miércoles, 30 de septiembre de 2020

¡¡ Y LLEGÓ LA FERIA !!

 




 Este año la feria ha llegado de una forma diferente. Baena como muchos pueblos y ciudades de España se ha quedado sin su Feria Real y tenemos que conformarnos y  beneficiarnos de ella desde casa, por eso desde la Biblioteca te invitamos a que disfrutes de estos días de fiesta con los recursos que te ofrecemos y aunque la biblioteca permanecerá cerrada los días 1 y 2 de octubre, aún estás a tiempo de llevarte a casa nuestras propuestas.

Los más pequeños pueden disfrutar con este cuento ambientado en la feria y con las aventuras de Bat Pat en la feria de Otoño.

Los jóvenes pueden descubrir los misterios de esta fiesta con los gemelos Bobsey, Bert, Nan, Freddie y Flossie.



Disfrutar de la música con canciones para voz y guitarra flamenca o saborear bocados y cocteles de fiesta desde casa es nuestra propuesta para los lectores adultos.



¡ Que esta pandemia no nos quite las ganas de disfrutar de la Feria desde casa, aún tienes tiempo de retirar nuestras sugerencias !

viernes, 25 de septiembre de 2020

UN VIAJE AUTOBIOGRÁFICO A LA ISLA DE CORFÚ




 Esta ha sido la lectura compartida en el Club de lectura durante el mes de agosto. Como si de unas vacaciones se tratara nos hemos trasladado a la isla de Corfú, escenario de esta novela, para conocer a esta particular familia que tras no soportar el clima londinense, deciden vender su casa y trasladarse a la esta isla griega. 

La novela tiene tintes autobiográficos ya que su autor, Gerarld Durell, han querido plasmar la experiencia vivida en esta isla desde 1935 a 1939 cuando contaba con diez años de edad. En boca del autor los más felices de su infancia: ‘Vivir en Corfú era como vivir en medio de la más desaforada y disparatada ópera cómica’. Gerald recibiría el grueso de su educación de la mano de tutores privados que primaban la historia natural en detrimento del resto de materias.

La novela nos plasma como en tierras griegas la señora Durell y sus cuatro hijos : Larry el futuro escritor en la vida real del Cuarteto de Alejandría, Leslei el hermano mediano que dedica su vida a la caza de tórtolas, Margo hermana muy atenta a su aspecto físico, especialista en enamoramientos con distintos personajes de la isla y el narrador , Gerard Durell, en la novela Gerri, recorre la isla junto con su perro Robert atraído por la fauna del lugar. Juntos en diferentes casas que alquilan durante su estancia disfrutan de la naturaleza van descubriendo cada uno sus  hobbies como la caza, la cocina, la jardinería, o el amor hacia los animales creando un pequeño zoo en el propio dormitorio. 

A esta familia, que a lo largo de la obra está repleta de escenas cómicas, le acompañarán personajes secundarios como Spiro, un griego bonachón que a la llegada les ayuda en la interpretación y que se convertirá en taxista y asesor de la familia, el profesor Theodore Stephanides, la criada Lugaretzia y otros profesores que intentarán instruir a Gerry en disciplinas formales.

A lo largo de los capítulos vamos a ir descubriendo la belleza natural de la isla, las costumbres del pueblo griego, sus vecinos honestos y generosos que no perdonan una siesta... pero sobre todo lo que más nos ha llamado la atención son los numerosos párrafos donde nos relata con especial detenimiento el comportamiento animal de  especies como las golondrinas, la mantis religiosa, las urracas, escorpiones y un sinfín de ejemplares autóctonos de la isla como si de un gran documental se tratase.

Esta novela forma parte de una trilogía a la que le sigue Bichos y demás parientes y El jardín de los dioses.

Gerald Durell ha sido pionero en el campo de la cría en cautividad en los zoos. Han financiado y encabezado multitud de expediciones a África y Latinoamérica. Aventuras que alternó con la publicación de 37 libros, en todos ellos incorpora un gran sentido del humor y nos da lecciones magistrales del comportamiento animal con gran rigor científico. 



miércoles, 26 de agosto de 2020

BESTSELLER MAS LEÍDOS EN LA BIBLIOTECA EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS

Conocemos por bestseller una obra literaria escrita sobre un tema que capta fácilmente la atención del lector, con estilo y vocabulario sencillos y buscando fundamentalmente convertirse en un gran éxito de ventas.
El término fue acuñado hacia los años 20 del pasado siglo, como respuesta a la acogida, por parte del público, de novelas, cuentos, relatos y demás creaciones literarias.

En nuestra Biblioteca hay bestseller que custodian nuestros estantes y que han marcado un antes y un después en la trayectoria literaria de muchos lectores. A continuación os muestro los bestseller más demandados por nuestros usuarios durante los últimos ocho años. 


Año 2012




A sus más de 80 años Mary Toliver, dueña de varias plantaciones de algodón entre las que se encuentra Somerset, sabe que le queda poco tiempo para morir y es consciente de que la mayoría de decisiones que ha tomado en su vida han sido erróneas y la han alejado de la felicidad.
Ahora se ve reflejada a si misma en su sobrina nieta Rachel, que ha heredado su amor por las tierras de sus antepasados, un amor que roza la obsesión y que acabará destruyendo su vida, por lo que Mary decide modificar su testamento para evitar que Rachel cometa los mismos errores que ella en el pasado.

Para encontrar una explicación a esta decisión viajaremos al pasado a través de los recuerdos de Mary. Conoceremos así su historia desde el momento en que con 16 años, su padre, sabiendo que el amor que Mary sentía por la plantación evitaría que la vendiese, la nombró heredera de Somerset, rompiendo así los lazos familiares con su madre y hermano.

Este sería el comienzo de una vida marcada por difíciles decisiones en las que siempre estuvo implicada la plantación, que Mary antepuso a todo lo demás, incluso a su propia felicidad y a su relación con Percy, el gran amor de su vida.

