Baena & biblioteca
Bienvenidos al blog de la Biblioteca Municipal de Baena. Aquí podrás encontrar toda la información sobre servicios, actividades, fondo bibliográfico... y sobre todo te ayudamos a descubrir la magia de la lectura para que esta sea constructora de sueños.
miércoles, 2 de abril de 2025
2 DE ABRIL DÍA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
LA VEGETARIANA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE MARZO EN EL CLUB DE LECTURA
Comenzamos nuestro debate hablando de la historia de Corea un país oprimido por las múltiples conquistas y la situación actual de ésta resaltando el magnífico prólogo de Gabi Martínez. Éste nos situó en el contexto actual de este país destacando aspectos como: el ingente crecimiento económico y el avance del capitalismo, que está inspirando a una vanguardia de pensadores críticos que acuñaron el término " sociedad del cansancio " para definir el decadente estado del capitalismo actual. La experiencia colectiva de conflictos y transformaciones históricas se traduce en una sociedad que, aún en la modernidad, se rige por la disciplina, la jerarquía y el esfuerzo personal que se ve marcada por el alto índice de frustración, suicidios y el consumo exacerbado de alcohol.
La Vegetariana: Narrada desde la perspectiva del marido, se percibe la incomprensión y el distanciamiento ante el cambio radical de su esposa.
La Mancha Mongólica: A través del cuñado, se insinúa el poder simbólico y artístico de la transformación, cuestionando la estética y la integridad del cuerpo.
Los Árboles en Llamas: La voz de la hermana In-Hye aporta una mirada íntima y dolorosa, revelando la compleja red de emociones y la tragedia de la marginalización.
Durante la discusión, abordamos también el tema de la salud mental en la novela. Yeonghye exhibe comportamientos que, en un primer momento, podrían interpretarse como signos de enfermedad mental. Sin embargo, lejos de ser un diagnóstico simplista, estos comportamientos se presentan como una respuesta extrema a un sistema opresivo y violento. La aparente inestabilidad de la protagonista se revela como un grito de rebeldía contra una sociedad que impone normas rígidas, subrayando la complejidad de definir la “normalidad” en un contexto tan hostil.
Otro tema que generó un debate apasionado fue el deseo de Yeonghye de transformarse en una “mujer-árbol”. Este anhelo no solo simboliza la búsqueda de una identidad más pura y conectada con la naturaleza, sino que también encuentra resonancia en la teoría del movimiento de las plantas de Darwin. Según esta teoría, las plantas pueden considerarse como seres “invertidos”: sus órganos sensoriales y, en cierto modo, su “cerebro” se sitúan en la parte inferior, mientras que sus órganos reproductivos se encuentran en la parte superior. Esta imagen invertida refuerza la idea de una reconfiguración radical de la identidad, donde lo femenino y lo natural se unen para desafiar los cánones tradicionales del orden social.
Esta idea de la mujer-árbol, según la escritora en una de sus entrevistas, surge con la influencia del verso de Yi Sang , la frase “Creo que las personas han de ser plantas” se convierte en una metáfora de la transformación, la fragilidad y la resiliencia. Para la autora, esta imagen sugiere la posibilidad de crecer, adaptarse y, a la vez, renunciar a la rigidez de las estructuras sociales que asfixian la verdadera esencia
La reunión del club de lectura sobre La vegetariana nos permitió explorar una obra rica en significados, en la que cada elemento –desde su contexto histórico hasta sus múltiples voces narrativas– invita a repensar la identidad, la resistencia y la transformación. La prosa minimalista y evocadora de Han Kang, junto con la profunda carga simbólica de sus personajes, nos ofrece una ventana a las contradicciones de una sociedad que, pese a sus logros, sigue lidiando con los vestigios de la violencia y la opresión.
