedicada a ella.
Ni ella ni su hermana Cassandra se llegaron a casar a pesar de que el matrimonio se convirtió en la fórmula para preservar el nivel social o mejorar la situación económica.
El alma femenina está en sus novelas y en concreto en ésta, única obra de Jane Austen con nombre de mujer donde la protagonista Emma Woodhouse, guapa, inteligente y rica, según la descripción en la primera parte de la novela, es la menor de dos hijas de una familia acomodada que confirma que no necesita de ningún hombre para asegurarse una buena vida y un futuro espososo.
Cuando consigue que su institutriz, la señorita Taylor, se case con el señor Weston, Emma decide comenzar a emparejar a su círculo social para que formen matrimonios que sean a su parecer favorables. Esta situación va generando una gran cantidad de enredos y confusiones que culminan con arreglos que hace la misma Emma. Esta actitud casamentera de la protagonista es el hilo argumental de toda la novela a través de él vamos conociendo al resto de protagonistas Georges Knightley, Frank Churchill, Harriet Smith, Jane Fairfax, Sta Bates... personajes reales y cercanos que nos los mostrará con sus virtudes y sus defectos sin entrar en ideologías o creencias.
La fuente de inspiración de las novelas de Jane Austen es la vida cotidiana, la que le tocó vivir a ella formando parte de un grupo cuya posición social no era muy elevada pero sí cómoda, un grupo social denominado gentry, compuesto por terratenientes, el clero no urbano y cierta nobleza de tipo medio-bajo.
El matrimonio es un tema crucial de sus obras, pero sin desvincularlo de su significado social. Plasma la injusticia de las leyes inglesas que impedían heredar a las hijas y concedían el patrimonio familiar al pariente varón más próximo. Revela las escasas oportunidades para subsistir decentemente que se les presentaban a las mujeres si no tenían oportunidad de casarse. Podían convertirse en damas de compañía o se refugiaban viviendo
con algún pariente amable y quienes no tenían ese apoyo se dedicaban al servicio doméstico librándose de la prostitución. En cambio, para los hombres existían el ejército, la marina, las leyes, la farmacología, los votos eclesiásticos y diferentes carreras en las que incluso lograban encumbrarse, aunque recordemos
que los caballeros ni las damas trabajaban porque hacerlo se consideraba afrentoso y motivo de comentarios sarcásticos. (Dottori)
Otro de los temas tratados será el gusto por la música y la habilidad para tocar un instrumento musical –en especial el piano– recurso que emplea la autora para crear situaciones que muestran cierta intencionalidad.
Según James Edward Austen-Leigh en sus Recuerdos de Jane Austen, su tía dijo al comenzar a escribir Emma "Voy a elegir a una heroína que seguramente solo me gustará a mi ". Emma en un principio parece un personaje pedante pero a medida que te vas adentrando en la obra descubres a una mujer, que a pesar de todos sus defectos, busca más hacer felices a los demás que a ella misma.
En los círculos académicos e intelectuales, desde hace casi un siglo se considera a esta novela como la gran obra maestra de Jane Austen, opinión que no ha compartido el Club de lectura de la Biblioteca que ve en otras obras de la escritora, Sentido y sensibilidad u Orgullo y prejuicio más maestría. Y es que tanto la estructura, la narrativa y la elección de la protagonista poseen cierta complejidad, máxime cuando la traducción ( en nuestro caso la de Jose Mª Valverde ) no cumple todas las expectativas.
Durante todo el siglo XIX, Emma permaneció en segundo plano, considerada como inferior en la valoración de los críticos literarios. El gran salto para la apreciación de Emma ocurrió en 1917, cuando Reginald Farrer publicó, para el centenario del fallecimiento de la escritora, el artículo “Jane Austen, ob. 18 Jul, 1817” en la Quarterly Review. Se trata de un extenso artículo de homenaje donde examinaba cada una de las novelas Farrer no tuvo reparos en considerar que de las 6 novelas, Emma era “el libro de libros”. Desde entonces, los críticos comenzaron a prestar más atención a Emma y a descubrir todas las características que la convierten en “la novela de Jane Austen más perfecta e impecablemente construida” (James, 1998).