La historia de esta relación quedará completa viajando nuevamente al pasado pero en este caso a través de Percy, profundamente enamorado de Mary pero cuya relación se verá frustrada tanto por la obsesión que ésta siente por Somerset como por el orgullo de Percy que le impedirá compartirla con las tierras.

Los últimos años los conoceremos a través de Rachel, hija del sobrino de Mary y que ha heredado las raíces de los Toliver: el amor por las tierras y la pasión por el cultivo de algodón. Su vida parece llevar el mismo rumbo que la de su tía y por eso se sentirá herida y engañada cuando descubra el contenido del testamento, cambiando completamente la idea que tenía de su tía Mary, pasando del amor al desprecio.



Año 2013



Desde su publicación en 2011 la saga ha vendido 125 millones de copias. El argumento de cincuenta sombras se podría describir como una moderno y urbano relato de hadas, aunque en el caso de esta trilogía, el príncipe se ha substituido por un atractivo y sombrío millonario americano, y la cenicienta está encarnada por una joven recién titulada a la que el azar (que no la suerte) le abre las puertas de la vida adulta y del placer sexual.

Cincuenta sombras de Grey, nos es narrada en primera persona por Anastasia Steele, una estudiante de literatura inglesa. Como favor a Kate, su mejor amiga, compañera de piso y redactora de la revista de la facultad, accede a hacerle una entrevista a Christian Grey, uno de los hombres más ricos de Estados Unidos, un joven apuesto y triunfador que dirige uno de los holdings empresariales más poderosos del país y es el principal mecenas de la Universidad.

El encuentro entre ambos y la atracción resultante de la entrevista harán que Grey quede cautivado por la sensualidad, la frescura y el carácter de Anastasia, y se inicie una relación sentimental entre ellos. El mundo inocente y enamoradizo de Anastasia se romperá al descubrir que Christian esconde una cara oscura y sombría, unas inclinaciones sexuales dominadas por el sadismo y la sumisión. Grey intentará introducir a Anastasia en su realidad sexual y afectiva, mientras ella intentará averiguar el porqué de los gustos y la forma de ser de Christian. Todo un descenso a los infiernos en el que el sexo “duro”, el castigo y las carencias afectivas serán las protagonistas.

Cincuenta sombras de Grey, como les decía, podría considerarse una actualización “sui generis” de un clásico cuento de hadas. Algo como una fábula urbana en la que se potencian algunos de sus elementos más sórdidos. Pero no se asusten… La novela, y la trilogía por extensión si sigue el camino marcado por la primera entrega, está dirigida a un público amplio. No por otra se ha considerado una novela para las amas de casa, para aquellas mujeres que buscan emociones fuertes que las hagan salir de la monotonía de la rutina diaria. Y la novela lo consigue, además de narrar algunas escenas que disparan, sin duda, la lívido de aquel o aquella que la lea. 

E. L. James, ha cocinado una novela que incluye algunos de los elementos de las fábulas amorosas de siempre: el príncipe maravillosos y atractivo que se enamora de la joven servicial e inocente, y normalmente con pocos recursos, a la que brinda la oportunidad de vivir una vida de ensueño. Si bien James nos propone un mundo más que de cuento, de pesadilla, en lo que respecta a la afectividad y la sexualidad de sus protagonistas. La imagen del atractivo y afortunado príncipe se nos resquebrajará muy pronto cuando conozcamos, al mismo tiempo que lo hace Anastasia, las tendencias sexuales de Grey, dominadas por el sadismo, la sumisión y la violencia (controlada, claro está), y su incapacidad de mantener una relación “normal” con la chica a la que quiere. Todo ello se potencia con la inocencia sexual y las dudas de Anastasia, que no ha mantenido aún una relación amorosa con ningún chico, lo que hace más extrema la diferencia entre los dos.

Fuente: http://www.trilogiacincuentasombras.com/resena-de-cincuenta-sombras-de-grey-en-culturali

Año 2014



Corre el año 1953 y Kilian, un joven de Huesca, emprende una aventura junto a su hermano Jacobo a una isla mágica, Fernando Poo, la cual por aquel entonces estaba ocupada por los españoles. Exuberante y único, este lugar alberga diferentes fincas y plantaciones de cacao pertenecientes a algunos de los hombres más ricos de España, siendo la finca Sampaka la que alberga gran parte del desarrollo de la historia.

Una trama que será seguida de cerca por Clarence, hija y sobrina de Jacobo y Kilian respectivamente, quien inicia una investigación en 2003 acerca de su origen viajando a Fernando Poo, ahora llamado Bioko, y ahondando en las tramas de la finca Sampaka, al mismo tiempo que se abre a una cultura local africana tan fascinante como enigmática.

Dos hilos argumentales que se entremezclan para resolver las intrigas y romances de una década de los 50 en la que su tío Kilian terminó traspasando una peligrosa línea al enamorarse de una nativa, Bisila, coincidiendo con unos tiempos agitados de fuertes tensiones entre los propios locales, especialmente entre los Bubi y los Fang, y los colonizadores españoles.

Una perfecta radiografía de un episodio hasta ahora no tan explotado en la literatura como fue una vida en Fernando Poo llena de contrastes, límites y pasiones perdidas que acuñan la historia de Clarence.

Palmeras en la nieve supone un compendio fascinante de personajes atrapados entre la tradición y el deseo, las costumbres y la libertad, dando forma a una historia única. Estos son los principales personajes de la novela:

Kilian: El protagonista de la historia nunca ha salido de las montañas de su natal Huesca hasta que en 1953 decide enrolarse, junto a su hermano Jacobo, en una aventura para trabajar en Fernando Poo, isla de la actual Guinea Ecuatorial tomada por los españoles. Kilian comenzará a trabajar en una finca en la que entablará nuevos nexos con algunos locales, entre ellos a Bisila.

Bisila: Perteneciente a la etnia Bubi, Bisila es una joven enigmática que cae en los brazos de Kilian tras interactuar con él a su llegada a la finca. Bisila es uno de los personajes más interesantes de la obra, ya que a pesar de sus sentimientos por el protagonista, se siente dividida entre el hombre al que ama y las muchas tradiciones que le impone su pueblo.

