viernes, 29 de noviembre de 2024

EL BAILE, UNA PEQUEÑA JOYA LITERARIA DE NOVIEMBRE QUE DESCUBRIMOS EN EL CLUB DE LECTURA

 



¡Noviembre nos regaló una experiencia literaria fascinante en el club de lectura con El baile, de Irène Némirovsky! Esta novela corta, pero cargada de emociones, nos llevó a explorar las tensiones familiares, la ambición social y los sentimientos más profundos de la adolescencia. Ahora queremos compartir contigo por qué esta obra se ha ganado un lugar especial en nuestros corazones... ¡y por qué deberías leerla!

En el lujoso apartamento de los Kampf en París, todo está listo para el evento del año: un gran baile que marcará la entrada triunfal de la familia en la alta sociedad. Rosine Kampf, obsesionada con el prestigio, planea cada detalle como si su vida dependiera de ello. Pero Antoinette, su hija de 14 años, no comparte el entusiasmo. Humillada y relegada por su madre, Antoinette decide actuar, desatando una cadena de eventos tan inesperada como devastadora.

En sus páginas encontrarás:

  • Tensiones familiares: ¿Quién no se ha sentido alguna vez incomprendido en su hogar? La relación entre Rosine y Antoinette es un retrato dolorosamente real de las luchas de poder dentro de una familia.

  • Ambición y vanidad: La obsesión de los Kampf por ser aceptados en la élite social nos recuerda lo frágil y superficial que puede ser la búsqueda del reconocimiento.

  • Un clímax inolvidable: La escena en el puente sobre el Sena, donde Antoinette toma una decisión crucial, es una de las más potentes y simbólicas de la literatura contemporánea.   

Pero... ¿ por qué os recomiendo leer esta novela ? Te doy tres razones: 

  • Es breve, pero intensa: En poco más de 100 páginas, Némirovsky logra condensar un universo emocional que te dejará sin aliento.
  • Personajes complejos: Tanto Rosine como Antoinette tienen defectos y virtudes que te harán reflexionar sobre las relaciones humanas.
  • Una joya literaria: Con su estilo elegante y perspicaz, Némirovsky captura la esencia de los años 30 y las contradicciones de la sociedad burguesa.
Uno de los motivos, como coordinadora del club de lectura, que me llevó a elegir esta novela fue su autora, Irene Nemirovski (Kiev 1903-Auschwitz 1942 ) su vida es fascinante y trágica, marcada por su origen, sus éxitos literarios y el contexto histórico que finalmente la condenó. 

Creció en el seno de una familia judía acomodada. Su padre, un exitoso banquero, le proporcionó una vida de lujo, pero la relación con su madre, Fanny, fue distante y tormentosa. Esta figura materna fría y egocéntrica influyó profundamente en sus obras, especialmente en El baile.

La familia huyó de Rusia en 1918 debido al antisemitismo y la inestabilidad tras la revolución rusa. Este desplazamiento la marcó con un sentimiento de desarraigo que impregna muchos de sus textos.   

La familia se estableció en París, donde Irène adoptó rápidamente el idioma francés, convirtiéndose en una escritora de lengua francesa pese a su origen extranjero. Estudió Literatura en la Sorbona y comenzó a escribir historias que destacaban por su aguda percepción psicológica y social.

En 1939, Irène se convirtió al catolicismo, lo que no la protegió del antisemitismo creciente bajo el régimen nazi. Su conversión fue tanto espiritual como un intento de asimilarse en un mundo que la veía como una extraña.


Durante la ocupación alemana de Francia, las leyes antisemitas la marginaron completamente del panorama literario.

En 1942, Irène fue arrestada y deportada a Auschwitz, donde murió semanas después a los 39 años. Su esposo, Michel Epstein, también fue deportado y asesinado.   

Sesenta años después de su muerte, esta escritora que permaneció en el olvido, vuelve a leerse gracias a sus hijas Denise y Élisabeth, que logran salvar un manuscrito de su madre, guardado durante décadas, denominado Suite francesa y consiguen publicarlo en 2004, convirtiéndose en un fenómeno literario global.  Esta obra, inconclusa, retrata de manera magistral la vida en Francia durante la ocupación nazi, mostrando tanto la resistencia como las debilidades humanas.   