Esta reflexión colectiva no solo enriqueció nuestra comprensión de la novela, sino que también nos impulsó a cuestionar cómo interpretamos las respuestas humanas ante un sistema que muchas veces parece diseñado para reprimir y marginalizar lo diferente. Y con muchas ganas de seguir debatiendo sobre esta novela el próximo 7 de abril nos reuniremos en Córdoba con el resto de clubes de lectura de la provincia dentro de la actividad bianual denominada " Lecturas redondas " para seguir debatiendo sobre esta gran obra literaria.
domingo, 23 de marzo de 2025
UNA VISITA AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN JUAN ALFONSO DE BAENA PARA DESCUBRIR LA FIGURA DE JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS
Ayer sábado, 22 de marzo, el club de lectura de Baena organizó una actividad complementaria a la ruta literaria que realizaremos el día 5 de abril en torno a la figura de José Amador de los Ríos.
Esta iniciativa surgió con el objetivo de rescatar y dar a conocer la figura de uno de los muchos baenenses ilustres, cuya huella se extiende tanto en las calles de nuestra ciudad como en la historia cultural de España.
Durante la visita al Centro de Documentación de Baena, Jesús L. Serrano Reyes nos hizo un recorrido por la vida y obra de José Amador de los Ríos, un personaje del que no hemos sido conscientes de la importancia que ha tenido en la vida cultural de nuestro país. Aunque su nombre aparece en diversas calles y espacios públicos, pocos conocemos en profundidad el aporte que realizó a la vida cultural y educativa de su tiempo. En este recorrido, se revelaron detalles fascinantes sobre su compromiso intelectual y su pasión por la cultura, aspectos que hoy en día resultan de gran inspiración para todos aquellos que nos interesamos por la historia y el legado cultural que hemos heredado.
Este polifacético personaje al que el club de lectura quiere rendir su particular homenaje destacó de manera sobresaliente como historiador, arqueólogo y crítico literario y en menor medida, como : traductor ( latín, hebreo, italiano y francés ), poeta, autor dramático y pintor.
El Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena se convirtió en el escenario perfecto para esta experiencia, ofreciendo un espacio donde convergen la memoria histórica y el conocimiento. A través de una cuidada selección de documentos, fotografías y testimonios, se pudo apreciar la trayectoria de José Amador de los Ríos y entender por qué su figura sigue siendo un referente cultural en España. La visita no solo permitió conocer datos biográficos y anécdotas poco difundidas, sino también reflexionar sobre la importancia de rescatar a aquellos personajes que, a pesar de haber dejado una huella imborrable, merecen ser recordados en su justa medida.
En sus publicaciones se refleja la ingente e importante labor en el mundo arqueológico y museístico que realizó en muchas ciudades de España. Obras que el centro de Documentación ha podido recuperar para consulta de todos los baenenses, además de sus dos obras cumbres La historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal y la Historia crítica de la literatura española ( 1818-1878) en siete volúmenes.
Durante la conferencia Jesús Serrano destacó el descubrimiento de un documento, fruto de los muchos años de investigación que ha llevado a cabo, donde se constata que la fecha de nacimiento de José Amador de los Ríos es 1816 y no 1818 como aparece en todos los documentos publicados. Además nos recordó la labor de Amador de los Ríos en las excavaciones de Itálica, siendo director de las mismas y aportando ideas, dibujos en las obras de otros estudiosos como su hermano Demetrio. Fue el primero en acuñar el término “ mudéjar “ fruto de su profundo estudio sobre el arte medieval en España, especialmente en Toledo.. Su discurso “ El estilo mudéjar en la arquitectura “ con motivo de su entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 19 de junio de 1859, marca un antes y un después en una de las manifestaciones artísticas más importantes de España y de otras partes del mundo.
En su labor docente como catedrático de literatura tuvo alumnos de la talla de Leopoldo Alas “ Clarín “, Cánovas del Castillo, Marcelino Menéndez Pelayo y Castelar.
Fue secretario de Isabel II (1848 ) , con ejercicio de decretos y formó parte de su Consejo.
El rey Alfonso XII, de quién fue preceptor, recompensó su labor concediéndole que cambiara su segundo nombre, Amador, a primer apellido algo que trasladó a todos sus hijos : Gonzalo, Ramiro, Alfonso y Rodrigo.
El objetivo de esta actividad, al igual de la que realizaremos el 5 de abril con la ruta literaria, es la apuesta por la difusión de personajes baenenses que han enriquecido el patrimonio español. Muchas veces, damos por sentada la presencia de ciertos nombres en las calles, sin saber que detrás de cada uno existe una historia de lucha, pasión y compromiso con el saber. El club de lectura de Baena, a través de este tipo de iniciativas, busca precisamente ese reencuentro con la historia que nos define y nos enriquece como comunidad. Es una invitación a todos los vecinos a mirar más allá y descubrir los tesoros ocultos que han forjado nuestra identidad.
La visita al Centro de documentación ha sido una experiencia reveladora y emotiva, en la que se ha logrado rescatar y dar voz a la figura de José Amador de los Ríos. Dar las gracias a Jesús Serrano por su colaboración en esta actividad y hacernos un recorrido minucioso por la vida y obra de este autor. Actividades como ésta fomentan el conocimiento de personajes ilustres con una historia digna de ser contada. Es un llamamiento a seguir explorando y celebrando nuestro legado, para que las futuras generaciones puedan también sentirse parte de esta rica tradición.
domingo, 2 de marzo de 2025
LA TESIS DE NANCY: HUMOR Y CRÍTICA PARA LA LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE FEBRERO
Este mes de febrero descubrimos en el Club de lectura al autor Ramón J. Sender una de las figuras clave de la literatura española del siglo XX, cuya obra abarca desde la narrativa comprometida con la Guerra Civil hasta el humor crítico que encontramos en La tesis de Nancy. Publicada en 1962, fue un éxito editorial que doce años después de su publicación Sender convierte a Nancy en un ciclo novelado con cuatro nuevas obras : Nancy : doctora en gitanería , Nancy y el Bato Loco, ambas publicadas en 1972, le seguirían Gloria y vejamen de Nancy en 1977 y Epílogo de Nancy en 1979. Estas no alcanzaron ni la calidad ni el éxito de la Tesis de Nancy, novela epistolar protagonizada por Nancy, una joven estudiante americana que viaja a España, concretamente a Alcalá de Guadaira ( Sevilla ) para realizar su tesis doctoral sobre las costumbres y la cultura española. Sus experiencias con la cultura andaluza son puestas por escrito en cartas que envía a Pensilvania a su prima Betsy. Aparte de la estructura epistolar, uno de los aspectos más llamativos de la novela, es el recurso que utiliza Sender, entrando en la ficción novelesca, como un amigo de Betsy que conoce por ésta las cartas y, como las encuentra interesantes, decide traducirlas al castellano y publicarlas. Este recurso es utilizado también por Cervantes como un recopilador de textos que da veracidad a la novela.
Pero más allá del estilo narrativo de la obra, la Tesis de Nancy es una aguda sátira sobre el choque cultural entre una estudiante norteamericana y la tradición española, con especial atención a las costumbres andaluzas y la etnia gitana.
La novela se caracteriza por su tono humorístico, basado en los malentendidos lingüísticos y culturales que experimenta Nancy al intentar comprender la vida en Andalucía. Su perspectiva extranjera resalta el contraste entre las costumbres españolas y las de su país de origen, generando situaciones cómicas que, al mismo tiempo, sirven como una crítica a ciertos aspectos de la sociedad española de la época.
La voz ingenua pero observadora de Nancy permite que la crítica de Sender se exprese de manera mordaz pero sin perder el tono ligero y divertido que define la novela. Presenta a una Nancy pragmática e interesada, un poco atontada, a veces, que todo lo confunde y provoca malentendidos que ha hecho que soltemos más de una carcajada. Con la aptitud de su protagonista creemos que el autor ha pretendido frivolizar la cultura americana, que conoce de primera mano por haber pasado una etapa larga de su vida en San Diego como profesor de literatura y dejar patente el atraso de la sociedad española plasmada en Andalucía pero que podía haber sido cualquier región española y que llevaron a Sender a un exilio forzado.
El humor de La tesis de Nancy también se nutre de la caricaturización de ciertos personajes estereotípicos, como el gitano aprovechado, el terrateniente caciquil o el señorito burgués. A través de ellos, Sender pone en evidencia una España que, a pesar de los cambios de la modernidad, sigue marcada por tradiciones y costumbres profundamente arraigadas.