Jacobo: Hermano mayor de Kilian, Jacobo es un personaje que arrastra numerosos traumas, motivo por el que decide mudarse junto a Kilian a Fernando Poo para trabajar junto a su padre Antón en la finca Sampaka. Es entrañable pero vividor y alérgico al compromiso.
Julia: Feminista y adelantada a su tiempo, Julia es una joven alegre y soñadora que vive en la finca Sampaka. Entabla una especial complicidad junto a Kilian desde el primer momento, siendo una chica cuyas ideas se ven constantemente aplastadas por el tiempo y lugar en los que le ha tocado vivir.

Clarence: A partir del descubrimiento de una misteriosa carta, Clarence, hia de Jacobo y sobrina de Kilian, decide iniciar un viaje a la actual Bioko a fin de descubrir la historia de sus antepasados y todas las intrigas de la finca Sampaka.

Antón: El abuelo de Clarende y padre de Kilian y Jacobo es un hombre férreo que desaprueba cualquier mínimo cambio en su entorno, especialmente cuando se traslada de Huesca a Guinea para trabajar junto a sus dos hijos.

De todos los vórtices de la historia de España, el período de conquista de Fernando Poo, en la actual Guinea Ecuatorial, había sido uno de los menos tratados tanto en la literatura como en el cine. Este fue el motivo que llevó Luz Gabás a ahondar en esa vertiente exótica de nuestro país a través de sus personajes, contrastes y plantaciones de cacao que, especialmente en la década de los 50, se convirtió en imán para todos aquellos españoles que buscaban huir de la pobreza y hacer dinero en otro lugar.



Año 2015


"Si tuviera que definir Dime quién soy, diría que se trata de una novela de personajes que, sin renunciar a la aventura ni a la historia, retrata la memoria del siglo XX y la identidad de esas personas anónimas que lo protagonizaron." Con estas palabras precisa Julia Navarro en qué consiste su nueva novela, una de las grandes apuestas de la editorial Plaza& Janés. 


Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX. Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. 

Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida. Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Para todos los interesados en lo que fue nuestra propia historia, este libro es una novela que no podemos dejar de leer. Realizaremos un viaje entorno a medio mundo, en el que veremos magníficas descripciones de los lugares tan diversos y variopintos que iremos atravesando... desde la España de principios y mediados del siglo XX pasando por Sudamérica, la Rusia de Stalin o la Alemania del Este.

Por otro lado, todo este enfoque de la historia se realiza a través del personaje de Amelia, en el que desembocarán hombres muy distintos, en orígenes e ideologías, que son: Santiago, que representa la Guerra Civil y la posguerra; Pierre, el revolucionario francés que refleja la revolución soviética; Albert, el americano "enamorado" de la Europa de entre guerras que relata las causas de la II Guerra Mundial; y Max, que simboliza "la Alemania que destroza Europa". Así se ha logrado un personaje de carne y hueso que simboliza todos y cada uno de los valores de la historia del siglo XX.

A su vez, la obra está compuesta de una parte crítica en lo tocante a dos temas fundamentales. El primero de ellos es el periodismo, en el que cada uno debe escoger una ideología política, ser periodista de derechas o de izquierdas y someterse a los marcados intereses partidistas e ideológicos a los que están sujetos los actuales periódicos. Si no ocurrirá lo que al protagonista, no se encuentra trabajo. El segundo es una crítica en contra del totalitarismo y la autocracia, lo que se aprecia en las críticas al régimen fascista de Hitler y la dictadura comunista de Stalin, en las que no cabe la oposición y todo elemento que no está con ellos debe ser eliminado, en ocasiones de manera cruel, como conllevan los campos de concentración, cárceles, torturas de los servicios secretos...


Año 2016



Es la historia de Rachel, alcohólica y con pérdidas de memoria frecuentes a causa del exceso de bebida. Coge todas las mañanas un tren a Londres para ir y volver de trabajar, siempre a las mismas horas y con idénticos compañeros de viaje. Además, el tren siempre para en el mismo semáforo. Desde ahí se observa, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, una casa y la pareja que vive en ella.

Fruto del aburrimiento, Rachel comienza a imaginarse cómo sería la vida de esas personas, sus nombres, sus trabajos y el tipo de relación que mantienen. Casualidad o no, en la casa de al lado, vivió ella con su marido… Marido que la abandonó por otra mujer.

La historia comienza a desmoronarse cuando un día Rachel se pasa con la bebida y al volver de trabajar se baja en la parada de la casa de su ex marido (y la pareja que divisa desde en tren). No recuerda nada de lo ocurrido después pero se despierta en su propia casa, llena de moratones, con heridas y sangre en sus manos y la cabeza. Además, descubre en el periódico que Megan desapareció esa noche y se encuentra en paradero desconocido (Megan es la mujer que divisiba desde en tren y a la que ella llamaba Jess). Y no sólo eso, sino que la policía comienza a hacerle preguntas ya que fue vista por la zona…

Rachel empezará a recordar cosas y sin saber si son reales o no, intentará desentrañar por sí misma lo ocurrido.


Año 2017



El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? 

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

No es casual que Patria sea la historia de dos familias que han sido inmemorialmente amigas y a las que ha enfrentado el “conflicto”. Y cuya historia paralela es la errática, aunque decidida, búsqueda de un perdón que unos han de pedir a los otros y que al final llega. No sabemos sus apellidos familiares, sino solo los nombres de pila, lo que es significativo. Gobiernan a las familias dos etxekoandreak (amas de casa), Miren y Bittori, que dominan a dos maridos —el Txato, la víctima mortal de un atentado terrorista, y Joxian, torpe, cobarde y sentimental— y a los cinco hijos que encarnan toda la gama de biografías de una sociedad que ha ido pasando de la vida pueblerina a la propia de una clase media semiurbana. Hay un médico, lúcido y algo reservón, Xabier; un escritor en euskera que acepta su homosexualidad, Gorka; un terrorista que purga su culpa, Joxe Mari. Y dos mujeres que, en el fondo, heredan —cada cual a su modo— la resistencia, el empeño y el fracaso de sus madres: Nerea, la aparentemente errática y egoísta pero que crece moralmente con el paso de las páginas, y Arantxa, la marcada por su mala suerte y a la que un ictus convierte en una inválida. Y en uno de los personajes más logrados y emotivos de la novela, quizá el mayor y mejor de todos.