La publicación de Suite francesa renovó el interés por su obra, muchas de las cuales comenzaron a ser reeditadas y traducidas a varios idiomas. Hoy Irene Némirovsky es considerada una de las grandes escritoras del siglo XX. Sus obras son estudiadas como ejemplos de literatura que combina la observación social, la tragedia personal y una visión única de la Europa de entreguerras.



Si te ha interesado esta escritora, pásate por nuestra biblioteca y llévate uno de sus libros. Y si ya la leíste, ¡déjanos un comentario sobre qué te pareció! Estamos seguros de que sus obras darán mucho de qué hablar.

¡Nos leemos en diciembre con otra gran historia!

  

martes, 19 de noviembre de 2024

ÁLVARO POMBO: El MAESTRO DE LA IRONÍA Y LA PSICOLOGÍA DE FICCIÓN, PREMIO CERVANTES 2024.

 


La literatura en lengua española celebra con entusiasmo la concesión del Premio Cervantes 2024, el máximo galardón literario de nuestras letras, al escritor y poeta cántabro Álvaro Pombo (Santander, 1939). A sus 85 años, Pombo ha sido reconocido por una trayectoria literaria que ha enriquecido de manera única el legado cultural hispánico. Este prestigioso premio, dotado con 125.000 euros y otorgado por el Ministerio de Cultura, refuerza la posición de Álvaro Pombo como una figura imprescindible en la narrativa contemporánea en español.

El jurado ha destacado el talento de Pombo para construir un universo literario inconfundible. Sus obras se caracterizan por un lenguaje que transforma la realidad a través de la ironía y el humor, utilizando un estilo que busca emular la naturalidad del habla cotidiana, lo que recuerda al “escribo como hablo” de Juan de Valdés. Su maestría reside en su capacidad para conmover al lector, retratando las complejidades del ser humano con profundidad psicológica y sensibilidad filosófica.

Pombo es un escritor de contrastes: aunque se considera principalmente poeta, es en la narrativa donde ha obtenido mayor reconocimiento. Desde sus primeras publicaciones, ha sabido combinar su afición por la historia medieval, la filosofía fenomenológica y el análisis psicológico para forjar un estilo único, que él mismo denomina psicología-ficción.

Con casi medio siglo de dedicación a las letras, Álvaro Pombo es autor de novelas, relatos, ensayos y poesía, consolidándose como una voz literaria fundamental. Entre los galardones que jalonan su carrera destacan:


- Premio Herralde de Narrativa (1983) por El héroe de las mansardas de Mansard.

- Premio Nacional de Narrativa (1997) por *Donde las mujeres.

- Premio Planeta** (2006) por *La fortuna de Matilda Turpin.

- Premio Nadal** (2012) por *El temblor del héroe.

- Premio Internacional Menéndez Pelayo (2022).

- Premio Francisco Umbral (2024) por *Santander, 1936.


Además, ha sido reconocido con otros galardones como el Premio de la Crítica y el Premio Honorífico de las Letras de Santander, consolidando su posición como uno de los grandes de las letras en español.


Álvaro Pombo en nuestra biblioteca




En la Biblioteca P.M. de Baena, actualmente contamos con su novela La cuadratura del círculo, un libro que demuestra su capacidad para explorar las contradicciones humanas y la condición existencial. Pero no nos quedaremos ahí: en 2025 ampliaremos nuestro catálogo con más títulos de este autor imprescindible para que nuestros lectores puedan sumergirse en su singular universo literario.

El Premio Cervantes a Álvaro Pombo no solo celebra su contribución a las letras hispánicas, sino que también nos invita a reflexionar sobre la capacidad de la literatura para desvelar las profundidades de nuestra condición humana. Desde su ironía punzante hasta su prosa llena de matices filosóficos, Pombo se erige como un referente que seguirá inspirando a generaciones futuras.


¡Te invitamos a descubrirlo en nuestra biblioteca!


lunes, 11 de noviembre de 2024

XXII JORNADAS BIBLIOTECARIAS DE ANDALUCÍA: Explorando el Futuro de las Bibliotecas con IA y Nuevas Estrategias


Los pasados 8 y 9 de noviembre, Jerez de la Frontera fue el escenario de las XXII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, organizadas por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Bajo el lema *"Bibliotecas del futuro: tecnologías y estrategias para el siglo XXI"*, profesionales de bibliotecas públicas, especializadas y universitarias se reunieron para debatir los desafíos que enfrenta nuestro sector, en particular con el avance de la inteligencia artificial (IA) y la innovación tecnológica.

Con la asistencia de unas 250 personas, este evento no solo fue un espacio de reunión que permitió que nos reencontráramos después de muchos años, sino una oportunidad para analizar cómo la tecnología está transformando nuestro trabajo y el servicio que ofrecemos a nuestras comunidades.



Uno de los temas centrales de las jornadas fue la integración de la inteligencia artificial en las bibliotecas. Daniel Torres Salinas, uno de los ponentes, explicó cómo la IA está revolucionando los procesos internos y la experiencia del usuario en las bibliotecas. Comentó que herramientas como ChatGPT y otros sistemas de IA permiten automatizar tareas administrativas, como la catalogación y la digitalización, y también mejoran la atención al usuario a través de chatbots y asistentes virtuales que ofrecen recomendaciones personalizadas y soporte 24/7. Sin embargo, Daniel también destacó los desafíos éticos que acompañan el uso de la IA, incluyendo la gestión de la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos. “La IA no es una amenaza, sino una herramienta que nos impulsa a asumir roles más estratégicos”, subrayó.

Nabil Saadallah, director de ventas de Clarivate para la región EMEA, destacó cómo el sector bibliotecario está adaptándose a las nuevas tecnologías a través de proyectos colaborativos. En Clarivate, la IA ya es una parte integral del trabajo, y se utiliza para normalizar y correlacionar grandes volúmenes de datos, optimizando el flujo de trabajo y la precisión de la información que ofrecen sus productos. Esta compañía está trabajando en estrecha colaboración con bibliotecas de todo el mundo para guiar el uso ético y seguro de la IA, asegurando que sus herramientas sean transparentes, confiables y robustas.

Monserrat Pujol, coordinadora del Grupo de Trabajo del Código Ético de FESABID, recordó que, aunque la tecnología es crucial, es vital mantener un marco ético y deontológico para guiar nuestro ejercicio profesional diario. Las bibliotecas, como espacios de encuentro y cohesión social, tienen la responsabilidad de gestionar sus servicios de IA con integridad y un compromiso firme con el respeto a los derechos de los usuarios.

Durante las jornadas La Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB) en su labor de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende reconocer la labor de las bibliotecas con el IV Premio a la mejor iniciativa bibliotecaria realizada por una biblioteca andaluza. La iniciativa premiada fue la realizada por la Biblioteca Universitaria de Jaén contando como finalistas la Biblioteca P.M. Arroyo de la Miel y nuestra biblioteca, la Biblioteca P.M de Baena.



Las jornadas concluyeron con varias reflexiones que subrayan el compromiso de las bibliotecas andaluzas con el cambio y la innovación:

1. Accesibilidad como Prioridad: Las bibliotecas deben ser espacios accesibles tanto física como digitalmente, adaptados para todas las personas.

2. Cooperación Bibliotecaria: Se planteó la necesidad de estrategias comunes para fortalecer el Reglamento Bibliotecario y la renovación Ley 16/2003 que rige el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

3. Espacios de Cohesión Social: Las bibliotecas son mucho más que centros de información; son lugares de dinamización social y cultural.

4. Impulso a la Investigación: Herramientas utilizadas en la Red de Biblioteca Universitarias, Rebiun son claves para la coordinación de la investigación en el ámbito bibliotecario.

5. Clubes de Lectura y Nuevas Formas de Conexión: Estos siguen siendo el corazón de las bibliotecas y deben evolucionar con propuestas innovadoras como los clubes de lectura verdes y virtuales.

6. IA con Factor Humano: La IA debe usarse de manera ética, sin perder de vista la importancia del factor humano, esencial para la confianza y el servicio.

7. Calidad de Vida: Todos los servicios bibliotecarios se centran en mejorar la calidad de vida de la comunidad.

8. Colaboración como pilar: La colaboración es fundamental para fortalecer el impacto y la resiliencia de las bibliotecas.

9. Educación en IA: Los bibliotecarios tienen un papel activo en educar a sus comunidades para usar la IA de manera ética y responsable.

