lunes, 30 de junio de 2025

EL MONJE LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE JUNIO


 

El mes de junio ha tenido como protagonista en nuestro club de lectura esta novela gótica ligada al género de terror que tuvo su máximo esplendor a finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX. El Romanticismo se alía con este género donde hemos podido convivir con escenarios tenebrosos enmarcados en criptas, abadías o castillos con sucesos paranormales unido a escenas eróticas, amores enfermizos o personajes con grandes conflictos internos. Todo esto y mucho más es lo que hemos podido experimentar con esta lectura que ha tenido sentimientos encontrados.

Escrita en 1796 es considerada, por la crítica, la mejor novela gótica jamás escrita en tan solo diez semanas y es que Mathew G. Lewis con tan solo veinte años y sin apenas experiencia literaria se atreve a escribir una meditada crítica a la Iglesia, la Inquisición española elaborando un cuidado discurso sobre el miedo y el horror a través de los elementos de la novela gótica que he mencionado anteriormente.

Su protagonista, Ambrosio, es el monje más venerado de Madrid. Nadie duda de su santidad, su castidad, su virtud intachable. Pero su supuesta perfección es, en realidad, una cárcel. Ha sido criado en los muros del convento, aislado del mundo, del cuerpo, del amor. Su vida da un giro radical cuando cae en una espiral de deseo, herejía y violencia con otros personajes como Antonia, Matilde, Inés...

Todos los miembros del club han coincidido en que hay que tener en cuenta la época en la que está escrita y el acto de valentía del autor para hablar de sexo, brujería, corrupción y doble moral dentro de los muros de un convento. 

Se ha criticado mucho a El monje por sus excesos melodramáticos, por la violencia hacia las mujeres, por su estructura desordenada y por momentos de descomunal brutalidad . Y no sin razón. Pero también hay en ella un magnetismo innegable. El ritmo narrativo es vertiginoso, la tensión crece con cada capítulo, y la caída de Ambrosio se sigue con la intensidad de una tragedia clásica. 

La obra acusada de obscena, blasfema, peligrosa para la juventud y corruptora de la moral,  más de dos siglos después se sigue leyendo y es que Mathew G. Lewis, a pesar de su juventud, construyó una novela que no solo provocaba, sino que nos ha hecho hablar del poder y la represión, la hipocresía religiosa, las mujeres protagonistas que viven entre la virtud y la tentación o los fenómenos paranormales.


Mathew G. Lewis


“Para un corazón no familiarizado con el vicio éste es mucho más peligroso cuando se agazapa detrás de una máscara de virtud.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario