En España, la celebración del Día del Libro, en su origen, estaba fijada el 7 de octubre, fecha en la que se consideraba que había nacido Miguel de Cervantes.
Fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta de dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Propuesta que presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.
El 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que cada 7 de octubre se conmemoraría el nacimiento del autor de El Quijote con una fiesta dedicada al libro español.
En 1930, se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril, parece ser que por ser la primavera una fecha más propicia para la organización de actividades al aire libre. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que ha llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha.
Será en 1995, cuando el gobierno español presente a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer el 23 de abril como Día del Libro y del Derecho de Autor a escala mundial.
Desde entonces y hasta nuestros días, en todo el mundo se celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor el 23 de abril, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.
Este año el Premio Nacional de Ilustración 2024, Pep Montserrat, ha sido el encargado de la realización del cartel para conmemorar este día inspirándose en la frase de Álvaro Pombo, galardonado con el Premio Cervantes 2024.
"Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir"
Así, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, ha explicado, en un comunicado, que Pep Montserrat, a partir de la cita de Pombo, llegó a la idea " del libro como puerta, un espacio mayor, más libre, más amplio y más rico " El autor añade que para eso " fue muy útil romper con la idea de un ser humano leyendo y poder introducir otros elementos que pudieran jugar con esa idea de puerta "
No hay comentarios:
Publicar un comentario