El orden del relato se ha sedimentado en un centenar de capítulos breves que adoptan la unidad de un cuento. No los unifica la cronología estricta, sino una sucesión de naturaleza emocional. También se ha diluido adrede (y con gran efectividad) la responsabilidad narrativa: no sabemos quién cuenta porque las frases —casi ráfagas— escritas en primera persona se mezclan con las formas del estilo indirecto libre y con la presencia mayoritaria de un narrador que todo lo gobierna y organiza. Y que quizá se autorrepresenta como el novelista que, al final (en el capítulo ‘Si a la brasa le da el viento’), habla de sus novelas vascas en un acto organizado, tras el abandono de las armas por parte de ETA, al que significativamente asisten muchos personajes reales y otros de nuestra ficción. El resultado estético es un estilo urgente y minucioso que parece nacer de la misma historia contada y que busca abarcarlo todo: a través de esos diálogos expresivos en los que se usa el castellano hablado en el país (con los verbos en condicional, que sustituye al pretérito imperfecto de subjuntivo) o mediante la búsqueda de la mayor precisión en los mecanismos psicológicos de los personajes que lleva a que, a menudo, los conceptos se expresen en formas alternativas o complementarias separadas por barras: “presentía/deseaba”, “estaba todo hablado/roto”, “se indignó/inquietó”.

Patria es, sobre todo, una gran y meditada novela. Pero la tradición del género lleva incluida la virtud de explicar a sus contemporáneos algo del mundo que les ha tocado vivir, o que forma parte de su herencia: amalgamar evocación y análisis. Lo hicieron los Episodios nacionales, de Galdós, justo cuando hacía falta recordar y suturar discordias civiles, y lo hizo Guerra y paz, de Tolstói, cuando corría riesgo de olvido el origen de la Rusia moderna. Lo mismo están logrando ahora las novelas de Fernando Aramburu.



Año 2018




Nos encontramos en una España a la que ha llegado la República y los nacionalistas catalanes, a su vez, han querido proclamar una República Catalana dentro de una Federación de Repúblicas Ibéricas. Aunque en un principio el gobierno español parece reconducir la situación, en 1934 vuelve a ponerse sobre la mesa esta reivindicación.

En este escenario es en el que empieza a fraguarse una historia de amor llena de dificultades que tendrá como protagonistas a Carmen Trilla y Federico Escofet.

Cuando se conocen en un tren que va a La Garriga, ambos están casados. aunque ella es víctima de un matrimonio que está acabado, y que solo se sostiene por guardar las apariencias de la sociedad en la que se mueve. Después de conocer a Escofet y enamorarse desde la primera mirada, Carmen luchará en más de una ocasión por olvidarle, por intentar reconducir su matrimonio, pero el amor que siente por ese hombre es mucho más fuerte.

Aunque por entonces ya se ha promulgado la ley del divorcio en España, la mentalidad y la moral de la sociedad, sobre todo en los ambientes en los que se mueve Carmen, no han cambiado tanto, y si, además, la que se divorcia es una mujer no habrá piedad para ella.

En Después del amor nos vamos a encontrar una novela difícil de encuadrar ya que además de la parte histórica y de la historia de amor, también nos vamos a encontrar una novela costumbrista. Vamos a ser espectadores no sólo de la Historia de aquellos años, sino también nos encontraremos con un fiel retrato de la sociedad de entonces, de cómo era la vida diaria, el proceso de transformación que se estaba sufriendo. Conoceremos las costumbres de la clase alta barcelonesa, la forma de vestir y de actuar, las veladas en el Liceo, la entrada de la radio en los hogares, la incorporación de la mujer al trabajo, etc.

Sonsoles Ónega nos ofrece una novela con una historia real muy bien documentada, en la que con una gran objetividad, nos ofrece un fiel reflejo de las relaciones de España y Cataluña, el paso por la Guerra Civil, la huida al final de la Guerra y el exilio; un relato donde el contexto histórico y el cómo se vivía día a día se encuentra muy bien descrito, en el que nos es muy fácil vivir lo que nos está contando y, además, lo hace de forma natural, sin abrumar en ningún caso al lector ni aburrirle con lo que relata.

La gran protagonista de esta novela es Carmen Trilla, una mujer fuerte, valiente, que poco a poco va luchando por cosas pequeñas que forman parte de su rebelión, por ser independiente y por amar y dejar de amar. Una mujer que fue capaz y tuvo suficiente coraje para iniciar un camino lleno de miedos, pavor a perder el cariño de sus hijos, a que la olviden, de vergüenza, de culpa por dejarlos.

Pero no debemos olvidarnos de ninguno de los personajes de esta novela, tengan la importancia que tengan en la narración, escapan al fino trazo de Sonsoles Ónega. Son todos ellos unos personajes ricos, llenos de matices. de aristas que sin lugar a duda no nos dejarán indiferentes. Cómo no caer rendido ante un personaje como la Manola o sentir un rechazo total hacia José María.

En Después del amor nos encontramos con una novela compleja, profundamente humana, llena de emociones, de sentimientos, en la que se tratan diversos temas y en la que una gran historia de amor actúa como hilo conductor. Una historia de amor que es también la de un gran amor. Una historia de amor nada almibarada, una historia de lucha, llena de obstáculos, de problemas y que no es precisamente un camino de rosas. Una historia apasionada que se ve marcada por la vida de Federico a la que Carmen tiene que acoplarse.

Después del amor es una historia real, con personajes reales en un contexto histórico cierto, en el que Sonsoles Ónega se ha permitido únicamente las licencias necesarias para montar la trama.