La España que Sender nos presenta a través de las diez cartas que componen la novela queda reflejada en los mas variados aspectos:
- Aspecto religioso: Nancy observa que es una religiosidad vacía de contenido, y hace notar ciertas incongruencias que no puede pasar por alto. Se admira por ejemplo de que un gitano rece a Dios y que, al mismo tiempo, no le pida nada; por lo que considera un rasgo de nobleza el que Dios no le regale nada, sino que lo ponga cerca de donde lo haya.
- En el terreno político: la ironía se pone de manifiesto en alusiones “ Nancy rechaza un vaso de leche que le ofrece Soleá porque ha oído decir que en España la leche es peor que nunca y que hace 20 años la mala leche ha causado más de un millón de muertos ( pag. 184 )
- En el aspecto social, se alude entre otros, al ancestral atraso de los pueblos y aldeas, paralizados en el tiempo: “Aquí el tiempo parece detenerse o al menos camina más despacio que en otras partes ( pag. 126) o “ Cuando salimos al campo a mi me duele ver a los campesinos pobres tan pálidos y como enfermizos ( pag. 89 ) y sin resquicios esperanzadores de que mejoren sus condiciones de vida. Se ridiculiza la ayuda económica de Estados Unidos a España, porque “gracias al Plan Marchall por fin se ha solucionado la deficiencia de enterradores municipales "
«Es tarea de discretos hacer reír.»
Ramón J. Sender
miércoles, 12 de febrero de 2025
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TEMA ELEGIDO PARA EL PROYECTO CIUDAD CIENCIA DEL CSIC
El club de lectura ha tenido la oportunidad de explorar un libro fascinante titulado Inteligencia Artificial y Medicina, escrito por las destacadas científicas Miriam Cobo Cano y Lara Lloret Iglesias. Esta lectura ha sido posible gracias al apoyo financiero del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) dentro del programa Ciudad Ciencia, una iniciativa que busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar el conocimiento científico en la sociedad.
El libro Inteligencia Artificial y Medicina ofrece una visión detallada y accesible sobre el impresionante crecimiento que la inteligencia artificial (IA) ha experimentado en los últimos años, especialmente en el campo de las ciencias de la salud. Las autoras, con una trayectoria destacada en la investigación y aplicación de tecnologías innovadoras, nos guían a través de los avances más relevantes en este ámbito.
Desde algoritmos que ayudan a diagnosticar enfermedades con mayor precisión hasta sistemas que pueden predecir brotes epidemiológicos, el libro explora cómo la IA está revolucionando la medicina moderna. Con la inteligencia artificial, se han conseguido resultados que superan la eficacia de los profesionales médicos en la detección de patologías. Ha tenido gran repercusión en la detección de la retinopatía diabética y melanomas, demostrando su potencial para transformar el diagnóstico médico.
Sin embargo, para lograr éxitos sostenibles, es necesario desarrollar sistemas interpretables. Entender el proceso de aprendizaje de los sistemas de inteligencia artificial en el campo de la salud puede ayudar a los médicos a comprender mejor cómo funciona el cuerpo humano y a tomar decisiones mejor informadas. Además, la inteligencia artificial puede ayudar a las instituciones sanitarias a responder de manera más efectiva a los ciberataques, fortaleciendo la seguridad de los datos médicos.
El objetivo principal de este libro es ofrecer una visión general del estado actual de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico. A través de ejemplos claros y explicaciones concisas, Cobo Cano y Lloret Iglesias logran desmitificar conceptos complejos, haciendo que el lector comprenda cómo estas tecnologías pueden mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud.
Esta obra no solo está dirigida a profesionales del área médica, sino también a cualquier persona interesada en entender cómo la ciencia y la tecnología están transformando nuestras vidas. La accesibilidad del lenguaje y la estructura del contenido permiten que tanto expertos como principiantes puedan disfrutar y aprender de esta lectura.
Hemos podido aprender tanto las oportunidades como los retos que plantea esta revolución tecnológica. También sobre la ética en el uso de la IA, la privacidad de los datos de los pacientes y la necesidad de una regulación adecuada para garantizar que estas herramientas se utilicen de manera responsable.