Pero, ¿ que es lo que se le escapa al lector común para no ver la grandeza de la obra?
Una segunda lectura que nos haga apreciar ese experimento narrativo con el que manipula al lector al usar el estilo indirecto libre, por el que aparecen reflexiones del personaje dentro de la voz narrativa, entrando así en los pensamientos de los protagonistas, pero con un enfoque retocado por el narrador, que puede aportar su punto de
vista. La invisibilidad del narrador que, sin intervenir directamente con sus valoraciones, manipula al lector al ofrecerle escenas que le harán dudar del camino que seguirá la trama.
También debemos de tener la capacidad para detectar su tono irónico y congeniar con él. Es un factor determinante para gozar de sus obras. Es un rasgo distintivo de su estilo. Por esa razón dicen los críticos literarios que Jane Austen no tiene lectores intermedios o son fieles seguidores o firmes detractores.
Y para terminar os dejo este poema que Ruyard Kipling dedicó a Jane Austen, años después de su fallecimiento, una vez que ella ha llegado a ese hipotético Cielo y donde va a ser recibida por Sir Walter Scott, Miguel de Cervantes y Williams Shakespeare.
JANE went to Paradise: JANE marchó al Paraíso
That was only fair. pues era lo justo.
Good Sir Walter met her first, Primero se encontró con el bueno de Sir Walter,
And led her up the stair. que la ayudó a subir la escalera.
Henry and Tobias, Henry y Tobias
And Miguel of Spain, y Miguel de España
Stood with Shakespeare at the top esperaban de pie en lo alto junto a Shakespeare
To welcome Jane — para dar la bienvenida a Jane.
Then the Three Archangels Entonces los Tres Arcángeles
Offered out of hand, le ofrecieron con sus manos
Anything in Heaven’s gift cualquier regalo del Cielo
That she might command. que ella pudiera desear.
Azrael’s eyes upon her, Sobre ella los ojos de Azrael,
Raphael’s wings above, Encima, las alas de Rafael,
Michael’s sword against her heart, La espada de Miguel en su corazón,
Jane said: “Love.” Y Jane pidió: “AMOR”
Instantly the under- En ese instante
standing Seraphim el comprensivo Serafín
Laid their fingers on their lips puso los dedos en sus labios
And went to look for him. y salió a buscar su regalo.
Stole across the Zodiac, Dispuesto a recorrer el Zodiaco,
Harnessed Charles’s Wain, tomó el Carro (Osa Mayor)
And whispered round the Nebulae y fue preguntando por las nebulosas:
“Who loved Jane?” ” ¿Quién amó a Jane?”
In a private limbo En un espacio privado,
Where none had thought to look, donde a nadie se le había ocurrido mirar,
Sat a Hampshire gentleman estaba sentado un caballero de Hampshire
Reading of a book. leyendo un libro.
It was called Persuasion, Se llamaba Persuasión
And it told the plain y relataba la simple
Story of the love between historia de amor entre
Him and Jane. él y Jane.
He heard the question Al oir la pregunta
Circle Heaven through — que cruzaba el Cielo,
Closed the book and answered: cerró el libro y respondió:
“I did — and do!” “Fui yo quien la amé, y todavía la ama”
Quietly but speedily Sin prisa pero sin pausa
(As Captain Wentworth moved) (tal y como habría hecho el Capitán Wentworth)
Entered into Paradise entró en el Paraíso,
The man Jane loved! ¡el hombre a quien Jane amó!
Fuentes:
https://janeaustensociety.es/jane-austen/obras-de-jane-austen
http://www.dominiopublico.org.es/autor.php?compuesto=Austen,%20Jane
https://miviajeliterario.blogspot.com/2018/06/emma-jane-austen.html
https://janeaustencastellano.wordpress.com/obra-janeausten/emma
https://hablandodejaneausten.com/2017/07/26
https://datos.bne.es/persona/XX1124986.html