Sonsoles Ónega escribe con frases cortas, directas sin extenderse más de lo necesario cuando no hace falta, con un lenguaje sencillo, preciso que nos transporta fácilmente a las situaciones, los sentimientos, las emociones. Además en Después del amor también hay espacio para la reflexión sobre diversos temas, como el amor, no sólo de amantes, sino del amor madre/hijos y viceversa, el amor entre hermanos, el perdón, la lealtad, etc., además de las similitudes que podemos encontrar entre el momento histórico que se vivía entre España y Cataluña con el que estamos viviendo en la actualidad, o la situación de los refugiados en los campos actualmente no tan diferente de la que encontraron los españoles que huyeron a Francia, por ejemplo en el campo de Argelès-sur-Mer.


Año 2019




Una ciudad aterrorizada por el regreso de unos asesinatos rituales. Un experto en perfiles criminales que esconde una tragedia. Un thriller hipnótico cuyas claves descansan en unos misteriosos restos arqueológicos»

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

El joven inspector Unai López de Ayala—alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes…El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

La novela comienza con un dilema imposible. Un asesino en serie condenado y en la cárcel, a pocos días de salir de permiso, reanuda los crímenes de la misma forma que ya los cometía hace 20 años. Algo que no sería posible salvo que el asesino fuese otro, tanto ahora como cuando se le condenó. Aquí ya tenemos un ingrediente de enganche bastante potente pero desde luego no creo que sea el definitivo para que la historia funcione tan bien.

En segundo lugar destacaría el personaje principal, el inspector Unai López de Ayala, alias Kraken. Desde que comienza la historia nos llama la atención su seriedad, el empeño en cumplir con su deber a toda costa y su pasado que enturbia y complica su presente. Creo que se trata de un personaje muy completo que hace interesarse por él, hacerle tuyo y ponerte en su piel.

Además, aquí debería destacar las notas mentales que comparte el propio personaje que le hacen aún más real. Una técnica literaria muy usada que a veces no funciona y en este caso sí.

En tercer lugar, y creo que fundamental para la historia, es el ambiente en que se sitúa la novela. La región de Ávala (y en concreto Vitoria) en el pasado y en el presente. Un recorrido histórico entre los lugares más emblemáticos, pero también sus rincones más desconocidos, unido a un acervo folclórico que te cautiva despertando una curiosidad inmensa por seguir los pasos de la investigación. El Sacamantecas, la maldición de Ochate, los amigos del cementerio de Santa Isabel, el eguzkilore (la flor del sol) son algunos de los mitos y misterios que descubriremos y que te acercan una cultura que se ve que la autora ha vivido y conoce de primera mano.

Por último, podría destacar la construcción de la novela. Es un claro “quién lo hizo” con ingredientes adicionales que constituyen una historia casi perfecta. Además, las vueltas al pasado bifurcan la atención queriendo saber el punto común con el presente, dándote cuenta así que muchas veces para saber lo que pasa en la actualidad tiene mucho que ver con lo que pasó en el pasado.

Fuente:https://leerhacecrecer.com/2017/08/25/el-silencio-de-la-ciudad-blanca-eva-garcia-saenz-de-urturi-critica-opinion/



viernes, 14 de agosto de 2020

GABRIELA, CLAVO Y CANELA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE JULIO

 



Esta novela escrita en 1958 es un canto a la libertad y a los derechos de la mujer. Impregnada de los olores y sabores que completan el título, porque la comida está presente en todas las obras de Jorge Amado. Este escritor da vida a una pequeña ciudad al noreste de Brasil, Ilhéus , por cuyas calles podemos pasear y recrear esta novela.





Un retrato costumbrista ambientado en los años 20, cuando Ilhéus inicia un auge económico con la llegada del ferrocarril , la prosperidad del cultivo del cacao y la  apertura del puerto a los grandes navíos. En esos años se construyeron lujosas villas y palacetes, teatros, una catedral neoclásica, se abrieron legendarios cabarets y casas de juego junto al puerto, y se diseñaron plazas con aires parisinos y estatuas de mármol. Todo entremezclado con una verde exuberancia tropical frente al mar.

Los dueños de las plantaciones de cacao son los "Coroneles" que en la novela los vemos reflejados con nombres como el de Ramiro Bastos, Jesuino Mendoza, Manuel dos Onzas....se suman a personajes como el dentista Osmundo,   el librero Juan Fulgencio , el abogado Ezequiel Prado, el donjuán Tonico Bastos, Nacib Saab, árabe dueño del bar Vesubio, o el exportador de cacao, Mundinho Falcáo  que con sus innovadoras ideas hace despertar a Ilhéus de la manipulación de los coroneles sacando la cara más corrupta, ambiciosa e insensible de la sociedad. 

En esta amalgama de personajes masculinos encontramos a Gabriela, una joven que llega desde la miseria profunda del campo buscando trabajo como empleada doméstica. Ella y el sirio Nacib van a protagonizar una historia de amor que unida a otros personajes femeninos como  las solteronas hermanas Reis, Malvina,joven estudiante rica y rebelde, quiere romper con las costumbres conservadoras o Gloria amancebada de Coriolano nos van a hacer reflexionar sobre el papel de la mujer en la vida social.

Una lectura que nos ha gustado pero que está saturada de personajes y de historias, aunque en la época en que está escrita la novela, 1958, Jorge Amado se adelanta a su tiempo reivindicando derechos de la mujer.  Los roles tanto masculinos como femeninos cruzan toda la obra. Aparecen tres reflejos de mujer: la soltera o casada, sumisa y decente, la amancebada o la ramera, donde ninguna de ellas tendrá las mismos derechos que el hombre. A ellos se les permiten mantener concubinas públicamente o frecuentar burdeles y cabaret en busca de aventuras sexuales. 

Gabriela personifica las transformaciones de una sociedad patriarcal, arcaica y autoritaria, afectada por los vientos de renovación cultural, política y económica.  Se ha convertido en un símbolo de la desigualdad en la que vivían las mujeres, las cuales según la constitución brasileña, no fueron consideradas en condición de igualdad con los hombres, hasta 1988. También otra de las protagonistas de la novela,  nos muestra este lado opresivo de la sociedad.