Apreciamos las limitaciones de la inteligencia artificial. Aunque estos sistemas pueden superar a los humanos en tareas específicas, nunca podrán sustituir a un humano en actividades que requieran creatividad, empatía o innovación. Los trabajos que corren más riesgos de ser reemplazados por la inteligencia artificial son aquellos repetitivos y predecibles, como los de gestión y administración. Esto permitirá al profesional sanitario dedicar más atención al paciente y dejar atrás tareas burocráticas, mejorando así la calidad del cuidado.
Esta actividad estuvo acompañada por esta conferencia impartida por el profesor y científico Pedro Meseguer González.
En esta charla, el profesor Meseguer hizo un recorrido por la historia cuando en el año 1997 en un hotel de Nueva York se enfrentaban por segunda vez Gari Kasparov, el campeón mundial de ajedrez, y Watson, un programa desarrollado por IBM sobre un computador especial. Tras cinco partidas, el humano y la máquina empataban. En el sexto y definitivo encuentro, Kasparov abandonó en el movimiento 19. Este fue el primer gran éxito mediático de la Inteligencia Artificial (IA); marcó el comienzo de una serie de avances espectaculares que han culminado —por ahora— con la IA generativa y ChatGPT. Descubrimos los avances de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos y analizó el impacto que pueden tener en la cultura y en nuestra vida cotidiana. Fue una oportunidad invaluable para comprender no solo el aspecto técnico, sino también las implicaciones sociales y culturales de la IA.
La lectura de Inteligencia Artificial y Medicina ha sido una experiencia reveladora para todos los miembros del club. Gracias al programa Ciudad Ciencia del CSIC, hemos podido acercarnos a una temática que no solo es de actualidad, sino que también es fundamental para el futuro de la salud. Este libro es una lectura indispensable para quienes desean comprender el papel de la IA en la medicina moderna y cómo esta tecnología puede influir en nuestra vida cotidiana y está disponible para su consulta y préstamo en la Biblioteca P.M. Baena.
lunes, 3 de febrero de 2025
LA CUADRATURA DEL CIRCULO: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE ENERO EN EL CLUB DE LECTURA
Comenzamos este año 2025 con la lectura de La cuadratura del círculo del reciente Premio Cervantes, al que le hemos dado una oportunidad en nuestro club de lectura. con una novela histórica que nos traslada al convulso siglo XII, época de las Cruzadas, en concreto la Segunda Cruzada (1147–1149) La novela se sumerge en un periodo de intensos conflictos religiosos y políticos. La caída de Edesa y el fallido asedio de Damasco marcaron una época de desencanto y desilusión entre los cruzados. Este contexto histórico –repleto de rivalidades internas, errores estratégicos y la lucha por la supremacía ideológica– sirve de telón de fondo para la crisis personal del protagonista principal de la novela, Acardo, La trama sigue la vida de éste, un caballero templario marcado por intensos conflictos internos. Tras sufrir una amarga derrota en Damasco, Acardo se ve forzado a confrontar la tensión entre los ideales religiosos que lo impulsaron y sus deseos y pasiones humanas en medio de un ambiente de violencia, fe y rivalidades,
Nos ha parecido muy interesante los personajes históricos que entreteje el autor y que enriquecen la narrativa con figuras como:
- Bernardo Claraval: Este influyente monje y místico simboliza la pureza de la fe y la espiritualidad. Su figura es central en los debates teológicos y en el impulso de la cruzada.
- Eloísa y Abelardo: Famosos por su trágico romance y sus disputas intelectuales, representan la tensión entre la razón y la pasión, aportando un matiz humanista y romántico a la época.
- Rey Fulko y Melisenda de Jerusalén: Como monarcas del Reino de Jerusalén, encarnan la fusión de la caballerosidad europea con las complejidades políticas y culturales de Oriente. Su reinado refleja tanto el ideal de la cristiandad cruzada como las contradicciones propias de un estado forjado en medio de la guerra.