10. Defensa de la Profesión: La libertad de acceso a la información y la defensa del rol del bibliotecario son esenciales para el avance del sector.

Las XXII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía han puesto de relieve el papel crucial de la IA y la tecnología en el futuro de nuestras bibliotecas, pero también han recordado que, a pesar de los avances, el compromiso ético y el enfoque humano son fundamentales para nuestra profesión. Estos encuentros reafirman la importancia de adaptarnos al cambio sin perder nuestra esencia como mediadores del conocimiento, educadores y facilitadores del acceso a la información

Las bibliotecas no solo sobreviven a la era digital, sino que avanzan con ella, fortaleciendo su relevancia en el siglo XXI.

Antes de dar por concluidas estas Jornadas se hizo público la ciudad que dará sede a las XXII Jornadas bibliotecarias del año 2026.

¡¡ Córdoba !!


 

lunes, 4 de noviembre de 2024

LAS UVAS DE LA IRA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA MIGRACIÓN Y A LA RESILIENCIA

 


Las uvas de la ira, ha sido la lectura compartida, en el club de lectura de la biblioteca, durante el mes de octubre. Escrita en 1939 aborda la difícil situación de la familia Joad, una familia de agricultores que se ve obligada a abandonar su hogar en Oklahoma durante la Gran Depresión , una de las épocas más devastadoras de la historia estadounidense. El “Dust Bowl” o “Cuenco de Polvo” —causado por malas prácticas agrícolas y sequías extremas— convirtió las tierras de cultivo del medio oeste en zonas áridas e inhabitables, obligando a miles de familias de agricultores, como los Joad, a dejar sus tierras y migrar hacia el oeste en busca de trabajo. Sin embargo, al llegar a California, los migrantes se encuentran con la cruda realidad de una tierra que no tiene espacio ni recursos para todos, enfrentándose a la explotación laboral y el rechazo social. 

Escrita por John Steinbeck (1902-1968), Premio Nobel de Literatura en 1962,destacó por su estilo literario comprometido con las luchas de los oprimidos y su capacidad para capturar el espíritu de la clase trabajadora en Estados Unidos. Nacido en Salinas, California, al escribir Las uvas de la ira, fue etiquetado de "antipatriota" por algunos sectores políticos, quienes lo criticaron por exponer la pobreza y la explotación en Estados Unidos.  

Apreciaba mucho el poder de la fotografía para capturar la verdad social. Mantuvo una colaboración profunda y significativa con la fotógrafa Dorothea Lange, cuyos retratos de familias migrantes durante la Gran Depresión lo impactaron y se convirtieron en inspiración visual para esta novela. Steinbeck veía la fotografía como una extensión de su trabajo y una manera de mostrar lo que la sociedad prefería ignorar.

El  estilo narrativo de este autor  ha cautivado en el club de lectura por ser  a la vez directo y poético, al igual que la técnica narrativa única al intercalar capítulos de la familia Joad, mucho más largos, con capítulos generales, cortos,  que retratan la experiencia colectiva de todos los migrantes. Este estilo coral enriquece el tono y mensaje de la novela, mostrando la fuerza de la comunidad frente a la adversidad. Además, su prosa es sencilla pero poética, y el simbolismo es una herramienta clave: la naturaleza, las condiciones climáticas y las metáforas visuales reflejan el viaje emocional y físico de los personajes. Su escritura combina un tono crítico y, a la vez, esperanzador, lo que nos ha ayudado a comprender  y empatizar con la situación de los personajes.

Para concluir, Las uvas de la ira nos deja múltiples enseñanzas, y Steinbeck nos invita a reflexionar sobre la resiliencia humana y la necesidad de la solidaridad en tiempos de injusticia. Espero que esta reseña sirva de motivación para descubrir o redescubrir esta obra tan poderosa de la literatura americana.


John Steinbeck

" La gente viene con redes para pescar en el río y los vigilantes se lo impiden; vienen en coches destartalados para coger las naranjas arrojadas, pero han sido rociadas con queroseno. Y se quedan inmóviles y ven las patatas pasar flotando, escuchan chillar a los cerdos cuando los meten en una zanja y los cubren con cal viva, miran las montañas de naranjas escurrirse hasta rezumar podredumbre; y en los ojos de la gente se refleja el fracaso; y en los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listos para la vendimia "