" Malvina odiaba aquella tierra, la ciudad llena de murmuraciones, de los dimos y diretes. Odiaba aquella vida y contra ella pensaba luchar. Comenzó a leer, encaminada por Juan Fulgencio, que le recomendaba libros. Descubrió otro mundo más allá de Ilhéus, donde la vida era bella y la mujer no era esclava "

Con esta novela descubrimos en el Club de lectura al escritor brasileño Jorge Amado ( Itabuna, Brasil 1912- Salvador de Bahía 2001 ) , gran amigo de Neruda y autor consagrado en su país. Muy fiel a sus ideas políticas que marcaron gran parte de la primera etapa de su trayectoria literaria.  La causa de su militancia en el partido comunista, provocó el exilio, viviendo en países como Argentina, Uruguay, Francia y Checoslovaquia hasta la vuelta definitiva, en 1955,  a su país de origen, inspirador todas sus novelas. Según palabras del autor ser militante comunista le daba la certeza de que podía servir mejor al pueblo en su lucha por cambiar una sociedad injusta por una sociedad más fuerte en libertad. Después entendió que no era así que el Partido Comunista no era esa entidad ideal que había imaginado y que la sociedad comunista no era esa sociedad perfecta que él creía que era. Aunque fiel a sus ideas irrumpe a finales de los años cincuenta con un estilo más recovado donde pone de relieve el mundo de las mujeres con novelas como esta, a la que le seguiría Doña flor y sus dos maridos,  Teresa Batista cansada de guerra y Tieta de Agreste.  En todas ellas ratifica la profunda admiración que siente por las mujeres que se atreven a cuestionar el mundo de dominación machista y que en sus páginas, al menos, consiguen doblegarlos.

Parte de los escenarios que aparecen en la novela existieron y aún están allí. Hay todo un barrio dedicado al escritor donde destacan el bar Vesúvio que sigue sirviendo la comida del “árabe Nacib”, pareja de la protagonista. El bar fue abierto en 1919 por los napolitanos Nicolau Caprichio y Vicente Queverini, pero después pasó a manos de un portugués casado con una hermosa mulata de anchas caderas llamada Felipa, quien se supone habría sido en la vida real la dulce Gabriela. En una de las mesas al aire libre del Vesuvio se sienta el mismísimo Jorge Amado convertido en estatua.



Al igual que el burdel Bataclan, hoy transformado  en un espacio cultural, con un café, un recinto expositivo y una réplica de la sala de Maria Machadão , regente del prostíbulo en la novela.





La casona de la familia Amado, también se encuentra en las inmediaciones. Construida por el padre del novelista en 1926. La familia del coronel Joao Amado comenzó la década de los años 20 en bancarrota, hasta que la fortuna le llegó de la mano de un billete de lotería y compraron esa hermosa casona de dos pisos decorada con madera de jacarandá y mármol de Carrara. Aquí vivirá Jorge Amado hasta los 16 años, donde comenzaría a componer su primera novela El país del carnaval, en 1931. Hoy es un Centro Cultura, un museo que ofrece al visitante el acceso a libros, fotografías, esculturas, vestimentas y curiosidades sobre la cultura y educación del escritor.





Seguramente desde la ventana de la segunda planta, el joven Amado espiaba a los personajes de esa época efervescente y adinerada del cacao, que le daban inspiración a sus historias.

viernes, 7 de agosto de 2020

LIBROS CON ALMA, UN INTERCAMBIO DE LIBROS MUY ESPECIAL

 

Continuamos durante este mes de agosto con la segunda edición de la actividad Libros con Alma. Si recordáis ya la iniciamos el año pasado. Consiste en un intercambio de libros con un toque especial, porque cada uno de ellos tiene una dedicatoria de la persona que lo ha donado y que tú te puedes llevar dejando otro en su lugar.

Para realizar  esta actividad de animación a la lectura hemos tomado de referencia el proyecto, creado por Atrapavientos e impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza bajo el título "Libros que importan"

Queremos reactivar el hábito lector que se ha visto disminuido durante estos meses por la situación de alerta sanitaria que estamos viviendo. Nos gustaría que visites la Biblioteca durante este mes de agosto por eso te proponemos que participes con nosotros siguiendo estos sencillos pasos.

  1. Elige un libro que sea especial para ti y que quieras compartir con otra persona.

    2. - Escribe una dedicatoria indicando por qué lo has elegido, por qué ese libro significa algo para ti. A su nuevo lector le encantará saberlo.

    3. - Tráelo envuelto en papel de regalo al espacio que tenemos creado en la biblioteca para los Libros con Alma.
    4. - Llévate otro a cambio y descubre el vínculo que tenía con su anterior dueño y disfrútalo.
    5. - Compártelo en las redes sociales: Cuéntanos qué libro te ha tocado, cuál has llevado tú, sube una foto de la dedicatoria o de la portada, comparte alguna anécdota especial. Lo que se te ocurra. Utiliza la etiqueta #librosconalma.

viernes, 10 de julio de 2020

LITERATURA DE VIAJES




Desde tiempos inmemoriales el afán de aventuras y la curiosidad por descubrir otras geografías al igual que otras culturas, han creado la necesidad en el ser humano de desplazarse. Y ante la necesidad de contar estas experiencias que suscitan estos desplazamientos geográficos surge la denominada "Literatura de viajes" considerada para algunos autores como un género literario donde las obras recogen acontecimientos, descripciones, peripecias, sentimientos, reflexiones, y las voces de un viaje realizado por un narrador, que puede o no coincidir con el autor real del viaje emprendido, dándole la forma de novela, carta o diario. No incluimos dentro de este género a las guías turísticas  que como reseña Regales Serna (1983) "no narran viajes solo se refieren a ellos" 


Os invitamos a hacer un recorrido por la literatura de viajes a través de los libros que puedes encontrar en nuestra biblioteca. 

Comenzamos por los orígenes. Aunque no hay referencias como tal es muy probable que la primera historia en la que se aborda el tema del viaje sea La epopeya de Gilgamesh. 