- Nur al Din Mahmud Zengi: Este destacado líder musulmán, unificador de los estados islámicos y precursor de Saladino, simboliza la fortaleza y sofisticación del mundo islámico. Su figura añade una dimensión de admiración y rivalidad cultural, mostrando que la grandeza puede emanar de posturas muy distintas a las del cristianismo.
La cuadratura del círculo nos ha parecido una obra ambiciosa que destaca por su rica ambientación histórica y su profunda introspección filosófica. Uno de los mayores logros de Álvaro Pombo en esta novela es su prosa rica y poética, aunque también soez en ciertas ocasiones, que combina descripciones detalladas . Sin embargo la densidad estilística y el ritmo pausado ha hecho que muchos de los integrantes del club de lectura les haya costado engancharse y tener una lectura fluida, aunque creo que la novela recompensa con las reflexiones sobre la condición humana y la imposibilidad de vivir sin contradicciones.
En definitiva, La cuadratura del círculo es una propuesta literaria que invita a sumergirnos en la Edad Media y a cuestionar la dualidad entre fe y violencia en un día 30 de enero, Día Mundial de la Paz y fecha de nuestra reunión, para confiar en el poder de la literatura como un puente hacia la reconciliación y la búsqueda de entendimiento.
"Yo sé que no soy monje ni laico, por tu culpa […] Dentro de la Iglesia estáis vosotros con todos los demás, yo estoy solo con las sombras de los muertos".
miércoles, 29 de enero de 2025
LECTURAS 2025
Este año he confeccionado para el Club de lectura de Baena una selección de libros que nos llevarán por caminos inesperados, desde el terror gótico hasta la reflexión filosófica, pasando por cómics, clásicos inmortales y premios recientes.
Aquí os dejo el menú literario del año:
- Comenzamos el mes de enero con La cuadratura del círculo – Álvaro Pombo Este libro llega con bombos y platillos porque su autor se llevó el Premio Cervantes 2024. Razón suficiente para darle una oportunidad.
- Febrero vendrá cargado de humor con La tesis de Nancy – Ramón J. Sender Un libro divertidísimo que nos muestra a una joven estadounidense tratando de entender la España de los años 60... y fracasando en el intento con mucho humor.
- Marzo La Vegetariana – Han Kang La ganadora del Nobel 2024 nos trae una historia que es todo menos lo que esperas. Una novela inquietante y poética que explora la alienación y la rebeldía en una sociedad que no perdona las diferencias.
- Abril Canción de sangre y oro – Jorge Molist Aventuras, traiciones y una buena dosis de historia. Una novela histórica con ritmo trepidante, que seguro nos enganchará.
- Mayo El guerrero a la sombra del cerezo – David B. Gil Samurai, honor, batallas ¡y una pluma afilada! Una novela histórica de samuráis que te hará sentir en el Japón feudal.
- Junio El monje – Matthew Lewis Nos vamos al terror gótico con esta joya del siglo XVIII. Un libro que nos hará cambiar de opinión.si creemos que los pecados y las tentaciones no pueden ser escalofriantes,
- Julio En tiempo de prodigios – Marta Rivera de la Cruz Premio Planeta y una novela con personajes entrañables, emociones a flor de piel y una historia que deja huella.
- Agosto La muerte de Iván Ilich – Lev Tolstói Porque los clásicos nunca fallan. Esta historia corta de Tolstói es una sacudida existencial que nos hará replantearnos todo (o al menos lo intentará).
- Septiembre El infinito en un junco – Irene Vallejo, un ensayo que nos lleva por la historia de los libros y la lectura. Un viaje apasionante para quienes amamos ese mundo.
- Octubre Persépolis – Marjane Satrapi Una novela gráfica que ya es un clásico moderno. La historia autobiográfica de una joven iraní en medio de la revolución. Imprescindible.
- Noviembre Un puente sobre el Drina – Ivo Andrić Un viaje a los Balcanes a través de la historia de un puente. Política, cultura y vidas entrelazadas en una narración impresionante.
- En diciembre cerramos nuestro año lector con uno de los libros más comentado del 2024 La mala costumbre – Alana S. Portero Un viaje a la identidad y la memoria con una narración sincera y potente.
Tenemos historias para todos los gustos, así que si les apetece acompáñenos en este año de grandes lecturas.