Es una narración sumeria en verso. Está escrita en una serie de tablillas datadas hacia el año 2700 a. de C., algunas de las cuales se encuentran en el Museo Británico, que no fueron traducidas hasta 1872 cuando la escritura cuneiforme fue descifrada por el académico George Smith. 

Narra las peripecias del rey Gilgameshi. Los habitantes de la ciudad de Uruk se quejan a los dioses de la aptitud déspota y lujuriosa de su rey y atendiendo a su queja crean a Enkidui, hombre dedicado a enfrentarse a él. Cuando ambos emprenden el combate en vez de darse muerte se hacen amigos emprendiendo juntos peligrosas aventuras. En la tercera tablilla es donde se hace referencia al viaje por primera vez, una aventura por el bosque con la idea de matar al monstruo que lo vigila.

Aunque el primer libro de viajes conocido en Occidente fue la Odisea de Homero.


En cuatro de los veinticuatro poemas que componen la obra, se cuentan las andanzas de Ulises desde su salida de Troya hasta su regreso a Ítaca, narradas en primera persona por el protagonista. La historia comienza con el viaje de Telémaco en busca de su padre. En el quinto aparece Ulises, en la isla de Calipso, desde la que se lanza al mar para llegar a Feacia, para relatar sus aventuras anteriores. Y posteriormente, ayudado por los feacios llega a Ítaca donde pone fin a su viaje.

Con la caída del Imperio Romano empezó una nueva etapa en la historia que trajo nuevas aventuras y mundos por descubrir.  Fue entonces cuando surgieron las peregrinaciones y con ellas un nuevo modo de viajar. Se abrieron nuevos caminos que conducían a reliquias dispersas por el mundo.  De este modo, “el viaje adquiere una impronta religiosa y espiritual, donde el hombre se encuentra en una constante búsqueda de su existencia” (Castro Hernández, 2013). En la literatura medieval europea encontramos





Cuenta la historia que Tristán era el hijo del rey de Lyoness, y de Blancaflor, hermana del rey Marco en Cornualles (Gran Bretaña, a unos 400 km de Londres). Isolda, por su parte, era la hija del rey de Irlanda. Ambos condados –Irlanda y Cornualles– estaban unidos por un tratado que estipulaba que Cornualles estaba obligado a dar a Irlanda 600 jóvenes cada año. Sin embargo, el rey de Irlanda aceptó que esta obligación no se cumpliese si un campeón vencía en combate a su cuñado, Morholt.

Tristán aceptó el reto y venció a Morholt. Volvió a Cornualles, y al cabo del tiempo Marco decidió casarse con Isolda. Ordenó a Tristán que fuese a buscarla, y es aquí donde comienza el viaje en barco, de vuelta ambos, sin querer, bebieron una poción que les hico enamorarse el uno del otro incontroladamente.
Es el único poema altomedieval sobre los amores entre este héroe y la reina Isolda que ha sobrevivido completo hasta nuestros días. 

En 1271, el joven Marco Polo partió de su Venecia natal para acompañar a su padre y a su tío en un fabuloso viaje a través de Asia, hasta la corte de Kublai Kan en China. A su vuelta relató sus experiencias en una obra mítica, el Libro de las maravillas del mundo.





Relata veinticuatro años de travesías y descubrimientos por territorios muy alejados de su Venecia natal, entre 1271 y 1295. Acompañado por su padre y su tío, Marco Polo vivirá y trabajará diecisiete años al servicio del gran emperador mongol Kublai Kan.

En este largo, complicado, nebuloso y casi mágico trayecto hacia territorios completamente desconocidos para la mayoría de sus contemporáneos, Marco Polo nos proporciona un caudal inconmensurable de datos sobre los países y los paisajes que atraviesa, así como sobre la gente que trata y conoce, sus historias, costumbres, cultos, cultivos, joyas, tejidos, caminos, comidas y animales. Algunas veces se expresa con un lenguaje de inventario y con aburridas fórmulas estereotipadas, pero muchas otras nos relata lo que ve con un estilo vivo, ágil y ameno con el fin de maravillar a su público y dejarlo boquiabierto.

De esta experiencia de Marco Polo, se ha escrito una novela donde William Dalrymple relata como fue su viaje en 1986, cuando contaba con 18 años, por el camino que siguió el célebre mercader.




William Dalrymple, decidió viajar a Xanadú, las ruinas del palacio Kublai Kan en la estepa de Mongolia.Este libro relata la búsqueda del palacio, a través de Asia.

 Los viajes  y vivencias de Marco Polo sirvieron de inspiración a posteriores navegantes como Cristóbal Colón el cual viajó proporcionando nuevos descubrimientos Su periplo acabó siendo publicado en Diarios: Relaciones de viaje de Cristóbal Colón. 




El diario de a bordo de Colón desapareció en el transcurso del siglo XVI sin volver a luz. A su regreso a España, Colón entrega su diario a los reyes. Fernando de Aragón, consciente de la importancia del documento, inmediatamente encomienda a dos escribas una copia. A la muerte del Almirante, la "copia a dos manos" pasa a manos de su hijo Diego y, veinte años después, llega a las de su medio hermano, Hernando. Poco tiempo después, la copia real desaparece para siempre.

Conocemos esta versión del viaje por el compendio hecho por Fray Bartolomé de las Casas . Este libro reúne los cuatro viajes realizados por Cristóbal Colón escritos desde 1451 hasta 1506.

Años después, Magallanes y Elcano, emprendieron diferentes expediciones. En ambas de estas, participó el italiano Antonio Pigafetta, el cual escribió un diario donde relató día a día el viaje. Aunque el diario original se perdió con el paso de los años, Pigafetta escribió posteriormente una narración del periplo publicada bajo el titulo La primera vuelta al mundo. De esta primera vuelta al mundo conservamos en la biblioteca una pequeña edición novelada que cuenta las hazañas del viaje hasta la conquista de las islas Maluca y la pugna entre Portugal y España por las mismas.



La época de la Ilustración también supuso un cambio en la forma de entender el viaje, cuyos motivos se volvieron más complejos. Conforme con el nuevo espíritu, cualquier desplazamiento debería caracterizarse por su valor educativo. En primer lugar, cabe mencionar las expediciones científicas en las cuales el conocimiento y la investigación eran el motivo del viaje y el objetivo en sí mismo
A mediados del siglo XVII nació el Gran Tour en Europa y con él los itinerarios que formaban parte de la educación de los aristócratas de la época. Su objetivo era visitar las grandes e históricas ciudades.  Ello dio paso a “la concepción del viaje […] como una fuente de conocimiento” (Karolina Zygmunt, 2013:). 

Las aventuras de los europeos en alta mar siguieron dando pie a la publicación de nuevas obras. En el ámbito español, Domingo Badía, conocido con el seudónimo de Alí Bey fue enviado, en 1803, a una expedición por el norte de África financiada por Manuel Godoy. 




Explorador, aventurero y agente de la corona española, según la leyenda Domingo Badía Leblich, más conocido como Alí Bey, recorrió todo el norte de África haciéndose pasar por un príncipe musulmán y fue el primer europeo en visitar y describir La Meca. Su singular peripecia, relatada con rigurosa atención al detalle y abundantes pinceladas de humor, alcanzó enorme éxito al publicarse en 1814, pero había sido deformada por motivos políticos y por la fantasía de sus contemporáneos. Salvador Barberá, autor de la presente edición, sigue paso a paso el itinerario de Alí Bey, examinando sobre el terreno la exactitud de sus observaciones, y ofrece una versión rigurosa y contrastada de su fascinante aventura.

Famosos escritores del siglo XIX como Alexandre Dumas, también fue un ávido viajero. En este libro  narra de forma epistolar sus andanzas por España en 1846.


 
 El género de viaje ha experimentado una evolución. Las obras actuales no guardan mucho parecido con los diarios de navegación o los primeros informes de viajeros científicos.

Algo que hay que tener en cuenta es que no es lo mismo ser turista que ser viajero. “El turista es una especie nueva, el viajero es tan antiguo como la conciencia humana” (Soldarriaga Roa, 2011: 16). El que escribirá sus vivencias al regresar a su hogar será el viajero que ha estado dando vueltas por el mundo. El turista se apresura a volver, a regresar a la rutina de la que había desconectado durante un tiempo. El autor del libro de viajes La mirada del viajero (Anexo 5) dijo en su libro: “no es la forma, sino la actitud, la que distingue al turista del viajero” (Latorre, 2017: 112).

 En la era de la información y tecnología omnipresente, el escritor no se ve obligado a describir detalladamente el paisaje como si fuera una fotografía. Lo realmente importante no es qué ve el viajero sino cómo lo ve. (Rubio, 2006: 247).  Periodistas y escritores escriben sus propios libros de viajes. Así encontramos, en el ámbito español, a Javier Reverte el cual ha escrito numerosos libros sobre diferentes países.





Con este libro Javier Reverte vuelve a penetrar en los territorios que tanto le fascinan, cerrando así la trilogía iniciada con El sueño de África y Vagabundo en África. Pertrechado con su inquebrantable espíritu viajero y con su curiosidad inagotable, este explorador inquieto redescubre las leyendas de Etiopía, se adentra en las soledades de Sudán y finalmente alcanza Egipto, desvelándonos los sueños y esplendores perdidos de tres países enigmáticos, su historia milenaria y las encrucijadas que sesgan su presente. Un cúmulo de experiencias impagables, colmadas de contratiempos y de maravillosos encuentros humanos, nos invita una vez más a compartir la pasión que el continente africano suscita en el autor.

Ryszard Kapuscinski también publicó una serie de obras que describen, con su personal estilo, la vida de los habitantes de países del llamado tercer mundo. El reportero polaco, fallecido en 2007, cubrió buena parte de los conflictos bélicos de la segunda mitad del siglo XX.


En Ébano (2003), una de sus obras más famosas, el periodista narra las experiencias vividas a lo largo de más de treinta años como corresponsal de África, periodo que coincide con la descolonización del continente. 

Muchas veces, los viajes reales tienen tanto de sorprendentes que sirven de inspiración a novelistas como Josep Conrad que escribió esta novela basada en su experiencia en el Congo.


Este clásico, publicado en 1902, habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales, si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización.

Hay novelas que nos invitan a vivir, viajar, experimentar y estar en constante movimiento.



En esta novela se narran los viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty, el mítico hipster, el héroe de todos los beatniks, «un demente, un ángel, un pordiosero» y el narrador Sal Paradise, recorriendo el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago y regreso a Nueva York.

Otro maestro de la literatura de viajes es Paul Theroux que rompe los tópicos de la India como remanso de paz espiritual con esta obra.



Tres  novelas cortas cargadas de tensión y sexo, pero también de belleza y reflexión, donde un matrimonio de norteamericanos ricos ve cómo el deseo por lo desconocido y exótico puede lindar con la pesadilla. La Puerta de la India muestra de qué desconcertantes modos un simple intercambio de escenarios profesionales entre un abogado de Boston y uno de Bombay es capaz de alterar los principios y la moral de una persona. En el dios elefante queda expuesta la dificultad de reconciliar tradición y modernidad, así como los peligros de adoptar actitudes paternalistas o de intentar vivir en dos culturas al mismo tiempo.

El mundo del cómic y del libro ilustrado tampoco se ha quedado al margen de esta literatura de viajes. Está claro que el poder evocador de las imágenes es muy adecuado para contar viajes, describir lugares, gentes...


Guy Delisle, es un autor canadiense que destaca por contar historias cotidianas, basadas en sus experiencias. Su pareja trabaja para una importante ong, por lo que ha pasado largas temporadas en diferentes lugares del planeta. Birmania, Israel y China son algunos de los lugares donde se desarrollan sus historietas. 

Pyongyang está ambientado en Corea del Norte, es una visión realista de un país en el que la pesadilla de Orwell se ha convertido en realidad, pero todo ello tratado desde la rigurosidad del periodista, la perplejidad de un occidental y la ironía de un viajero curtido.